Evaluación de intereses vocacionales
Conceptualización
La evaluación de intereses vocacionales es un proceso que busca identificar las preferencias y motivaciones de una persona en relación a diferentes actividades laborales y profesionales. Esta evaluación se basa en la premisa de que las personas tienden a sentirse más satisfechas y realizadas en sus trabajos cuando estos se alinean con sus intereses y pasiones.
Al igual que la personalidad, los intereses vocacionales son relativamente estables a lo largo del tiempo. Sin embargo, ambos constructos son distintos.
La evaluación de intereses vocacionales se utiliza en diversos contextos, como la orientación profesional, la selección de personal y el ámbito clínico. Los resultados de estas evaluaciones pueden ayudar a las personas a tomar decisiones informadas sobre su futuro profesional y a las organizaciones a seleccionar candidatos que se ajusten mejor a sus necesidades.
Hexágono de Holland
El modelo de intereses vocacionales de John Holland es uno de los más conocidos y utilizados en la evaluación de intereses. Este modelo se basa en la idea de que las personas pueden clasificarse en seis tipos de personalidad, cada uno asociado a un conjunto específico de intereses y preferencias laborales. Estos tipos son:
- Realista (R): prefiere trabajar con objetos, herramientas y maquinaria. Se siente cómodo en entornos prácticos y físicos. Ejemplos de profesiones: ingeniero, mecánico, agricultor.
- Investigador (I): se interesa por la investigación, el análisis y la resolución de problemas. Prefiere trabajar con ideas y conceptos. Ejemplos de profesiones: científico, matemático, investigador social.
- Artístico (A): valora la creatividad y la autoexpresión. Prefiere trabajar en entornos no estructurados y con libertad para explorar ideas. Ejemplos de profesiones: artista, diseñador, escritor.
- Social (S): se siente atraído por ayudar a los demás y trabajar en equipo. Prefiere entornos colaborativos y de apoyo. Ejemplos de profesiones: enfermero, maestro, trabajador social.
- Emprendedor (E): se interesa por la influencia y el liderazgo. Prefiere trabajar en entornos competitivos y dinámicos. Ejemplos de profesiones: empresario, vendedor, político.
- Convencional (C): prefiere trabajar con datos y detalles. Se siente cómodo en entornos estructurados y organizados. Ejemplos de profesiones: contable, administrativo, bibliotecario.
Estos tipos forman el acrónimo RIASEC, que se utilizan en inventarios como el de Strong, el registro de preferencias de Kuder y el Self-Directed Search (SDS) de Holland.
El motivo por el cual se denomina "hexágono" es porque los tipos de personalidad se pueden representar en un hexágono, donde los tipos adyacentes son más similares entre sí y los opuestos son menos similares. Por ejemplo, el tipo Realista (R) es más similar al tipo Investigador (I) que al tipo Artístico (A).
Inventario de intereses de Strong
El Inventario de Intereses de Strong es una de las herramientas más utilizadas para evaluar los intereses vocacionales. Se basa en el modelo de Holland y proporciona información sobre las preferencias e intereses de una persona en relación a diferentes ocupaciones y actividades laborales.
Fué desarrollado por Edward K. Strong Jr. mediante el método empírico.
El informe generado muestra las ocupaciones que tienen un perfil similar al de la persona evaluada. Por ejemplo, si una persona tiene un perfil similar al de un ingeniero, el informe podría sugerirle considerar una carrera en ingeniería.
Ademas de las escalas del modelo RIASEC, el inventario cuenta con escalas de validación. Concretamente:
- Índice total de respuesta: mide la cantidad de respuestas dadas. Si la persona no responde a más de 276, se considera inválido.
- Índice de triplicidad: mide las respuestas en 24 pares de ítems en los que se esperan respuestas similares. Si hay inconsistencia en 17 pares, se considera inválido.
- Porcentaje de respuesta: mide la distribucición en las respuestas. En particular, si la persona responde indiferente en el 75% de los ítems, se considera inválido.
Registro de preferencias de Kuder
El Registro de Preferencias de Kuder es otra herramienta ampliamente utilizada para evaluar los intereses vocacionales. Al igual que el Inventario de Intereses de Strong, se basa en el modelo de Holland y proporciona información sobre las preferencias e intereses de una persona en relación a diferentes ocupaciones y actividades laborales.
Kider fue un experto en la parte estadística de la evaluación psicométrica. Tanto, que es uno de los autores del índice de fiabilidad de Kuder-Richardson, que mide la consistencia interna de una prueba. Kuder fue además el editor fundador de la revista Educational and Psychological Measurement, cuya primera publicación fue en 1941.
Kuder desarrolló varios inventarios de intereses, como muestra el siguiente esquema:
Instrumento | Año |
---|---|
Kuder Preference Record—Vocational | 1934 |
Kuder General Interest Survey (KGIS), Forma E | 1963 |
Kuder Occupational Interest Survey (KOIS), Forma D | 1966 |
Kuder Occupational Interest Survey (KOIS), Forma DD (mismos reactivos de la Forma D, nuevos informes de puntuaciones) | 1985 |
Kuder Career Search with Person Match (KCS) | 1999 |
Kuder Career Interests Assessment (KCIA), tres niveles | 2009 |
Kuder Preference Record—Vocational (Kuder-C)
El Kuder-C es la forma resumida del Kuder Preference Record—Vocational, que fue desarrollado en 1934. Este inventario se basa en el modelo de Holland y se utiliza para evaluar los intereses vocacionales de una persona.
El Kuder-C consta de 168 ítems que permiten evaluar diez campos de interés vocacional de una persona. Los ítems presentan una serie de actividades y la persona debe indicar su grado de interés en cada una de ellas. Los campos de interés son:
- Aire libre: actividades al aire libre, como la jardinería o la agricultura. Otras profesiones incluyen ingeniero agrónomo, ingeniero forestal, geólogo, profesor de educación física o oficial del ejército.
- Mecánico: actividades relacionadas con la mecánica y la tecnología, como la reparación de automóviles o la construcción. Otras profesiones incluyen ingeniero mecánico, técnico de mantenimiento o electricista.
- Cálculo: actividades que implican el uso de números y cálculos, como la contabilidad o la estadística. Otras profesiones incluyen economista, contador, profesor de matemática o auditor.
- Científico: actividades relacionadas con la investigación y el análisis, como la biología o la química. Otras profesiones incluyen biólogo, antropólogo, farmacéutico, biólogo, médico o investigador.
- Persuasivo: actividades que implican la influencia y el liderazgo, como la venta o la política. Por ejemplo, jurista, escritor, vendedor, político o locutor de radio.
- Artístico-plástico: actividades que implican la creación o los trabajos manuales, usando cominaciones de materiales, colores o formas. Por ejemplo, arquitecto, diseñador gráfico, pintor o escultor.
- Literario: actividades relacionadas con la lectura y la escritura, como la literatura o el periodismo. Por ejemplo, escritor, bibliotecario, periodista o editor.
- Musical: actividades relacionadas con la música, como la interpretación o la composición.
- Servicio social (asistencial): actividades que implican ayudar a los demás, como la enfermería o el trabajo social. Por ejemplo, sacerdote, enfermero, asistente social o psicólogo.
- Administrativo: actividades relacionadas con la organización y la gestión, como la administración o la contabilidad.
La puntuación de una persona podría ser, por ejemplo:
Esta prueba tiene escalas de validez. En particular, el Kuder-C tiene la escala V, que arroja una puntuación de validez. Si la puntuación se encuentra entre 31 y 39, se considera válida. De lo contrario, se considera inválida.
Kuder Career Interests Assessment (KCIA)
El Kuder Career Interests Assessment (KCIA) se parece a las demás, salvo en la manera en la que los ítems están construídos. En este caso, la prueba muestra tres tareas que la persona debe ordenar de acuerdo a su preferencia. Por ejemplo, la persona podría ver las siguientes tareas:
1º | 2º | 3º | |
---|---|---|---|
Leer a una persona enferma | [] | [x] | [] |
Hacer una presentación | [] | [] | [x] |
Escribir poesíapara niños | [x] | [] | [] |
El resultado se calcula sumando los puntos de las tareas que corresponden al mismo área de interés.
IPP-R
El Inventario de Preferencias Profesionales Revisado (IPP-R) es un inventario de intereses vocacionales desarrollado por la psicóloga Mª Victoria de la Cruz en 2004, aunque la cuarta versión fue publicada en 2015. Este inventario se basa en el modelo de Holland y se utiliza para evaluar los intereses vocacionales de una persona.
Un informe del IPP-R muestra la siguiente información:
Inventario de Preferencias Profesionales Revisado (IPP-R)