Saltar al contenido principal

Conductismo

El conductismo, también llamado asociacionismo, es la corriente de la psicología que se centra en el estudio de la conducta observable, argumentando que es la única dimensión del comportamiento humano que puede ser medida y analizada científicamente. Surgida a principios del siglo XX, esta perspectiva sostiene que los comportamientos son respuestas a estímulos externos y que cualquier conducta puede ser aprendida o modificada mediante la manipulación de estos estímulos. De este modo, el conductismo se enfoca en el aprendizaje observable y sus mecanismos, como el condicionamiento clásico y el operante, dejando de lado los procesos mentales internos, los cuales considera inaccesibles y, por tanto, fuera del alcance de la investigación científica.

Contexto

En esta sección, explico el conductismo. Sin embargo, conviene entender que la historia reciente de la psicología se puede dividir en dos periodos de 50 años cada uno.

  1. Durante la primera mitad, el conductismo dominó la disciplina.
  2. Durante la segunda mitad, el cognitivismo dominó la disciplina. El cognitivismo se centra en los procesos mentales superiores y utiliza la metáfora del ordenador para entender el comportamiento.

Pero incluso dentro de la historia del conductismo, generalmente se suelen distinguir dos grandes períodos: el conductismo clásico y el neoconductismo.

Tipos de aprendizaje

En el conductismo, el aprendizaje sucede cuando un estímulo genera una respuesta. Sin embargo, dependiendo de cuántos estímulos sean necesarios para generar una respuesta, puedo hablar de dos tipos de aprendizaje:

  1. Aprendizaje pre-asociativo o no-asociativo
  2. Aprendizaje asociativo

A continuación explico ambos.

Aprendizaje pre-asociativo

🔔 + 🔔 + 🔔 = 😡

El aprendizaje pre-asociativo es aquel en el que sólo participa un estímulo. Es decir, no depende de la asociación con otro estímulo o una recompensa o castigo específica.

En el aprendizaje preasociativo, es cambio conductual ocurre cuando tiene lugar una modificación relativamente permanente en el comportamiento a causa de la exposición repetida a un estímulo.

Es decir: los cambios conductuales del aprendizaje preasociativo se deben a la simple repetición de un estímulo aislado, que modifica la capacidad del organismo para evocar una respuesta.

Hay dos tipos de aprendizaje pre-asociativo, en función de si el estímulo aumenta o reduce la respuesta del organismo cuando se produce mayor repetición, hay dos procesos:

  1. Habituación
  2. Sensibilización

A continuación explico ambos.

Teoría del proceso dual de Groves y Thompson (1970)

Habituación y sensibilización no son procesos excluyentes, sino que suceden al mismo tiempo.

Los organismos tienen sistemas cognitivos: uno que crea sensibilización (sistema Estímulo-Respuesta), y otro que crea habituación (sistema Estado). En función de cuál se active más, sucederá una activación o una inhibición.

Habituación

Cuando escuchas el ruido del frigorífico en tu casa, llega un punto en el que deja de molestarte. Eso es la habituación.

La habituación se refiere a la disminución gradual de la respuesta conductual de un organismo después de la exposición repetida a un estímulo particular, especialmente si el estímulo es neutro, es decir, ni dañino ni beneficioso. La habituación permite a los organismos ignorar estímulos irrelevantes y es una forma de aprendizaje adaptativo porque ahorra energía y atención para estímulos que no requieren acción.

Cuanto mayor es la frecuencia del estímulo, mayor es la valocidad de habituación.

Por otro lado, se produce el fenómeno de recuperación espontánea. Cuando un organismo se habitúa a un estímulo, esa habituación puede des-aprenderse.

Pregunta

Cuando, tras un período de tiempo en el que la respuesta condicionada no se observa, esta misma reaparece sin necesidad de ir acompañada del estímulo incondicionado, se llama:

No confundir habituación con adaptación sensitiva

La habituación consiste en aprender que no hay que hacer nada ante un estímulo. No es que ya no percibamos el estímulo ni que no podamos dar una respuesta. Es decir, es un aprendizaje; no un facilitador de cambio.

La fisiología humana tiene mecanismos para adaptarse a condiciones del entorno. Por ejemplo, en condiciones de oscuridad, la retina se adapta a la oscuridad. Esto no es lo mismo que la habituación.

Esto es cierto especialmente en la percepción, pero también en la fisiología motora. El sistema perceptivo o sensorial deje de percibir un estímulo, ni que debido a la fatiga los músculos no puedan moverse.

Sensibilización

Cuando escuchas sonar el teléfono porque alguien te llama, cuanto más se prolonga la llamada, mayores son tus ganas de responder la llamada. De forma similar, cuando suena tu alarma todos los días durante varios días, aumenta su sensibilidad a la alarma y te despiertas más rápido. Eso es la sensibilización.

La sensibilización el proceso opuesto a la habituación, donde la respuesta a un estímulo se incrementa tras la exposición repetida, particularmente si el estímulo es intenso o tiene consecuencias significativas.

La sensibilización hace que los organismos sean más receptivos a estímulos que podrían ser importantes para su supervivencia.

La sensibilización es menos específica que la habituación. Por ejemplo, una habituación a disparos de pistola puede causar también la respuesta ante ruidos muy fuertes que no sean de pistola. Es decir, la sensibilización se puede extender a estímulos similares.

La sensibilización puede ser no-asociativa, o condicionada.

Aprendizaje asociativo

🔔 + 🍖 = 🤤

El aprendizaje asociativo es aquel en participan varios estímulos. Es decir, depende de la asociación de un estímulo con otro estímulo. Es un tipo de aprendizaje porque se adquiere una nueva relación Estímulo-Respuesta que antes no se poseía, almacenándola en la memoria para posterior utilización.

En el aprendizaje asociativo comenzamos a hablar de condicionamiento, que es el concepto fundamental de conductismo.

Condicionamiento

El condicionamiento es un proceso por el cual un organismo aprende a responder de una forma particular a un estímulo que previamente no producía la respuesta. Este estímulo, que en un principio era neutro, llega a ser productor de una respuesta porque va asociado con otro estímulo.

El conductismo se enfoca en las interacciones del organismo con el ambiente moldean la conducta de un individuo, y el condicionamiento es una herramienta para entender y explicar este proceso.

Dentro del marco conductista, hay dos formas principales de condicionamiento:

  1. Condicionamiento clásico, que constituye el fundamento del conductismo clásico
  2. Condicionamiento operante, que constituye el fundamento del neoconductismo

A continuación explico ambos.

Condicionamiento clásico

Explicar el condicionamiento clásico es lo mismo que explicar el conductismo clásico.

El fundador de conductismo clásico fue John B. Watson, conocido por su "Manifiesto Conductista" de 1913, contribuyó con enfoques cuasi reflexológicos. También en América del Norte, Thorndike exploró el aprendizaje por ensayo y error. En Europa, los más destacados fueron Bechterev, con sus estudios sobre aprendizaje por contingencias, y Pavlov, famoso por su trabajo sobre el aprendizaje por contigüidad estimular.

El conductismo clásico fue predominante en las primeras tres décadas del siglo XX, y se enfocó en experimentos con animales y observación naturalista.

El condicionamiento clásico fue propuesto por Ivan Pavlov. Es un proceso de aprendizaje en el cual un estímulo neutro se asocia con un estímulo incondicionado que desencadena una respuesta incondicionada.

Con la repetición, el estímulo neutro llega a provocar la misma respuesta, que se convierte en la respuesta condicionada. Este tipo de aprendizaje se basa en la asociación entre dos estímulos.

El condicionamiento clásico se puede presentar como una ecuación, en la que participan los siguientes elementos:

  • Estímulo incondicionado (EI): cualquier estímulo biológicamente relevante capaz de provocar una reacción congenita y no-aprendida
  • Estímulo condicionado (EC): cualquier estímulo inócuo o neutro, que por sí mismo no es capaz de provocar una reacción, pero que termina generando la respuesta gracias a su asociación con otro estímulo.
  • Respuesta incondicionada (RI): cualquier respuesta congénita no-aprendida que es producida por un estímulo relevante.
  • Respuesta Condicionada (RC): la respuesta aprendida provocada por un estímulo que no debería provocar esta respuesta si no fuera por la asociación.
Experimento de Pavlov

El famoso experimento de Pavlov se puede describir en estos términos. Pavlov estudió el reflejo alimenticio apetitivo y el reflejo defensivo frente al ácido en la boca.

En realidad, el condicionamiento clásico es un procedimiento de presentación de estímulos, ya que busca precisamente lograr una asociación entre ellos. Sigue una secuencia en tres fases:

Si el perro percibe un trozo de carne, sí saliva:

🍖 \Rightarrow 🤤

  • 🍖: Estímulo incondicionado (EI)
  • 🤤: Respuesta incondicionada (RI)

Si el perro percibe un trozo de carne, no saliva:

🔔 \nRightarrow 😐

  • 🔔: Estímulo inócuo o neutro

Si el perro percibe ambas juntas (trozo de carne y la campana), sí saliva:

🔔 ++ 🍖 \Rightarrow 🤤

🔔 ++ 🍖 \Rightarrow 🤤

🔔 ++ 🍖 \Rightarrow 🤤

Gracias a la repetición, el perro aprende a asociar la campana a la carne, y sí saliva en presencia de sólo la campama:

🔔 \Rightarrow 🤤

  • 🔔: Estímulo condicionado (EC)
  • 🤤: Respuesta condicionada (RC)

Pregunta

¿Con qué tipo de condicionamiento asociamos a Pavlov?

Experimento ejemplar de Watson

El paso del animal a experimentar con el ser humano lo daría John Watson. En 1919, Watson trató de condicionar las respuestas emocionales de un niño llamado Albert, un bebé de 9 meses, para demostrar que los miedos infantiles son aprendidos, y que ese aprendizaje se apoya en el condicionamiento.

El experimento se divide en 4 etapas:

  1. Establecimiento de una respuesta emocional condicionada de temor a un objeto, en este caso una rata blanca.
  2. Verificación de la existencia de transferencia a otros objetos.
  3. Análisis del efecto que tiene el tiempo sobre tales respuestas emocionales condicionadas.
  4. Descubrir cómo puede lograrse la “rotura del vínculo” o la supresión de las respuestas emocionales condicionadas.

Albert no manifestaba inicialmente miedo ante una rata blanca, pero, tras siete presentaciones conjuntas de ésta con un ruido intenso, sí mostró una respuesta de temor ante ambos fenómenos. Además, generalizó la respuesta de miedo a otros animales y objetos (conejos, barba de papá Noel).

Fenómenos en el condicionamiento clásico

Estos fenómenos que se dan en el proceso de condicionamiento son universales y los encontramos en todos los tipos de procedimientos experimentales de condicionamiento.

  1. Adquisición experimental: Un reflejo condicionado se forma como consecuencia de la presentación repetida de la secuencia EC-EI.
  2. Extinción experimental: un reflejo condicionado acaba por desaparecer si el estímulo condicionado se presenta sistemáticamente sin el estímulo incondicionado.
  3. Recuperación espontánea: tras un período de descanso posterior a la extinción, el reflejo condicionado reaparecerá sin necesidad de ir de nuevo acompañado por el estímulo incondicionado
  4. Generalización: el organismo emite la respuesta condicionada ante diversos estímulos similares al condicionado en el ensayo experimental
  5. Discriminación: es el proceso opuesto a la generalización. El organismo aprende a distinguir un estímulo concreto de otros más o menos semejantes
  6. Condicionamiento compuesto: un estímulo condicional podía actuar como estímulo incondicionado para otro estímulo.

Pregunta

La extinción experimental...

Tipos de condicionamiento clásico

Según el tono afectivo del Estímulo Incondicionado:

  • Condicionamiento clásico apetitivo: cuando el Estímulo Incondicionado es positivo para el Organismo, es decir cuando tiene un valor afectivo y resulta gratificante.
  • condicionamiento clásico inhibitorio: cuando es de signo contrario, aversivo, porque el Estímulo Incondicionado es negativo (peligroso, amenazante, doloroso, desagradable) para el organismo. En este último caso, se anticipa un evento negativo o la pérdida de uno positivo.

Según la relación entre el Estímulo Incondicionado y el Condicional:

  • Condicionamiento excitatorio: una vez establecida la asociación entre estímulos a partir de una consistente presentación de los mismos, el organismo es capaz de anticipar que ocurrirá un suceso agradable.
  • Condicionamiento inhibitorio: los estímulos están negativamente relacionados; es decir, de manera consistente no se presentan juntos EI y EC, por lo que el organismo será capaz de prever que aquellos no se darán o no volverán a darse juntos.

Pregunta

Si tenemos un estímulo incondicionado negativo, hablamos de:

Condicionamiento inhibitorio

En el condicionamiento excitatorio, el estímulo condicionado (EC) actúa como una señal que permite prever la llegada de un evento gratificante, el estímulo incondicionado (EI), que es inherente a su valor reforzante.

En contraste, hay situaciones en las que los seres vivos aprenden a predecir la ausencia de este EI reforzante. Esto es, precisamente, el condicionamiento inhibitorio. Las señales que predicen la no aparición de un EI se denominan estímulos condicionados inhibitorios.

Hay tres procedimientos para crear un condicionamiento inhibitorio:

  • La discriminación simple: Alternancia entre un estímulo condicionado "A" emparejado con un estímulo incondicionado "B", y un estímulo condicionado "X" que no está emparejado con "B".
    • Por ejemplo: asociamos el semáforo en rojo con el peligro de choque en un cruce y el semáforo en verde con la ausencia de peligro
  • La discriminación compuesta: Alternancia entre presentaciones del estímulo condicionado "A" asociado con el estímulo incondicionado "B", y presentaciones de "A" sin "B" pero en presencia de otro estímulo "X".
    • Por ejemplo: En un experimento con animales, un tono (A) se asocia con comida (B) y un estímulo luminoso (X) se presenta junto al tono sin la comida. Con el tiempo, el animal aprenderá que el tono acompañado de luz significa que no habrá comida, y el estímulo luminoso se convierte en un predictor de la no entrega de comida.
  • La correlación negativa: Presentación de un estímulo condicionado (EC) de tal manera que nunca coocurre temporalmente con el estímulo incondicionado (EI).
    • Por ejemplo: Si un sonido (EC) se presenta siempre en ausencia de una descarga eléctrica (EI), los sujetos aprenderán que el sonido predice la seguridad y no el dolor. Por lo tanto, el sonido se convierte en un estímulo condicionado inhibitorio.

Pregunta

En el condicionamiento inhibitorio...

Según la localización de los estímulos dentro o fuera del organismo

  • Condicionamiento exteroceptivo: lo habitual es que se trate de estímulos exteriores al organismo que afectan cualquiera de sus modalidades sensoriales.
  • Condicionamiento interoceptivo: en algunas ocasiones muy concretas, el EI, el EC o los dos se aplican directamente sobre órganos internos.

Según el Intervalo Temporal EI-EC:

  • Condicionamiento simultáneo (Simultaneous Conditioning): el EC y el EI se presentan al mismo tiempo.
  • Condicionamiento demorado (Delay Conditioning): el EC se presenta primero y se mantiene durante un período antes de que se introduzca el EI, con un breve solapamiento entre ambos hacia el final del EC.
  • Condicionamiento de huella (Trace Conditioning): el EC se presenta y termina antes de que se introduzca el EI. Existe un intervalo de tiempo, o "trazo", donde ningún estímulo está presente.
  • Condicionamiento hacia atrás (Backward Conditioning): el EI se presenta y termina antes de la introducción del EC. Es decir, el orden de presentación de los estímulos es inverso al de los otros tipos de condicionamiento.

El más efectivo es el condicionamiento demorado, seguido del condicionamiento de huella.

Condicionamiento operante

Hablar del condicionamiento operante es lo mismo que hablar del neoconductismo.

El neoconductismo representa una evolución y diversificación del conductismo, integrando teorías más complejas y sistemas de pensamiento. Conocido como la era de los grandes sistemas teóricos, incluye el conductismo formal de Hull, el conductismo cognitivista de Tolman, el conductismo contigüista de Guthrie, y el influyente conductismo radical de Skinner.

El condicionamiento operante fue principalmente desarrollado por B.F. Skinner. Es un método de aprendizaje que se produce a través de recompensas y castigos. En el condicionamiento operante, la conducta se fortalece si es seguida por un reforzador, o se atenúa si es seguida por un castigo.

Pregunta

Señala la frase incorrecta relativa a los castigos:

Es decir, el condicionamiento operante identifica un proceso de aprendizaje que se desarrolla cambiando la probabilidad de una respuesta por medio de la manipulación de sus consecuencias. Y se llama operante precisamente porque depende de las acciones que tome el organismo, que genera consecuencias de distintos signo (positivas, negativas, neutras) dado un contexto determinado.

El condicionamiento clásico asocia estímulos, mientras que el operante asocia respuestas con sus consecuencias. En el Condicionamiento Operante el estímulo que actúa como reforzador ocurre cuando el organismo realiza la conducta crítica, mientras que en el Clásico se asocia al estímulo que vamos a condicionar. En el operante es posible cualquier respuesta, mientra que en el clásico la respuesta condicionada es análoga a la incondicionada. En el condicionamiento operante la conducta es emitida, mientras que en el clásico es desencadenada, mientras en el otro es emitida.

E. L. Thorndike

A Thorndike le gustaba meter roedores en laberintos y puzles para ver cómo aprendían a resolver distintos problemas. Thorndike medía el grado de aprendizaje en función del tiempo que a un animal le costaba resolver un problema.

Thorndike escribió:

El proceso que posibilita el aprendizaje es evidentemente un proceso de selección. El animal afronta (...) una situación (...) según su naturaleza innata o el entrenamiento previo. Esas acciones incluyen la apropiada, la que tiene éxito. (Thorndike, 1911, 284).

Thorndike concebía el proceso de aprendizaje como un proceso de selección ejercido por el placer resultante sobre el impulso que producía la acción exitosa, proceso que al mismo tiempo irá debilitando el resto de impulsos que desembocaban en movimientos ineficaces.

Esto dio lugar a que postulase dos leyes:

  • La ley del ejercicio, con sus dos partes (uso -fortalece- y desuso -debilita-): “Cualquier respuesta frente a una situación se conectará, en igualdad de condiciones, con más fuerza a la situación en proporción al número de veces que haya estado conectado con esa situación, y a la fuerza y duración promedios de las conexiones” (Thorndike, 1911, 244).
  • La ley del efecto, que resalta el papel de las contingencias sobre la conducta, la satisfacción (refuerzo) como elemento fortalecedor de las asociaciones, y la insatisfacción (castigo) como elemento debilitador de las asociaciones.

La investigación posterior le obligó a abandonar su ley del ejercicio, porque había encontrado que la práctica por sí sola no fortalece una asociación y que el paso del tiempo por sí sólo (desuso) no la debilita. Además renunció a la mitad de la ley del efecto, concluyendo que un estado de satisfacción sí fortalece una asociación, pero un estado de insatisfacción no necesariamente la debilita. El refuerzo es efectivo para modificar la conducta, pero el castigo no.

C. L. Hull

Hull define el aprendizaje en términos de formación de hábitos. Los habitos, a su vez, los define desde una perspectiva fisiológica como conexiones nerviosas, innatas las que existen desde el nacimiento, y aprendidas las que se forman como resultado de la interacción organismo-medio.

Cuando la jerarquía de respuestas no aprendidas fracasa en satisfacer las necesidades del organismo, éste debe aprender conductas nuevas para reducir esas necesidades. Considera, pues, el aprendizaje como un proceso de formación de hábitos distintos a los innatos.

Hull propone la Teoría de la reducción del impulso, que estipula que el reforzamiento fortalece la asociación estímulo-respuesta, pero no porque haya una situación exitosa, sino porque la consecuencia reduce de un estado de impulso provocado por una necesidad. Esa reducción es lo que actúa como reforzamiento primario.

Es decir, Thorndike pensaba que lo que actuaba como premio (o refuerzo) para el animal era el estado satisfactorio de algo; pero Hull creía que el animal se movía más para calmar una necesidad.

B.F. Skinner

Skinner es el auténtico icono del conductismo radical: considera la psicología como una ciencia natural, en la que sólo hay que estudiar las conductas observables, registrarlas, y establecer las relaciones funcionales entre situación estimular previa o antecedentes y la posterior o consecuentes de la conducta.

Fue Skinner quien introdujo por primera vez el concepto de condicionamiento operante:

El tipo de conducta que está correlacionada con estímulos provocadores específicos puede llamarse conducta respondiente (...) A la conducta que no está bajo esta clase de control, la llamaré operante (...) Una operante es una parte identificable de la conducta de la que (...) no puede detectarse ningún estímulo correlacionado. (Skinner, 1938, 35).

Es decir, que Skinner está diferenciando entre dos tipos de conducta:

  1. Respondiente, que se refiere al condicionamiento clásico pavloviano
  2. Operante, cuando la relación entre el estímulo y la respuesta no es evidente.

Skinner quería determinar si la aparente espontaneidad de las respuestas operantes era realmente espontánea o existía algún tipo de determinación.

Para medir las conductas operantes, Skinner utiliza una metodología de un solo sujeto experimental (diseño intra-sujeto) y utilizaba como medida la tasa o cantidad de respuestas y la velocidad de su variación. Para sus experimentos, Skinner desarrolló, inspirándose en la caja-problema de Thorndike, la caja de condicionamiento (operante), luego conocida como caja de Skinner.

Caja de skinner

El experimento típico consiste en someter al animal a sesiones experimentales, utilizando un programa de refuerzo previamente determinado, para que aprenda a ejecutar una respuesta motora sencilla fácilmente registrable (como presionar una palanca). Las respuestas emitidas iban siendo automáticamente registradas en una gráfica. Permitía obtener una gran cantidad de datos sobre el proceso de adquisición y mantenimiento de conductas.

Condicionamiento tipo S y condicionamiento tipo R

El Condicionamiento tipo S y el Condicionamiento tipo R son términos utilizados por B.F. Skinner para distinguir entre dos formas de aprendizaje asociativo:

  • Condicionamiento tipo S     \implies Condicionamiento Respondente o Clásico
    • la "S" representa el término "stimulus".
  • Condicionamiento tipo R     \implies Condicionamiento Operante
    • la "R" representa el término "response".

Skinner además aclaró que tanto los comportamientos innatos como los aprendidos son consecuencia de una selección por sus consecuencias. En el primer caso se trata de una selección filogenética, donde el medio ha ido seleccionando ciertas características biológicas a lo largo de la historia evolutiva. En el segundo la selección es ontogenética, donde las contingencias de reforzamiento van seleccionando ciertas características conductuales a lo largo de la historia de refuerzos personal (Skinner, 1966, 1975, 1981, 1983, 1984).

Pregunta

Autores representativos del Neoconductismo metodológico:

Similitudes

Similitudes entre condicionamiento clásico y operante

AspectoCondicionamiento ClásicoCondicionamiento Operante
AsociaciónEntre dos estímulos (EC y EI).Entre comportamientos y sus consecuencias.
AdquisiciónSe aprende la asociación entre EC y EI.Se aprende una conducta por sus consecuencias reforzantes.
GeneralizaciónRespuesta similar ante estímulos parecidos al EC.Respuesta similar ante situaciones parecidas.
DiscriminaciónDiferenciación en la respuesta a estímulos específicos.Diferenciación en la conducta según el estímulo presente.
ExtinciónDisminución de la RC tras cese de la asociación EC-EI.Disminución de la conducta tras retirada del refuerzo.
Recuperación EspontáneaPosible reaparición temporal de la RC tras un descanso.Posible reaparición temporal de la conducta tras un descanso.
Diferencias

Diferencias entre condicionamiento clásico y operante

Condicionamiento ClásicoCondicionamiento Operante
Asocia estímulos incondicionados y condicionados.Asocia respuestas con sus consecuencias.
El refuerzo (EI) no depende de la conducta del sujeto.El refuerzo depende de la emisión de la conducta.
La respuesta condicionada es típicamente involuntaria.La respuesta es una conducta voluntaria.
La respuesta condicionada es análoga a la incondicionada.Cualquier tipo de respuesta puede ser condicionada.
La conducta es desencadenada por el estímulo.La conducta es emitida por el organismo.

Pregunta

El condicionamiento operante se distingue del respondiente porque cuenta con:

Control de la conducta

En ambos tipos de condicionamiento. los estímulos antecedentes desempeñan un papel crucial para el control de la conducta condicionada o aprendida.

En el condicionamiento clásico los resultados manifiestos del aprendizaje dependen de la asociación de estímulos, mientras que en el operante dependen de las consecuencias estimulares de la conducta, es decir, la asociación respuesta-estímulo.

Ese estímulo ha adquirido como resultado de la secuencia “antecedente-acción-consecuencia” una propiedad de control sobre la conducta.

La observación y el registro permiten establecer en un organismo qué estímulos, en un contexto determinado, preceden y señalizan las conductas sobre las que recaen los estímulos que producen o mantienen una respuesta en ese contexto. Por eso, cualquier técnica del control estimular para cambiar una conducta se basará en la control de los estímulos discriminativos para favorecer o inhibir la conducta diana.

Refuerzo

El refuerzo es cualquier evento que presentado como consecuencia de una respuesta hace aumentar su probabilidad futura de ocurrencia.

Más concretamente, para que un evento sea considerado un refuerzo, debe tener las siguientes propiedades:

  1. Consecuencia directa: ser un resultado directo del comportamiento del sujeto,
  2. Frecuencia incrementada: debe hacer que el comportamiento se repita con más frecuencia
  3. Relación causal: debe ser la causa de que ese comportamiento aumente.

En otras palabras, el refuerzo es efectivo si aumenta la probabilidad de que la conducta que lo precedió se repita en el futuro (Catania, 1992).

La adquisición de una respuesta condicionada se ve facilitada por el continuo reforzamiento de su aparición. Un programa de reforzamiento se define como una regla o conjunto de criterios que establece bajo qué condiciones específicas la realización de una conducta será seguida por un estímulo reforzador. Esta regla puede basarse en dos aspectos:

  • El número de respuestas emitidas (razón),
  • El tiempo transcurrido (intervalo),
  • O una combinación de ambos factores.

El propósito de un programa de refuerzo es especificar exactamente cuándo se entregará el refuerzo después de ciertas respuestas dentro de una secuencia de comportamientos, dictando así la frecuencia y el patrón con los que se refuerza la conducta en cuestión.

Los programas de reforzamiento determinan cómo y cuándo se entrega un refuerzo tras una respuesta operante. Existen varios tipos de programas:

  1. Programas Simples: Utilizan un único criterio, que puede ser basado en una cantidad fija o variable de respuestas (razón), o un tiempo fijo o variable transcurrido (intervalo).
  2. Programas Compuestos: Combinan elementos de dos o más programas simples, lo que puede incluir diferentes tipos de razones y/o intervalos.
  3. Programas Señalizados: Incorporan estímulos discriminativos que indican cuál programa de reforzamiento está en vigor, proporcionando pistas sobre cuándo está disponible el refuerzo.
  4. Programas Concurrentes: Ofrecen refuerzo para diferentes respuestas, no solo una. Esto permite al sujeto elegir entre dos o más alternativas de respuesta, cada una con su propio programa de reforzamiento.
Tipo de ProgramaNúmero de Respuestas EmitidasPeríodo de Tiempo Transcurrido
Presentación Fija de Contingencia de ReforzamientoRF (Razón Fija)IF (Intervalo Fijo)
Presentación Variable de Contingencia de ReforzamientoRV (Razón Variable)IV (Intervalo Variable)

Pregunta

¿Qué tipo de programa debemos utilizar cuando quiero facilitar la adquisición de nuevas conductas?

Modelos de condicionamiento operante

La naturaleza (positiva o negativa) de la consecuencia, y la forma de presentación de la misma, altera la tendencia de los organismos a repetir en el futuro la conducta que la precede

  • Incremento en la Probabilidad de la Conducta
    • Presentación de un Estímulo Reforzador Positivo:
      • Si se presenta un estímulo positivo de manera contingente tras una respuesta, esto incrementará la probabilidad de que dicha respuesta se repita.
    • Retirada de un Estímulo Reforzador Negativo:
      • La eliminación de un estímulo negativo tras una respuesta aumentará también la probabilidad de que esa respuesta se repita en el futuro.
  • Disminución en la Probabilidad de la Conducta
    • Presentación de un Estímulo Aversivo (Castigo):
      • La presentación de un estímulo negativo después de una conducta tiende a disminuir la probabilidad de que esa conducta se repita.
    • Retirada de un Estímulo Reforzador Positivo:
      • La retirada de un estímulo positivo en respuesta a una conducta puede disminuir la probabilidad de repetición de esa conducta.
  • Conducta Supersticiosa
    • Si las consecuencias (refuerzos o castigos) se presentan de manera aleatoria, sin un patrón claro.
      • Recompensas Aleatorias: Incrementan la tasa de respuestas en los contextos donde se han recibido previamente, como en el caso del "lápiz de la suerte".
      • Reforzadores Negativos Aleatorios Pueden llevar a un aumento o disminución de respuestas en diferentes direcciones y, si se combinan por azar, incluso pueden propiciar comportamientos neuróticos.

Pregunta

Si un niño pequeño se está portando mal porque quiere salir a jugar, pero no puede y su padre le regala un muñeco para que deje de portarse mal y el niño deja de portarse mal, ¿qué papel juega ese muñeco?:


A partir de estas constataciones, Skinner distinguió 4 modelos básicos de condicionamiento operante:

Estímulo reforzador positivo (Apetitivo)Estímulo reforzador negativo (Aversivo)
Presentación contingente del estímuloCondicionamiento de RecompensaCondicionamiento de Castigo
Eliminación contingente del estímuloCondicionamiento de OmisiónCondicionamiento de Escape o Evitación
  1. Condicionamiento de Recompensa: presentación de estímulo reforzador positivo. Cuando se presenta un estímulo positivo después de una conducta, esto tiende a incrementar la frecuencia de esa conducta. Por ejemplo, dar un premio a un animal cada vez que realiza un truco aumentará la probabilidad de que el animal repita el truco en el futuro.
  2. Condicionamiento de Castigo: presentación de estímulo reforzador negativo. Cuando la presentación de un estímulo negativo tras una conducta tiende a disminuir la frecuencia de esa conducta. Por ejemplo, si un niño recibe una reprimenda cada vez que interrumpe, es probable que interrumpa menos.
  3. Condicionamiento de Omisión: eliminación de estímulo reforzador positivo. Cuando se quita un estímulo positivo en respuesta a una conducta puede disminuir la frecuencia de esa conducta. Un ejemplo podría ser suspender la entrega de golosinas a un animal cuando no realiza un truco correctamente.
  4. Condicionamiento de Escape o Evitación: eliminación de estímulo reforzador negativo. Cuando la eliminación de un estímulo negativo tras una conducta aumenta la probabilidad de esa conducta. Esto ocurre en situaciones donde una acción permite evitar o terminar una experiencia desagradable, como cuando aprendemos a apagar una alarma molesta.

Dentro de los estímulos reforzadores, Skinner distinguió dos grandes categorías, que producían genéricamente las mismas consecuencias.

  1. Reforzadores primarios: aquellos que tienen naturalmente propiedades reforzadoras, que no necesitan aprenderse. Son eventos que tienen una importancia biológica ya que satisfacen necesidades biológicas primarias (comida, bebida, relaciones sexuales...) para el organismo, por lo que siempre ejercen un efecto facilitador, salvo que el organismo esté saciado.
  2. Reforzadores secundarios: (elogios, alabanzas, dinero...) aquellos eventos que no refuerzan directamente por sí mismos, sino que adquieren ese valor como consecuencia del aprendizaje, por condicionamiento (se asocian a estímulos reforzadores primarios).