Adultez emergente (20-30)
La adultez emergente abarca desde la veintena hasta la treintena aproximadamente.
La adultez emergente se distingue en los manuales del Ciclo Vital por ser una etapa de constante cambio y consolidación de las tareas más importantes de la vida.
Este periodo incluye eventos universales del desarrollo, como encontrar pareja, tener hijos o construir una carrera profesional.
Este periodo se ve como una transición en la que se abandona la dependencia de la niñez y adolescencia, sin haber asumido completamente las responsabilidades normativas de la adultez (Arnett, 2000, 2007).
- Preparación para el estatus adulto: Mayor foco en preparación intensiva.
- Evaluación crítica: Conciencia de evaluación según criterios culturales o personales sobre ser adulto.
- Independencia: Mayor independencia respecto a la familia, aunque vivan o no bajo el mismo techo.
- Cultural: Presencia en algunas culturas que retrasan la entrada en la adultez.

Pregunta
La definición de Arnett (2000, 2007) "La transición hacia la adultez en la que, habiendo abandonado la dependencia de la niñez y la adolescencia, y sin haber entrado aún en las responsabilidades normativas permanentes de la adultez" hace referencia a:
Características de la adultez emergente
- Heterogeneidad: Diversidad e inestabilidad en situaciones vitales.
- Autopercepción ambivalente: No se perciben ni como adolescentes ni como adultos.
- Exploración de identidad: Mayores oportunidades para explorar identidad en amor, trabajo y visión del mundo.
- Conductas de riesgo: Reflejan búsqueda de experiencias antes de asumir roles adultos.
Desarrollo cognitivo
- Final del desarrollo del cerebro: Al comienzo de la adultez temprana, el desarrollo del cerebro finaliza. La cognición mejora en calidad, cantidad, velocidad, eficiencia, profundidad, valores y habilidades.
- Pensamiento reflexivo: Esta capacidad parece surgir entre los 20 y 25 años. Se caracteriza por un diálogo mental dirigido hacia la solución de problemas.
- Pensamiento postformal: En la adultez, el pensamiento es más práctico, flexible y dialéctico. Se refiere a la capacidad de combinar elementos objetivos (lógicos y racionales) con elementos subjetivos (concretos y emocionales), permitiendo lidiar con incoherencias y contradicciones. Es crucial integrar el afecto y la cognición en esta etapa, siendo la educación superior un catalizador importante para este desarrollo.
Desarrollo psicosocial
- Identidad de grupo: La elección de una identidad étnica influye en el lenguaje, modales, vida amorosa, empleo, vecindario, religión, vestimenta y valores. Esta elección es recíproca y multifacética.
- Capacidad de intimar vs aislamiento: Durante la adultez emergente y temprana, las personas están preparadas para la intimidad, comprometiéndose a concretar afiliaciones y asociaciones. Esto implica un desarrollo de la fortaleza ética y la capacidad de superar sacrificios significativos.
- Auto-expansión social: Las relaciones humanas íntimas permiten la "auto-expansión", donde cada individuo amplía su entendimiento, experiencias y recursos a través de amigos, amantes y familiares.
Desarrollo físico
- Habilidades físicas y sensoriales: Alcanzan su máximo esplendor.
- Factores del estilo de vida: Dieta, ejercicio, sueño, tabaquismo y consumo de sustancias influyen significativamente en la salud y bienestar. Los accidentes son la causa principal de muerte en este grupo de edad.
- Salud mental: Generalmente es buena, aunque hay un aumento en la incidencia de trastornos depresivos o bipolares. El consumo de sustancias puede activar o desactivar genes relacionados con trastornos psicóticos, como la esquizofrenia.