Saltar al contenido principal

Informe psicológico

1. Datos de identificación

  • Nombre: Pakkun
  • Sexo: Varón
  • Edad: 32 años
  • Nivel de estudios: Estudios universitarios completos.
  • Remisión: Psicólogo.
  • Fechas de exploración: 5, 12 y 16 de mayo de 2025.
  • Realizado por: TMC
  • Colegiado número: 1.111

2. Referencia y objetivos

El cliente acude a consulta por su cuenta, remitido por la Dra. Raquel Herrero Lladró, con el objetivo de explorar sus aptitudes cognitivas, sus intereses profesionales y aspectos de su personalidad. No refiere antecedentes clínicos relevantes ni problemas de salud mental.

Los objetivos de esta evaluación se centran en proporcionar una descripción del funcionamiento cognitivo no verbal, identificar los campos profesionales que mejor se adaptan a sus preferencias e intereses, y evaluar variables clínicas críticas y rasgos de personalidad.

Esta información servirá para orientar en la toma de decisiones sobre posibles estudios futuros o desarrollo profesional, así como para identificar posibles áreas de dificultad o fortaleza en el funcionamiento psicológico.

3. Datos biográficos relevantes

Nació en Sevilla, aunque en la actualidad vive en Valencia. Fue adoptado a los tres meses por una familia de humanos. Tiene un nivel educativo universitario. Su trayectoria laboral ha sido estable. Su vida social es buena, aunque no pasa mucho tiempo con sus amigos. Recibe un importante apoyo de sus dos humanos.

El evaluado no refiere consultas previas por psicopatología grave. Solicita la evaluación por interés de crecimiento personal y reorientación profesional.

4. Conducta durante la exploración

Durante las sesiones de evaluación, en cliente se mostró colaborador y pareció prestar la atención necesaria al contenido de las preguntas y responder de forma coherente y consistente. La actitud se puede calificar de la siguiente manera:

  • Colaboración: respondió a todos los ítems sin omisiones ni múltiples marcas.
  • Comprensión: no se detectaron dificultades significativas de lectura o atención.
  • Actitud: educado, ligeramente formal, consciente de la imagen proyectada.
  • Nivel de fatiga: inexistente; ritmo de trabajo constante.

5. Técnicas y procedimientos

Además de la observación clínica no estructurada, se administraron las siguientes técnicas:

InstrumentoFinalidadFormatoBaremo
MMPI-2-RF1Psicopatología y rasgos de personalidad338 ítems V/FEspaña, población general
IPP-R2Intereses y preferencias profesionales240 ítems tipo elección forzadaEspaña, baremo general
Factor g-R3Aptitud intelectual no-verbalProblemas viso-espacialesEspaña, adultos
  • 1 Ben-Porath, Y. S., & Tellegen, A. (2015). Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota-2 Reestructurado (MMPI-2-RF) (3.ª ed., adaptación española: P. Santamaría). Madrid: TEA Ediciones.
  • 2 de la Cruz, V. (2015). Interés y Preferencias Profesionales-Revisado (4.ª ed.). Madrid: Hogrefe TEA Ediciones.
  • 3 Cattell, R. B., Cattell, A. K. S., & Weiss, R. H. (2017). Factor g-R. Test de Inteligencia No Verbal - Revisado (Adaptación española de la versión alemana CFT 20-R: Dpto. de I+D+i de TEA Ediciones). Madrid: TEA Ediciones.

6. Resultados cuantitativos

A continuación, se presentan los resultados obtenidos en las pruebas administradas. Para facilitar la lectura se incluyen tablas de puntuaciones T o percentiles, indicando en negrita aquellas ≥ 65 T (interpretación clínica) o ≥ 84.º percentil (interés muy alto).

6.1 MMPI-2-RF

El cuestionario evalúa variables clínicas críticas y aspectos de la personalidad. La siguiente tabla contiene un resumen de escalas principales:

EscalaPTInterpretación
K-r (Validez del ajuste)> 65 T (estimado 70-75)Presentación muy favorable de sí mismo (defensividad)
F-r, VRIN-r, TRIN-r< 60 TRespuestas coherentes y verosímiles
RCd (Desmoralización)50-55 TBaja desesperanza
RC4 (Conducta antisocial)50-55 TNormativa
RC7 (Emoción negativa)50-55 TAusencia de ansiedad/depresión clínica
AGGR-r (Agresividad-R)66 TTono competitivo, energía asertiva
ACT (Activación)64 TNivel de actividad alto-normativo
INTR-r (Introversión)43-47 TTendencia extravertida, sociable
Fs / Somáticas< 50 TMínimas quejas somáticas

De estos resultados se pueden extraer las siguientes conclusiones:

  • Perfil globalmente dentro de la normalidad clínica. Las puntuaciones no indican alteraciones clínicamente significativas.
  • Elevación aislada de AGGR-r sugiere estilo directo y competitivo, sin llegar a hostilidad marcada.
  • Buen nivel de ajuste emocional, sin alteraciones del pensamiento ni del comportamentales clínicamente significativas.

De acuerdo a la escala K-r, se presenta a sí mismo como muy bien adaptado psicológicamente. Este patrón podría sugerir una minimización de problemas o dificultades en contextos clínicos. Sin embargo, puesto que el paciente no ha sido derivado por problemas clínicos sino por un deseo de conocerse a sí mismo, puede no mostrar un sesgo de deseabilidad social, sino una respuesta genuina a su situación actual.

6.2 IPP-R

El informe identifica los campos profesionales que mejor se adaptan a las preferencias y características. Los campos profesionales preferidos se presentan en la siguiente tabla:

PuestoCampo profesionalPDPercentilGrado de interés
1Científico-social / Humanidades1098Muy alto
2Artístico-musical / Espectáculo997Muy alto
3Agrario / Ambiental899Muy alto
4Científico (puro)1198Muy alto
5Sanitario995Alto

Ha mostrado un interés destacado por los campos Científico-social/Humanidades, Artístico-musical/Espectáculo, Agrariagropecuariambiental, Científico y Sanitario.

El mayor interés se centra en el campo Científico-social/Humanidades, que engloba actividades relacionadas con el estudio del ser humano, la cultura, el arte, la enseñanza, la producción cultural y la cooperación humana para resolver problemas sociales. Se han mostrado intereses muy elevados o elevados en los campos Artístico-musical/Espectáculo, Agrariagropecuariambiental, Científico y Sanitario.

Se ha detectado un rechazo significativo hacia el campo Turismo-Hostelería (percentil 22), manifestando desinterés por las actividades y profesiones propias de este área.

Se observaron incongruencias (actividades vs. profesiones) en Informática, Comunicación-Información, Fuerzas Armadas y Psicopedagógico, que recomiendan orientación adicional sobre contenidos reales de dichas áreas.

6.3 Factor g-R

El Factor g-R es una prueba de aptitud intelectual no verbal que evalúa la capacidad para resolver problemas viso-espaciales. A continuación se presentan los resultados en aptitud intelectual general:

ÍndicePuntuaciónPercentilIntervalo 95%
CI estimado (IQ)11177.º103 - 119
ClasificaciónMedio-alto  

El rendimiento observado es un indicador de la capacidad para comprender y relacionar ideas complejas, trabajar con contenidos abstractos y resolver problemas novedosos. El nivel de aptitud general es ligeramente superior al del resto de la muestra normativa de comparación, situándose algo por encima de la media, en el rango medio-alto. Esto sugiere una buena capacidad para solucionar problemas complejos y exigentes cognitivamente.

7. Integración de resultados

La evaluación ha explorado el funcionamiento cognitivo no verbal, los intereses profesionales y aspectos de la personalidad.

En cuanto a las aptitudes cognitivas, el resultado en el Factor g-R sitúa al cliente en un nivel de aptitud general ligeramente superior a la media, dentro del rango medio-alto. Esto se asocia con una buena capacidad para manejar ideas complejas, resolver problemas novedosos y un posible ritmo de aprendizaje más rápido.

  • CI 111 (percentil 77) indica recursos intelectuales sólidos para comprender ideas abstractas y gestionar información compleja.
  • Sin indicadores de dificultades significativas de atención o razonamiento.

Desde la perspectiva de los intereses profesionales, el IPP-R revela un patrón de preferencias claro, destacando campos como Científico-social/Humanidades, Artístico-musical/Espectáculo, Agrariagropecuariambiental, Científico y Sanitario. Simultáneamente, se identifica un rechazo significativo por el campo de Turismo-Hostelería.

La presencia de discrepancias notables en campos como Informática, Comunicación-información, F. armadas/Seguridad/Protección y Psicopedagógico sugiere un posible desconocimiento sobre las actividades asociadas a las profesiones de estas áreas.

La evaluación de la personalidad con el MMPI-2-RF sugiere un buen ajuste general. No se han identificado alteraciones somáticas/cognitivas, emocionales, del pensamiento, o comportamentales clínicamente significativas. El cliente se presenta como muy bien adaptado. Sin embargo, la puntuación en la escala K-r podría indicar una tendencia a minimizar posibles problemas, aunque no debería ser el caso dada la falta de antecedentes clínicos. El inventario también destaca un interés por actividades estéticas o literarias, lo cual es congruente con los intereses profesionales identificados en el IPP-R (especialmente Artístico-musical/Espectáculo y Científico-social/Humanidades).

En conjunto, los resultados muestran un perfil cognitivo de aptitud general por encima de la media, intereses claros en áreas específicas (especialmente humanísticas, artísticas, científicas y sanitarias), y un perfil de personalidad que sugiere buen ajuste, aunque con la precaución de una posible minimización.

En resumen, el evaluado se caracteriza por:

  • Perfil de adulto joven funcional, intelectualmente competente y con intereses diversificados hacia ámbitos culturales y científicos.
  • Potencial para desempeños que combinen creatividad, análisis y servicio social (p. ej., docencia universitaria, comunicación científica, gestión cultural, psicología clínica con enfoque humanista).
  • No se identifican impedimentos clínicos significativos; se sugiere explorar desarrollo de habilidades interpersonales para moderar el estilo competitivo si surge fricción en equipos.

8. Conclusiones y recomendaciones

De forma resumida, los resultados de la evaluación sugieren lo siguiente:

  • El cliente posee una aptitud cognitiva general ligeramente superior a la media, particularmente en el razonamiento no verbal.
  • Presenta intereses profesionales definidos, con una fuerte inclinación hacia campos relacionados con las humanidades, el arte, la ciencia y la salud.
  • Existe un claro rechazo hacia el campo de Turismo-Hostelería.
  • El perfil de personalidad sugiere buen ajuste psicológico, aunque los resultados deben interpretarse con precaución debido a una posible tendencia a minimizar problemas (indicada por la escala K-r).

Se aconseja entrevista de contraste para indagar posibles áreas de malestar no reconocidas en auto-informe.

Dada la posible falta de información sobre ciertas áreas de interés con discrepancias notables, se recomienda un plan de información y exploración vocacional activa sobre los campos de Informática, Comunicación-información, F. armadas/Seguridad/Protección y Psicopedagógico. Esto podría incluir investigación sobre los contenidos de estudio, las actividades profesionales típicas y la realidad del ejercicio profesional en estas áreas.

Se sugiere explorar en profundidad los campos de mayor interés (Científico-social/Humanidades, Artístico-musical/Espectáculo, Agrario/Agropecuario/Ambiental, Científico y Sanitario) para identificar profesiones o itinerarios educativos específicos que se alineen mejor con sus preferencias y aptitudes. Es importante tener en cuenta el rechazo hacia Turismo-Hostelería al considerar opciones futuras.

En el improbable caso de que los resultados del MMPI-2-RF estuvieran minimizando alguna dificultad, se recomienda considerar estos hallazgos en el contexto de otras fuentes de información, como entrevistas clínicas y la observación del comportamiento, para obtener una imagen completa del ajuste psicológico. Si existieran sospechas clínicas relevantes, podría ser necesario complementar esta evaluación con otras técnicas o exploraciones más específicas.