Saltar al contenido principal

Autoinformes

Conceptualización

Un autoinforme es método de recogida de datos en el que el propio sujeto proporciona información sobre sí mismo, generalmente de manera verbal. Esto puede incluir:

  • Cuestionarios abiertos o cerrados.
  • Escalas de Likert.
  • Respuestas a preguntas específicas relacionadas con experiencias, pensamientos, emociones o comportamientos.

El autoinforme es un instrumento donde normalmente las preguntas y las respuestas están previamente estructuradas, si bien no siempre cumplen este criterio.

Relación entre 'autoinforme' y 'test psicométrico'

Un test psicométrico es un tipo de autoinforme estructurado, estandarizado y validado, pero no todos los autoinformes cumplen con estos criterios.

Es decir: hay autoinformes que son, además, test psicométricos. Sin embargo, una entrevista semi-estructurada o un diario personal también pueden ser considerados autoinformes, pero no tienen las propiedades técnicas de un test psicométrico.

Los autoinformes pueden proporcionar información sobre distintos aspectos de la persona, entre los que se incluyen conductas motoras, expectativas, respuestas fisiológicas, pensamientos y creencias, emociones, estrategias y secuencias de eventos.

Nivel de elaboración

Uno de los factores que más influyen en los autoinformes es la memoria. La información que reporta el sujeto, generalmente, sucede en el pasado y en un determinado contexto. En ese momento y lugar, se almacena en su memoria. Después, en el momento del autoinforme, el sujeto debe acceder a su memoria para recuperar la información.

Por lo tanto, cuanto más tiempo transcurra desde la cosa que sucedió hasta el momento del autoinforme y cuanto más distinta sea la situación en la que se recogió la información de la situación en la que se recoge el autoinforme, requerirá que el sujeto haga un mayor esfuerzo para recuperar la información. Este esfuerzo se denomina nivel de elaboración.

Por lo general, se puede considerar que cuanta mayor elaboración requiera la información, menos fiable será. Por lo tanto, la información más fiable es la que se recoge en el momento y el lugar en el que sucede el evento.

Recordatorio: sistemas de memoria

Los autoinformes serán más exactos si se producen en el ambiente donde aconteció lo informado. De forma general, distingo dos contextos en los que sucede el autoinforme:

  • Los autoinformes en consulta o laboratorio son los más frecuentes. Permiten recoger la información en condiciones pre-diseñadas, con mayor tranquilidad, sin interferencia de otros, etc. Sin embargo, la información recogida en estos contextos puede ser menos fiable, ya que el sujeto puede sentirse observado o puede no recordar bien lo que sucedió.
  • Los autoinformes en el ambiente natural son los que suceden poco después de suceder un evento, y en el mismo contexto en el que sucedió. Por ejemplo, un diario personal, un autorregistro, una entrevista en el lugar de trabajo, etc. Estos autoinformes son más fiables, pero también más difíciles de recoger.

Accesibilidad

La información debe poder ser accesible por el sujeto. Dicho de otra manera, el sujeto debe ser consciente de la información que se le pide. Si el sujeto no es consciente de la información, no podrá proporcionarla.

Como norma general, los sujetos no pueden proporcionar información sobre procesos o estructuras mentales. Por ejemplo, no se puede preguntar a un sujeto cuál es su cociente intelectual, ya que no es una información accesible para él. Igualmente, no se puede preguntar a un sujeto cuál es su nivel de ansiedad, ya que no es una información accesible para él.

Por eso, las preguntas deben ser sobre contenidos, no sobre procesos o estructuras mentales. Por ejemplo, se puede preguntar a un sujeto si ha estado en un lugar concreto, o cómo se sintió en una situación concreta, pero no se puede preguntar cuál es su nivel de ansiedad.

Contrastabilidad

La información que se recoge en un autoinforme debe ser contrastable. Es decir, debe ser posible comprobar si la información es veraz. Hay dos maneras de lograr la contrastabilidad:

  • Mediante criterios externos: se contrasta la información con datos objetivos. Por ejemplo, si el sujeto dice que ha estado en un lugar concreto, se puede comprobar si hay registros de que haya estado allí.
  • Intrasubjetiva: se contrasta la información con la propia información del sujeto. Por ejemplo, si el sujeto dice que ha estado en un lugar concreto, se le puede preguntar por detalles de ese lugar para ver si la información es coherente.

Es decir, la contrastación consiste en una triangulación metodológica. Se utilizan distintos métodos o distintas fuentes para confirmar la información.

Nivel de inferencia del evaluador

Otro aspecto crucial de los autoinformes es la inferencia del evaluador. Aunque el autoinforme recoge información directamente de la verbalización del sujeto, el evaluador puede, además, hacer sus propias deducciones. Por lo tanto, se pueden distinguir dos niveles de autoinforme:

  • Autoinforme directo: el evaluador se limita a registrar la información que proporciona el sujeto. Es decir, no hace inferencias. Por ejemplo, si un sujeto dice "tengo hambre", esa declaración se interpreta directamente como evidencia de que tiene hambre. En este caso, no se trata de interpretar emociones, pensamientos subyacentes o características de personalidad, sino de recoger datos explícitos.
  • Autoinforme indirecto: el evaluador interpreta la información que proporciona el sujeto. Por ejemplo, infiere una emoción o un rasgo de personalidad. Por ejemplo, si un sujeto dice "a menudo me siento vacío", esto puede interpretarse como un indicador de depresión o baja autoestima. Este nivel de interpretación requiere que el evaluador tenga un marco teórico o experiencia previa para relacionar las verbalizaciones con constructos psicológicos más amplios.

Variables

Un autoinforme puede recoger información sobre distintas variables. Algunas de las variables más comunes son:

VariableQué mideEstabilidadEjemplo
Constructos (rasgos)Tendencias generales y abstractasAltaIntroversión o extroversión
EstadosExperiencias transitorias y situacionalesBajaAnsiedad en una reunión
Repertorios conductualesPatrones de conductas concretas y observablesMediaIr al gimnasio 3 veces por semana
Repertorios cognitivosEsquemas y procesos de pensamientoMediaPlanificar antes de actuar
Construcciones idiográficas y narrativaExperiencias únicas o significados personalesVariable"Creo que mis logros me definen como líder"

Constructos

También llamados rasgos, dimensiones o factores.

Un autoinforme puede recoger información sobre constructos. Los constructos son atributos o características de la persona que no son directamente observables. Por ejemplo, la personalidad, la inteligencia, la autoestima, la ansiedad, la depresión, etc.

Los autoinformes pueden recoger información sobre constructos a través de test psicométricos que permiten comparar el nivel del rasgo en el sujeto con el de un grupo normativo. La lógica que subyace a esto es que la conducta autoinformada es un indicador o signo de un constructo subyacente.

La explicación sobre cómo se construyen y se validan los test psicométricos es compleja y se escapa al alcance de este documento. La he explicado en profundidad en el apartado de Psicometría. En resumen: los ítems elegidos para construir el autoinforme han sido seleccionados mediante estrategias teóricas, empíricas o factoriales.

Estados

Un autoinforme puede incluir información sobre el estado actual de un sujeto.

En este caso, la información contenida en el autoinforme se entiende como una muestra de la conducta del sujeto en un momento concreto. No es un contínuo ni un elemento estable subyacente.

Los estados se refieren siempre a una situación concreta y pertenecen a una determinada clase o dimensión, como la ansiedad o el bienestar. Es decir, no son constructos generales, sino que son muestras de una situación específica.

Las situaciones a las que se refieren han sido bien seleccionadas en base a unos presupuestos teóricos o se mantienen abiertas para que el evaluador explore las respuestas del sujeto frente a estímulos o situaciones específicas importantes para ese sujeto.

Son útiles para predecir la conducta diferencial de un sujeto ante distintas situaciones.

STAI Cuestionario de Ansiedad Estado-Rasgo

El cuestionario STAI es un ejemplo de autoinforme que recoge información de ambos tipos de variable: tando la ansiedad como constructo, como la ansiedad como estado. Como se puede observar, las preguntas son distintas.

Repertorios conductuales

Los repertorios conductuales son también muestras de conducta, al igual que los estados, pero se centran en conductas concretas cuya frecuencia el sujeto puede reportar. Por ejemplo, la frecuencia con la que realiza una conducta, la intensidad con la que la realiza, la duración, etc.

No pretende medir aspectos internos como emociones o pensamientos (que serían más propios de repertorios cognitivos o estados), sino las manifestaciones visibles y repetitivas del comportamiento.

El repertorio conductual es una categoría específica que se refiere a conductas observables y repetitivas, en contraste con otros aspectos más internos (como los repertorios cognitivos) o abstractos (como los rasgos). Su medición mediante autoinforme implica preguntar sobre la frecuencia o intensidad de acciones específicas en contextos definidos.

Ejemplo

Por ejemplo, la siguiente tabla muestra el cuestionario de refuerzo creado por Mac Phillamy y Lewinsohn (1971)con 320 preguntas destinadas a descubrir qué actividades agradables realiza un sujeto.

#Actividad123
1Ir al campo
2Llevar ropas caras
3Hacer contribuciones a obras religiosas o caritativas o a otros grupos
4Hablar de deporte
5Conocer a alguien nuevo del mismo sexo
6Hacer exámenes cuando se está bien preparado
7Ir a un concierto de rock

Cuestionario de refuerzo. Para cada actividad, selecciona la frecuencia con la que la realizas marcando una opción de la columna "Frecuencia de refuerzo".

Repertorios cognitivos

Los autoinformes también pueden recoger información sobre repertorios cognitivos, que son pensamientos, creencias o esquemas que el sujeto tiene sobre sí mismo, sobre los demás o sobre el mundo. Los repertorios cognitivos pueden reflejar tanto muestras puntuales de conducta como rasgos estables.

Los repertorios cognitivos son internos y no son directamente observables. Por lo tanto, el autoinforme es una de las pocas maneras de acceder a ellos.

Pueden ser de tres tipos:

  • Percepción del ambiente y de sí mismo.
  • Automensajes y autoinstrucciones que el sujeto se dirige.
  • Funcionamiento motivacional.
Ejemplo

Por ejemplo, la Escala de Afrontamiento para Adolescentes (ASC) de Frydenberd y Lewis es un inventario de 18 ítems que mide la forma en que los adolescentes afrontan los problemas. Los ítems se refieren a pensamientos y estrategias de afrontamiento, por ejemplo:

  1. Buscar apoyo social (As): Tendencia a compartir el problema con otros y buscar apoyo en su resolución. (Ejemplo: Hablar con otros para saber lo que ellos harían si tuviesen el mismo problema.)
  2. Concentrarse en resolver el problema (Rp): Estudiar sistemáticamente y analizar los distintos puntos de vista y opciones de resolver el problema. (Ejemplo: Pensar en distinta formas de afrontar el problema.)
  3. Esforzarse y tener éxito (Es): Estrategia que describe compromiso, ambición y dedicación. (Ejemplo: Seguir con mis tareas como es debido.)

El cuestionario debe indicar si el sujeto utiliza estas estrategias cuando se encuentra con una lista de problemas.

Construcciones idiográficas y narrativa

Por último, los autoinformes pueden recoger información sobre construcciones idiográficas o narrativas. Estas construcciones son significados personales que el sujeto atribuye a su vida, a sus experiencias o a su entorno.

Definición de idiográfico

Etimológicamente se traduce como "descripción de lo único" o "escribir lo particular".

  • ἴδιος (ídios): Significa "propio", "particular" o "único". Esta raíz está relacionada con conceptos que destacan lo individual, como "idiosincrasia" (rasgos únicos de una persona).
  • γράφω (gráphō): Significa "escribir" o "describir". Esta raíz aparece en términos como "biografía" (descripción de la vida) o "geografía" (descripción de la tierra).

Lo opuesto a idiográfico es nomotético, que se traduce como "leyes generales" o "escribir lo general".

Es decir, la variable que se estudia es el mundo personal, social y físico desde el punto de vista del sujeto, no desde el punto de vista del evaluador. Por ejemplo, el sujeto puede considerar que su vida es un viaje, una lucha, una aventura, etc.

Ejemplos

Por ejemplo, la autobiografía es un tipo de autoinforme que mide este tipo de variable. Otro ejemplo es la técnica de rejilla de Kelly, que permite al sujeto construir su propia visión del mundo.

ElementosAmable vs. FríoExtrovertido vs. IntrovertidoResponsable vs. Irresponsable
Madre121
Mejor amigo113
Jefe542
Yo mismo234

Construcción de autoinformes

Tipos de pregunta

Las preguntas se pueden clasificar en función del nivel de estructuración:

  • Estructuradas: Las preguntas estructuradas ya tienen delimitado el contexto y los contenidos sobre los que el sujeto responderá. Suelen presentarse en forma de ítems muy concretos, como ocurre en los cuestionarios de personalidad o en los test psicométricos. El evaluador ha predefinido tanto el tipo de información que desea como las posibles respuestas.
  • Semiestructuradas: no se definen claramente las situaciones por las que se pregunta, el sujeto se sitúa según sus situaciones particulares. Por ejemplo, las hojas de registro en la que debe anotar los acontecimientos con unas indicaciones mínimas.
  • No-estructuradas: requieren una pregunta o una indicación muy vaga, dando al sujeto la posibilidad de autoinformar de la forma que mejor le parezca. Por ejemplo, las entrevistas no estructuradas, la autobiografía o el pensamiento en voz alta.

Tipos de respuesta

  • Dicotómica: tiene dos opciones; verdadero o falso.
  • Escalar: el sujeto debe responder en una escala de valores. Por ejemplo, de 1 a 5, de 1 a 7, etc.
  • Ordinal, también llamada Ipsativas: el sujeto asigna un orden de preferencia a tres o más elementos en función de en qué medida prefiere o son aplicables.
  • Abierta: solicitan información sobre pensamientos y emociones del paciente. Se formulan con partículas interrogativas: qué, cual, cómo, dónde, cuándo y con quien

Estrategias de construcción

Las estrategias de construcción de autoinformes son enfoques metodológicos utilizados para crear instrumentos que evalúan variables psicológicas (como rasgos, estados o comportamientos). Cada estrategia tiene un propósito, una base teórica y un procedimiento diferente. Aquí te explico cada una de ellas en detalle:

  • Racionales: consisten en seleccionar los ítems o estímulos basándose en criterios teóricos, es decir, en el conocimiento existente sobre el constructo que se desea medir.
  • Empíricas: los ítems se seleccionan basándose en su capacidad para discriminar entre grupos empíricos contrastados, como personas con y sin un determinado trastorno o característica psicológica. Este método no requiere que los ítems tengan una conexión teórica clara con el constructo, solo que sean útiles para distinguir grupos.
  • Factoriales: se diseñan utilizando el análisis factorial, una técnica estadística que agrupa ítems en función de patrones de correlación. Este enfoque permite validar la estructura teórica de un constructo y asegura que los ítems seleccionados estén altamente relacionados con las dimensiones que se quieren medir. Requiere muestras grandes y análisis estadísticos complejos.
EstrategiaCriterio de selección de ítemsEnfoque principalEjemplo típico
RacionalBasado en teoría previaCoherencia teórica y lógicaInventario de Pensamientos de Cautela
EmpíricaCapacidad para discriminar entre grupos empíricosBasado en datos prácticosMMPI, Inventario de Intereses de Kuder
FactorialPesos factoriales en análisis estadísticosValidación estructural mediante factores16 PF, EPI

Tratamiento de los datos

El tratamiento de los datos de autoinformes varía en función del tipo de instrumento y los objetivos del análisis. Aquí están los enfoques más comunes:

  • Autoinformes estándar: Son aquellos instrumentos en los que las puntuaciones directas (las respuestas del sujeto) no tienen un significado absoluto por sí mismas. Su interpretación requiere compararlas con un grupo normativo o de referencia.
  • Autoinformes específicos: son instrumentos diseñados para medir aspectos concretos y específicos, donde las puntuaciones directas sí tienen significado por sí mismas. Estos datos pueden referirse a la ocurrencia (si algo sucede o no), la frecuencia (con qué frecuencia ocurre) o los cambios pre-post (antes y después de una intervención).
  • Análisis de contenido: Se aplica a autoinformes que no están estructurados mediante ítems fijos, sino que incluyen respuestas abiertas o narrativas (como autobiografías, pensamientos en voz alta o registros narrativos). El tratamiento de los datos implica analizar el contenido verbal o escrito de las respuestas para identificar patrones, temas o categorías relevantes.
TipoQué mideCómo se trataEjemplo típico
Autoinformes estándarRasgos o variables normativasComparación con un grupo normativoNEO-PI-R, puntuaciones de percentil
Autoinformes específicosFrecuencia, ocurrencia, cambio pre-postPuntuaciones directas tienen valor inmediatoRegistro de horas de ejercicio físico
Análisis de contenidoRespuestas abiertas o narrativasCodificación cualitativa o análisis temáticoAnálisis de autobiografías, narrativas

Tipos de autoinforme

  • Cuestionarios, inventarios y escalas: son instrumentos completamente estructurados que presentan una serie de preguntas o aseveraciones a las que el sujeto debe responder. Su diseño está basado en criterios específicos y sus respuestas suelen analizarse en comparación con un grupo normativo. Este tipo de autoinforme es común en la evaluación de rasgos de personalidad, intereses o actitudes.
  • Autorregistros: son procedimientos en los que el propio sujeto observa y registra su conducta en situaciones naturales, generalmente poco después de que ocurra. Este tipo de autoinforme es útil para analizar comportamientos específicos en contextos cotidianos. Los registros pueden realizarse con herramientas tradicionales, como lápiz y papel, o mediante dispositivos más avanzados, como contadores de respuesta, cronómetros o aplicaciones electrónicas que automatizan la recogida de datos.
  • Pensamiento en voz alta: es una técnica en la que el sujeto verbaliza sus pensamientos y emociones mientras realiza una tarea o reflexiona sobre sus experiencias. Puede presentarse en tres modalidades principales:
    • Monólogo continuo: registra sus pensamientos, sentimientos simultáneamente a la realización de una tarea o actividad.
    • Muestras de pensamiento: el psicólogo solicita al sujeto que en intervalos seleccionados durante la sesión exprese lo que le venga a la mente.
    • Registro de eventos: durante la entrevista se le solicita al sujeto que exprese una determinada actividad interna.
  • Entrevista: es un método de recogida de información que consiste en un intercambio estructurado o semi-estructurado entre el experto y el sujeto. Durante la entrevista, el experto formula preguntas y el sujeto responde proporcionando información sobre sí mismo, otros o eventos relevantes de su vida. Este método es flexible y permite una exploración más profunda de temas específicos.
  • Autobiografía: es una técnica idiográfica en la que el sujeto narra de manera subjetiva su ciclo vital, describiendo, explicando e interpretando sus experiencias. Este tipo de autoinforme suele ser validado mediante documentos personales, como diarios, cartas o fotografías, que refuercen su autenticidad. Un formato habitual para estructurar una autobiografía es la Life Line o línea de la vida, que consiste en ubicar eventos vitales en un eje temporal y valorar su impacto positivo o negativo según la percepción del sujeto.

Amenazas a la fiabilidad de los autoinformes

Los autoinformes pueden estar sujetos a diversas fuentes de error, las cuales comprometen la fiabilidad y validez de los datos recogidos. Entre las más comunes se encuentran las siguientes:

  • Simulación: consiste en la alteración deliberada de las respuestas por parte del sujeto con el objetivo de presentar una imagen falsa de sí mismo. Esto puede darse en dos formas principales:
    • Simulación positiva: el sujeto intenta exagerar aspectos favorables o minimizar aspectos desfavorables (por ejemplo, para obtener un empleo).
    • Simulación negativa: el sujeto busca aparentar problemas o deficiencias que no tiene (por ejemplo, para obtener beneficios legales o económicos).
  • Deseabilidad social: consiste en la tendencia del sujeto a responder de manera que sea socialmente aceptable, en lugar de reflejar su verdadera experiencia o conducta. Esto ocurre especialmente en temas sensibles, como valores, hábitos o comportamientos que pueden ser juzgados por otros.
  • Tendencias de respuesta: consiste en patrones sistemáticos de respuesta que no reflejan necesariamente el contenido real de los ítems, sino una preferencia del sujeto por responder de cierta manera. Estas tendencias pueden clasificarse en dos tipos principales:
    • Asentimiento o aquiescencia: consiste en la inclinación a responder afirmativamente a los ítems independientemente de su contenido. Por ejemplo, el sujeto tiende a marcar "de acuerdo" en todas las preguntas.
    • Errores escalares: ocurren cuando el sujeto responde de manera sesgada en relación con los extremos o el centro de las escalas de valoración. Hay dos subtipos:
      • Tendencia central: consiste en evitar los extremos de la escala, seleccionando opciones cercanas al punto medio (por ejemplo, marcar siempre "ni de acuerdo ni en desacuerdo").
      • Severidad o indulgencia: consiste en marcar sistemáticamente los valores más altos o más bajos de la escala, mostrando una inclinación hacia los extremos.

Estas fuentes de error pueden ser mitigadas mediante estrategias como el uso de escalas de control, instrucciones claras, anonimato en las respuestas y validación cruzada con otras fuentes de datos.