Saltar al contenido principal

Métodos de investigación

Al explorar los métodos de investigación en psicología del desarrollo, es fundamental adoptar un criterio uniforme que permita evaluar la relevancia de la metodología seleccionada. Este criterio se basa en la validez científica, que es esencial para el método científico y se apoya en datos objetivos para probar la validez de las teorías.

Hay diferencias en la filosofía de la ciencia sobre la interpretación de la ciencia. Algunas teorías realistas que consideran que la ciencia refleja la realidad tal cual es, y otras constructivistas que ven la ciencia como una construcción de la realidad. Sin embargo, en ambos casos es crucial cumplir con criterios básicos que demuestren la cientificidad de un enfoque.

Los criterios de la investigación científica incluyen:

  • Confiabilidad: La capacidad de un instrumento de medición para generar resultados consistentes y verificables por distintos observadores a lo largo del tiempo.
  • Validez: la precisión con la que un instrumento mide lo que está destinado a medir.

La psicología del desarrollo utiliza distintos métodos para recopilar datos relevantes sobre el crecimiento y desarrollo humano. Estos métodos se pueden clasificar en diversas categorías, cada una con sus propias ventajas y limitaciones.

Métodos para recabar información

Autoinforme

El autoinforme se divide en entrevistas y cuestionarios, herramientas eficaces para obtener grandes cantidades de información valiosa sobre los sentimientos, pensamientos y comportamientos del niño. Sin embargo, su aplicabilidad se limita cuando los niños son analfabetos o tienen dificultades de comprensión. Además, la sinceridad de las respuestas puede ser una preocupación.

Método clínico

Utilizado por investigadores interesados en probar hipótesis a través de la observación en un entorno controlado, donde se presentan actividades o estímulos a los participantes. Aunque flexible y adaptable a los objetivos de investigación, su gran variabilidad metodológica dificulta la comparación entre estudios.

Tanto Piaget, en sus estudios sobre el desarrollo intelectual, como diferentes psicoanalistas, en sus trabajos sobre los desórdenes emocionales, han utilizado esta metodología.

Metodologías de observación

Observación naturalista

Consiste en observar a sujetos en su entorno natural, lo que es especialmente útil para estudiar a infantes. Sin embargo, la presencia del observador puede alterar el comportamiento de los sujetos.

Muestreo en el tiempo

Variante de la observación naturalista que registra la frecuencia de una conducta específica en intervalos cortos. Ofrece información abundante pero complica la identificación de las causas de los comportamientos.

Observaciones estructuradas

Se llevan a cabo en un entorno de laboratorio para garantizar que todos los sujetos estén expuestos a los mismos estímulos. Aunque controla las variables externas, puede afectar la naturalidad de las respuestas.

Estudio de casos

Proporciona una descripción detallada del desarrollo de un individuo utilizando diversos métodos. Su ventaja radica en la profundidad y detalle de la información obtenida, pero la comparación entre sujetos es limitada.

Etnografía

La palabra etnografía proviene de la palabra griega "ethnos" (ἔθνος), que significa pueblo o nación.

Explora los valores, tradiciones y procesos sociales de una cultura o subcultura a través de la observación directa y la convivencia. A pesar de su utilidad para entender contextos culturales específicos, la subjetividad y los sesgos teóricos del investigador pueden influir en la interpretación de los datos.

Métodos psicofisiológicos

Buscan correlacionar procesos fisiológicos con aspectos del desarrollo físico, cognitivo, social y emocional mediante mediciones como la frecuencia cardíaca o la actividad cerebral. Aunque útiles, determinar la causa exacta de estas medidas puede ser complejo.

Métodos de diseño de estudios

Los investigadores, al determinar su objeto de estudio, deben desarrollar un plan que les permita identificar relaciones entre fenómenos y conductas, así como especificar las causas de dichas relaciones. A continuación, se describen tres métodos de diseño ampliamente utilizados en la investigación para validar hallazgos.

Diseño correlacional

Este diseño proporciona información sobre la fuerza de las asociaciones entre variables, utilizando un coeficiente de correlación para estimar numéricamente la fuerza y dirección de la relación, que varía de 1.00-1.00 a +1.00+1.00. Aunque permite detectar relaciones sistemáticas entre dos o más variables, su principal limitación es la incapacidad de establecer relaciones causales.

Diseño experimental

Los diseños experimentales evalúan con precisión las relaciones causales entre variables mediante la manipulación de una variable independiente (elemento modificado por el investigador) y la medición de su impacto en una variable dependiente (aspecto de la conducta influenciado por la variable independiente).

Un ejemplo claro es un estudio en el que la variable independiente es la exposición a programas de televisión con o sin contenido agresivo, y se miden las reacciones de los sujetos como variables dependientes

La asignación aleatoria y el control de variables externas son cruciales para afirmar relaciones causales. No obstante, se critica que la rigurosidad del entorno controlado puede resultar artificial y alterar el comportamiento natural de los participantes.

Para abordar las críticas sobre la validez ecológica de los hallazgos de laboratorio y demostrar su aplicabilidad en entornos reales, se pueden considerar dos tipos de experimentos:

Experimento de campo

Este enfoque busca corroborar si las conclusiones obtenidas en investigaciones de laboratorio son aplicables en situaciones del mundo real. Combina las ventajas de la observación naturalista con el control riguroso característico de la experimentación.

El objetivo es encontrar evidencia en entornos naturales que respalde los hallazgos de laboratorio, manteniendo un grado de control experimental que permita extraer conclusiones válidas.

Experimento natural

Cuando no es viable realizar experimentos controlados por el potencial daño a los sujetos participantes, se opta por el experimento natural.

Este método utiliza eventos o situaciones reales, como la privación social en niños institucionalizados, para investigar su impacto en variables de interés, por ejemplo, el desarrollo intelectual.

Aunque esta metodología no permite establecer relaciones causales con precisión, es invaluable para sugerir cómo ciertos eventos o condiciones naturales pueden influir en el desarrollo humano.

Diseño transcultural

Los estudios transculturales examinan miembros de diferentes culturas o subculturas para compararlos en varios aspectos de su desarrollo. Este enfoque evita generalizaciones indebidas sobre patrones de desarrollo, identificando posibles universales en esta área.

Su objetivo es destacar las diferencias individuales que surgen de contextos culturales específicos, subrayando las variadas maneras en que las personas expresan emociones, piensan, perciben el mundo y resuelven problemas. Al hacerlo, los estudios transculturales proporcionan una visión rica y matizada de cómo el contexto cultural influye en el desarrollo humano.

Diseños para cambios en el tiempo

Para entender cómo cambian con el tiempo los comportamientos, capacidades, sentimientos y pensamientos, los psicólogos del desarrollo utilizan cuatro métodos principales: diseño de sección transversal, diseño longitudinal, diseño secuencial, y diseño microgenético.

Diseño de sección transversal

Este diseño compara individuos de diferentes edades en un mismo momento, permitiendo recopilar datos rápidamente de niños de distintas edades. Sin embargo, enfrenta el desafío de distinguir entre cambios evolutivos genuinos y el efecto cohorte, donde las diferencias de edad pueden confundirse con las influencias culturales y eventos históricos compartidos por un grupo etario.

Diseño longitudinal

Observa a los mismos participantes en varios momentos a lo largo del tiempo, facilitando el estudio de la estabilidad y las tendencias normativas del desarrollo. A pesar de sus ventajas, este diseño puede ser costoso y lento, y corre el riesgo de perder la representatividad de la muestra por la deserción no aleatoria de participantes, además de enfrentar posibles efectos de práctica y limitaciones en la aplicabilidad de sus conclusiones a generaciones futuras.

Diseño secuencial

Combina los diseños transversal y longitudinal al seleccionar participantes de diferentes edades y seguir su evolución a lo largo del tiempo. Su mayor ventaja es la capacidad de discernir el impacto de los efectos de cohorte en los resultados, ofreciendo una mayor eficiencia que el enfoque longitudinal tradicional.

Diseño microgenético

Se enfoca en el estudio detallado de los sujetos durante un periodo corto en el que ocurren cambios significativos en el desarrollo. Aunque las técnicas microgenéticas permiten observar de cerca el proceso de cambio, es crucial ser prudentes al interpretar conductas observadas repetidamente en un ambiente controlado, ya que las intervenciones intensivas pueden no reflejar experiencias reales y sus efectos podrían no ser duraderos.