Adultez Emergente (aprox. 18-29 años)
La adultez emergente es un concepto propuesto por Jeffrey Arnett para describir un periodo de transición distinto, típicamente ubicado entre los 18 y los 29 años, aunque los límites pueden variar cultural e individualmente. Se sitúa entre la adolescencia y el asentamiento en los roles y responsabilidades estables de la adultez temprana propiamente dicha.
Esta etapa, particularmente prominente en sociedades industrializadas donde la asunción de roles adultos se pospone, se caracteriza por ser un tiempo de exploración intensiva antes de asumir compromisos más permanentes.
Arnett (2000, 2007) la define como "La transición hacia la adultez en la que, habiendo abandonado la dependencia de la niñez y la adolescencia, y sin haber entrado aún en las responsabilidades normativas permanentes de la adultez".
Características clave según Arnett:
- Exploración de la identidad: Especialmente en el amor, el trabajo y la visión del mundo.
- Inestabilidad: Cambios frecuentes de residencia, pareja, trabajo, estudios.
- Centrarse en uno mismo (Self-focus): Mayor autonomía y menos obligaciones sociales permiten enfocarse en las propias necesidades y deseos.
- Sentirse "en medio" (Feeling in-between): No se perciben ni como adolescentes ni plenamente como adultos.
- Optimismo y posibilidades: Sensación de que el futuro está abierto y lleno de oportunidades.

Pregunta
La definición de Arnett (2000, 2007) "La transición hacia la adultez en la que, habiendo abandonado la dependencia de la niñez y la adolescencia, y sin haber entrado aún en las responsabilidades normativas permanentes de la adultez" hace referencia a:
Desarrollo cognitivo
- Maduración cerebral continua: Aunque el crecimiento cerebral se ralentiza, la maduración, especialmente de la corteza prefrontal (implicada en la planificación, juicio y toma de decisiones), continúa hasta mediados de la veintena. Esto sustenta mejoras cualitativas en la cognición.
- Pensamiento reflexivo: Capacidad para evaluar activamente la información y las creencias a la luz de la evidencia y las consecuencias. Implica cuestionar hechos supuestos y buscar conexiones lógicas. Surge típicamente entre los 20 y 25 años, a menudo impulsado por la educación superior.
- Pensamiento postformal: Forma madura de cognición que va más allá del pensamiento operacional formal de Piaget. Es más flexible, lógico, adaptativo, complejo y dialéctico. Integra elementos objetivos (lógica, análisis) con subjetivos (experiencia personal, emoción, intuición) para abordar problemas ambiguos, contradictorios e inciertos de la vida adulta. Permite ver matices, aceptar la contradicción (pensamiento dialéctico: tesis-antítesis-síntesis) y encontrar soluciones pragmáticas adaptadas al contexto. La educación superior y las experiencias vitales complejas son catalizadores importantes.
Desarrollo psicosocial
- Identidad y Etnicidad: La exploración de la identidad (lograda o en moratoria según Marcia) continúa. La identidad étnica y cultural cobra relevancia, influyendo en valores, relaciones, elecciones vitales y sentido de pertenencia. Es un proceso dinámico y multifacético.
- Intimidad vs. Aislamiento (Erikson): Tarea central de la adultez temprana (incluyendo la emergente). Tras consolidar un sentido de identidad, el individuo busca establecer relaciones íntimas, profundas y comprometidas (amorosas, de amistad). La intimidad implica vulnerabilidad, auto-revelación y la capacidad de fusionar la propia identidad sin perderla. El fracaso puede llevar al aislamiento social y emocional.
- Auto-expansión social (Aron & Aron): Las relaciones íntimas (amistad, pareja) son vistas como una oportunidad para la auto-expansión, donde cada individuo integra aspectos del otro (recursos, perspectivas, identidades) en su propio autoconcepto, enriqueciéndolo.
- Relaciones familiares: Se renegocia la relación con los padres hacia un vínculo más adulto y simétrico, aunque la independencia económica y residencial puede variar.
Desarrollo físico
- Cénit físico: Las habilidades físicas (fuerza, agilidad, tiempo de reacción) y la eficiencia de los sistemas corporales alcanzan su punto máximo, generalmente entre los 20 y 30 años, para luego iniciar un declive gradual e imperceptible.
- Factores del estilo de vida: La dieta, el ejercicio físico regular, los patrones de sueño, el manejo del estrés, y el consumo (o evitación) de tabaco, alcohol y otras drogas tienen un impacto crucial en la salud presente y futura. Establecer hábitos saludables en esta etapa es fundamental.
- Salud y Riesgos: Generalmente es un periodo de buena salud, pero los accidentes (tráfico, laborales) son la principal causa de muerte. Las enfermedades de transmisión sexual son también un riesgo relevante. Las conductas de riesgo (conducción imprudente, consumo de sustancias) son más frecuentes que en otras etapas.
- Salud mental: Aunque en general buena, es una etapa de alta incidencia para el inicio de algunos trastornos mentales, como la ansiedad, la depresión, los trastornos bipolares y la esquizofrenia (cuyo debut suele ser al final de la adolescencia o inicio de la adultez emergente). El estrés asociado a las transiciones y la exploración, junto con factores genéticos y el consumo de sustancias, pueden contribuir a esta vulnerabilidad.