Saltar al contenido principal

Jean Piaget

Breve biografía

Jean William Fritz Piaget, nacido en Neuchâtel (Suiza) en agosto de 1896, es una persona de lo más interesante, cuyas aportaciones a la psicología del aprendizaje y la psicología de desarrollo siguen siendo relevantes décadas después de su fallecimiento, en septiembre de 1980.

Una lectura de su biografía revela que Piaget es una persona extremadamente multifacética, cuyos intereses exceden el ámbito de cualquier disciplina concreta. Desde una edad muy joven, Piaget se interesó por la mecánica y la biología; especialmente los moluscos y las aves. Esta predisposición etiológica contribuiría a la maduración de sus ideas sobre el desarrollo humano y el aprendizaje. Sin embargo, otro de los factores que contribuyó a su orientación investigadora fue su relación con su madre. Él mismo escribe que "la inestabilidad de mi madre (...) dirigió mi interés hacia los problemas del psicoanálisis y de la psicologia patológica" (Piaget, 1952). Cabe pensar que esta doble obsesión por lo biológico y lo psicológico probablemente contribuyeran a su propuesta ecléctica en relación a la dicotomía entre conductismo y cognitivismo.

Su vida académica se centro en la psicología, en la filosofía y la historia. Sin embargo, cuando hablamos de Piaget, no es del todo posible disociar su interés por la Psicología de su interés por la Biología. De hecho, Piaget frecuentemente utiliza metáforas y esquemas propios de la biología para explicar procesos cognitivos en humanos.

Por otro lado, es interesante destacar que una de las experiencias vitales que más contribuyó a sus aportaciones académicas provienen de su paternidad. Piaget tuvo tres hijos: Lucienne, Laurent y Jacqueline. Y precisamente, sus investigaciones comenzaron con la observación de sus propios hijos, extendiéndose luego a estudios con más niños, utilizando una técnica innovadora conocida como el método clínico.

Cabe destacar que Piaget fue influyente y reconocido durante su vida. Ocupó varios cargos de prestigio en el mundo académico y participó en diversas instituciones de renombre, llegando incluso a fundar el Centro Internacional para la Epistemología Genética de Ginebra.

Aportaciones a la psicología del aprendizaje

Teoría de la equilibración

Jean Piaget propuso un enfoque novedoso, distinguiendo entre aprendizaje en sentido estricto, que involucra la adquisición de información específica del medio, y aprendizaje en sentido amplio, relacionado con el desarrollo de estructuras cognitivas a través de la equilibración (Piaget, 1970).

Piaget argumentó que el aprendizaje de conocimientos específicos está subordinado al desarrollo de estructuras cognitivas generales, desafiando la idea del aprendizaje por asociación y enfatizando en cambio en la construcción e invención por parte del sujeto.

La teoría de Piaget se centra en dos procesos complementarios:

  • la asimilación, donde el sujeto interpreta la información según sus estructuras conceptuales existentes, y
  • la acomodación, que ajusta los esquemas del sujeto a nuevos datos.

Estos procesos trabajan juntos hacia un equilibrio cognitivo, que Piaget divide en tres niveles crecientes de complejidad, desde el equilibrio con el entorno hasta la integración jerárquica de esquemas diferenciados.

Alternativa al aprendizaje asociativo

La aportación de Piaget se puede interpretar como una crítica a las aproximaciones basadas en el aprendizaje asociativo, denunciando que su utilidad es limitada al no fomentar adecuadamente la asimilación y la acomodación. Además, Piaget discute la necesidad de estructuras de conocimiento que no son adquiridas necesariamente a través de la instrucción, sino desarrolladas internamente.

Jean Piaget es considerado el fundador de la epistemología genética, que busca entender cómo se origina el conocimiento a partir de la experimentación. En este sentido, Piaget veía la inteligencia como una herramienta esencial para la adaptación al medio. Enfatizaba que los niños son exploradores natos, cuya curiosidad los lleva a enfrentarse a estímulos desconocidos. Este encuentro con lo desconocido impulsa a los niños a ajustar sus esquemas mentales en búsqueda de comprensión y equilibrio, construyendo activamente su conocimiento.

Etapas del desarrollo cognitivo

Por otro lado, Piaget es famoso por su aportación al establecer una serie de estadios de desarrollo cognitivo, cada uno con características específicas y una secuencia fija, donde la acomodación y la asimilación permiten la transición y el progreso a través de estos estadios. La teoría destaca la importancia de superar desequilibrios cognitivos para el aprendizaje, a través de respuestas adaptativas que pueden llevar a una re-estructuración profunda del conocimiento.

Según Piaget, el desarrollo cognitivo surge de la evolución y transformación de estructuras mentales, que son representaciones de la realidad manifestadas a través de patrones de pensamiento y acción. Piaget propuso que el desarrollo cognitivo avanza a través de etapas predefinidas en una secuencia invariable. Concretamente, definió 4 etapas clave en el desarrollo cognitivo de un individuo:

  1. la etapa sensoriomotora (desde el nacimiento hasta 2 años)
  2. la etapa preoperacional (2 - 7 años)
  3. la etapa de operaciones concretas (7 - 11 años)
  4. la etapa de operaciones formales (11 años en adelante).

Cada etapa representa un nivel distinto de razonamiento y comprensión del mundo, y sirve como una indicación clara de situaciones en las que el aprendizaje no puede suceder sólo por asociación, sino que depende de los procesos cognitivos; en este caso relacionados con la maduración.

Conclusión o valoración sobre cómo influyen estas aportaciones a la disciplina a día de hoy

Las aportaciones de Jean Piaget han tenido un impacto profundo y duradero en la disciplina de la Psicología del Aprendizaje, y de la Psicología en general. Piaget ha influenciado no solo la teoría sino también las prácticas educativas y de investigación en Psicología.

A nivel anecdótico, la influencia de Piaget se observa en el hecho de que uno de los divulgadores psicológicos más famosos de la actualidad, Jordan B. Peterson, cita constantemente la obra de Piaget como el fundamento de sistemas de aprendizaje, e incluso de sistemas morales. Concretamente, el trabajo de Piaget sobre el juego, contenido en su libro Play, Dreams And Imitation In Childhood (Piaget, 1951) se utiliza hoy en día como evidencia de un comportamiento moral inherente en los seres humanos, e incluso otros animales como roedores.

these satisfactions are as it were made “legitimate” by the rules of the game, through which competition is controlled by a collective discipline, with a code of honour and fair play (Piaget, 1951).

En términos históricos, la transición del siglo XIX de un enfoque conductista a uno cognitivo se debe a varios factores, que incluyen el auge de la computación. Sin embargo, también fue el trabajo de autores como Piaget lo que contribuyó a abrir la disciplina a la posibilidad de estudiar fenómenos psicológicos subyacentes, y al mismo tiempo mantener un enfoque científico. Su enfoque en métodos de observación detallada y el estudio longitudinal de los procesos de pensamiento ha influenciado metodologías de investigación en psicología del aprendizaje y de otras ramas de la Psicología.

Como ya he comentado, Piaget introdujo la idea de que el aprendizaje es un proceso evolutivo que se desarrolla a través de etapas específicas. Esto ha llevado a los psicólogos del aprendizaje a considerar la edad y el nivel de desarrollo cognitivo de los estudiantes al diseñar currículos y estrategias de enseñanza, asegurándose de que se adecúan al nivel de desarrollo de sus estudiantes.

Por otro lado, las teorías de Piaget enfatizan la importancia del aprendizaje activo, algo que tiene utilidad práctica en las aulas; sugiriendo que los estudiantes aprenden mejor con la experimentación; en oposición a recibir teoría mediante una instrucción pasiva. Esta idea ha influenciado la implementación de métodos educativos más interactivos y prácticos en las aulas, incluyendo el presente grado de la VIU que se incorpora aspectos de Learning By Doing, y en el caso de algunos profesores muy innovadores, el uso de tecnologías como Kahoot. No es que esto sea exclusivamente fruto de la obra de Piaget, pero podríamos decir que su trabajo ha contribuído fuertemente a que hoy entendamos la educación de una manera más activa.

Por otro lado, sus aportaciones ayudan a entender el papel de los errores en el proceso de aprendizaje. Esto ha llevado a los educadores a valorar los errores como oportunidades de aprendizaje, enfocándose en el proceso de pensamiento del estudiante, en lugar de sancionar los errores. En este caso, la metodología de evaluación de la VIU no estaría demasiado alineada con este pensamiento, ya que todos los examenes penalizan restando puntos en las respuestas equivocadas, algo que, como participante, puedo verificar que es muy frustrante y que disminuye mis deseos de participar en el proceso de aprendizaje.

Crucigrama

Crucigrama

Pistas

  1. destacado por la teoría sociocultural del aprendizaje.
  2. desarrolló los nueve eventos de instrucción.
  3. pionero en el estudio del comportamiento observable y fundador del conductismo.
  4. creador de la ley del efecto.
  5. famoso por las 4 etapas del desarrollo cognitivo.
  6. pionero del condicionamiento operante.
  7. (horizontal) importante por su contribución a la neurociencia del aprendizaje.
  8. (vertical) desarrolló la teoría del impulso en el aprendizaje y la motivación.
  9. conocido por la teoría del aprendizaje social y el concepto de autoeficacia.
  10. famoso por la teoría del signo y el aprendizaje latente.
  11. conocido por sus investigaciones en la psicología de la Gestalt y el aprendizaje por insight.

Solución

Crucigrama resuelto

Referencias

  • Piaget, J. (1952). Jean Piaget. In Clark University Press eBooks (pp. 237-256). https://doi.org/10.1037/11154-011
  • Piaget, J. (1970). Piaget's Theory. En P.H. Mussen (Ed.), Carmichael's Manual of Child Psychology.Wiley
  • Piaget, J. (1962). Play, dreams, and imitation in childhood. W W Norton & Company Incorporated.
  • Sheehy, N., Chapman, A. J., & Conroy, W. A. (2016). Biographical Dictionary of Psychology. In Routledge eBooks. https://doi.org/10.4324/9780203827086