Aprendizaje perceptivo-motor
El aprendizaje perceptivo-motor es fundamental en la vida humana, extendiéndose más allá del manejo de información verbal o escrita. Las personas necesitan actuar sobre el mundo, tomando decisiones, resolviendo problemas, y manipulando objetos. Este aprendizaje involucra adquirir habilidades para percibir, moverse, y realizar conductas observadas en otros. La práctica, ya sea directa o vicaria, es esencial para que estas habilidades se vuelvan diestras, se almacenen en la memoria a largo plazo, y se automaticen.
El aprendizaje procedimental se refiere a acciones, operaciones, procedimientos, y reglas, que pueden ser motoras y observables (como regar plantas o manejar un volante) y poseen un componente mental fuerte. Estas habilidades varían en complejidad, desde acciones simples (como usar unas tijeras) hasta habilidades altamente complejas (como pilotar un avión).
Se trata de un aprendizaje no exclusivamente motor en el que intervienen procesos psicológicos: cognitivos, motivacionales y emocionales, perceptivos, atencionales, personalidad, etcétera.
Las tareas motoras humanas son generalmente complejas, requieren series de acciones, y toman tiempo y esfuerzo para ser aprendidas. Involucran el uso efectivo de tácticas y estrategias, y requieren el manejo adecuado de emociones en condiciones estresantes. Una vez aprendidas, forman parte del conocimiento procedimental, relacionado con la producción y control de respuestas motrices.
La representación procedimental difiere de la declarativa o semántica, siendo evidente en dos tipos de capacidades: destrezas o habilidades para ejecución rutinaria y automática en condiciones estables, y estrategias para acción en condiciones variables o complejas. Estas habilidades buscan siempre eficacia (logro de objetivos), eficiencia (coste del esfuerzo para ser eficaz), y efectividad (calidad y porcentaje de logros).
Conocimiento conceptual | Conocimiento procedimental | |
---|---|---|
Consiste en | Saber qué | Saber cómo |
Tarea principal durante la adquisición o entrenamiento | Leer o escuchar | Acciones o conductas en contexto (práctica o ejercicio) |
Tipo de información necesaria | Verbal y conceptual | Secuencia de acciones o pautas de acción |
Posibilidad de verbalización de sus contenidos | Fácil de verbalizar | Difícil de verbalizar |
Se posee | Todo o nada | En parte |
Se adquiere | De una vez, más rápidamente | Gradualmente, más lentamente |
Procesamiento y recuperación | Esencialmente controlado o consciente e intencional | Esencialmente automático; se termina ejecutando automáticamente |
Características
El aprendizaje motor enfatiza más los procesos y operaciones cognitivas involucradas que el resultado final. Según Hotz (1985), implica una acción-representación mental, donde la memoria es crucial. Schmidt (1982) lo define como un aprendizaje que incluye discriminación, toma de decisiones y procesamiento informativo a través de fases como identificación del estímulo, selección y programación de la respuesta.
El aprendizaje motor, según Schmidt (1982), tiene las siguientes características:
- Proceso continuo: más que un cambio conductual, es un conjunto de procesos internos y de interacción con el entorno.
- Resultado de práctica y experiencia: incluye demostraciones, instrucciones y reflexiones.
- No directamente observable: sustentado en procesos complejos del sistema nervioso central.
- Capacidad adquirida para responder (hábito): ejecución eficiente de tareas motoras.
- Relativamente permanente: cambios no reversibles en la estructura interna.
- Puede ser negativo: implica una mejora en el rendimiento.
Sage (1977) introdujo el concepto de feedback en el aprendizaje motor. El feedback se refiere a la información que una persona recibe como resultado de realizar una acción o movimiento. La precisión y eficacia del feedback son esenciales en el proceso de aprendizaje. Sage distingue entre 2 tipos de feedback:
- Feedback intrínseco: información inherente a la respuesta
- Feedback extrínseco: orientación externa.
La comprensión del aprendizaje motor ha evolicionado desde un enfoque conductista a uno cognitivo desde los años 50, resaltando la actividad mental, neurociencia y interacción de procesos. Destaca la práctica y factores cognitivos en el aprendizaje y ejecución de habilidades motoras. El enfoque cognitivo ve al aprendiz como un procesador activo de información. Facilita el desglose de habilidades motrices en elementos, destacando el mecanismo de asociación y la autorregulación o feedback.
Etapas
Las estapas del aprendizaje motor varían entre las distintas teorías principales, como muestra el siguiente cuadro.
Etapas | Laucken y Schick (1977) | Famoso y Durand (1988) | Rigal (1990) |
---|---|---|---|
1ª | Exploración | Percepción | Cognitiva |
2ª | Planificación y preparación; Apreciación y elección | Captación de elementos importantes | Preparatoria |
3ª | Ejecución | Elaboración mental del comportamiento motor | Activa |
4ª | Verificación y revisión | Realización con resultados | Evaluativa |
5ª | Verificación y revisión | Elaboración de la próxima acción | Mnemónica |
Sin embargo, podríamos decir que hay 3 fases principales en el aprendizaje: una inicial, otra intermedia y una final.
- La fase inicial se centra en los procesos perceptivo-motores, donde es crucial captar y adquirir la idea del movimiento. Esta etapa se caracteriza por una alta frecuencia de errores y movimientos imprecisos, pero es crucial para formar la estructura básica del movimiento. La duración de esta fase varía según la complejidad de la tarea, la experiencia de la persona y la frecuencia de práctica.
- La fase intermedia, se observa un desarrollo de habilidad sin dominio completo, con una notable reducción de errores y mayor consistencia en la ejecución. El movimiento se vuelve más adaptable y automatizado, y se caracteriza por una mayor flexibilidad y precisión.
- La fase final se caracteriza por una ejecución altamente eficiente y automática. El movimiento, ahora dominado y automatizado, se realiza con mínimo error, integrando fluidamente las subrutinas de la habilidad. Esta fase se destaca por la "economía operacional", con menor fatiga y atención requerida. La retroalimentación y el ajuste de la reacción son cruciales en este punto.
Para facilitar el aprendizaje perceptivo-motor, es importante utilizar materiales e información adecuados y fomentar un clima motivacional apropiado. Las estrategias incluyen variar situaciones, valorar el esfuerzo, proporcionar retroalimentación efectiva, ajustar expectativas, y fomentar la participación en la definición de objetivos y la aplicación de refuerzos positivos.
Aprendizaje observacional de destrezas motoras
El canal visual es el más utilizado en la mayoría de los aprendizajes motrices. Como señalaba hace tiempo Bruner (1970), las personas desean ver cómo se hace. Lo que la persona aprende con la demostración es una secuencia perceptiva y simbólica de la habilidad en cuestión, deberá trasponer posteriormente en una secuencia de acciones. La demostración le permite establecer el plan de acción con una guía para su realización.
Toda conducta observable se adquiere a través de un proceso de aprendizaje motor. En primer lugar se forma una representación cognitiva de las acciones y se organizan para ejecutarlas. Se van formando reglas y patrones de actuación que permiten ir ejecutando cada vez mejor la destreza e ir corrigiendo los errores a través de la retroalimentación. Progresivamente, el efecto de la práctica, se va ejecutando con mayor rapidez. Finalmente, el desempeño se automatiza efectuándose como una unidad conductual completa.