Evaluación de la inteligencia
Conceptualización
La evaluación de la inteligencia y las aptitudes ha sido un tema de interés en la psicología desde sus inicios. A lo largo de la historia, se han desarrollado diversas teorías y métodos para medir la inteligencia y las habilidades cognitivas.
En 1994, Linda S. Gottfredson publicó un artículo de opinión en el Wall Street Journal, firmado por otros 51 expertos, incluyendo Cattell, Eysenck y Thorndike, proponiendo una definición consensuada de la inteligencia.
Mainstream science on intelligence: An editorial with 52 signatories, history, and bibliography. Linda S. Gottfredson. https://doi.org/10.1016/S0160-2896(97)90011-8
Intelligence is a very general mental capability that, among other things, involves the ability to reason, plan, solve problems, think abstractly, comprehend complex ideas, learn quickly and learn from experience.
En la actualidad, la inteligencia se mide en base al Cociente Intelectual (CI) normalizado, que se basa en la comparación de la puntuación de un individuo con la media de su grupo de edad. Sin embargo, el concepto de inteligencia ha evolucionado a lo largo del tiempo y ha sido influenciado por diversos autores y teorías. El proceso ha sido el siguiente:
- Edad mental: en un inicio, la inteligencia se medía en términos de edad mental, que se definía como la edad promedio a la que un individuo podía resolver una serie de problemas. Este concepto fue introducido por Alfred Binet y su colega Théodore Simon en 1905.
- Cociente Intelectual de razón: posteriormente, en 1911, el psicólogo alemán William Stern propuso el Cociente Intelectual (CI) como una forma de medir la inteligencia. El CI se calcula dividiendo la edad mental entre la edad cronológica y multiplicando por 100. Esta fórmula se popularizó y fue utilizada en diversas pruebas de inteligencia.
- Cociente Intelectual de desviación: en 1939, el psicólogo estadounidense David Weschler introdujo el concepto de Cociente Intelectual de desviación, que se basa en la comparación de la puntuación de un individuo con una población de su grupo de edad. Este enfoque permitió una evaluación más precisa y objetiva de la inteligencia.
Por otro lado, muchos autores prefieren el uso del término habilidad cognitiva general, en inglés general cognitive ability, para referirse a la inteligencia. Este término se refiere a la capacidad de un individuo para aprender, razonar y resolver problemas en diversas áreas cognitivas.
A continuación, se presentan algunos de los principales autores y sus aportaciones:
Francis Galton 🇬🇧 (1822-1911)
Galton es considerado el padre de la psicología de las diferencias individuales. Era un genio y, curiosamente, primo de Charles Darwin. Fue pionero en el estudio de las diferencias individuales y la herencia.
Fue el primer psicólogo que incorporó el análisis estadístico al estudio de los fenómenos psicológicos. Introdujo conceptos como la distribución normal, la media (), la mediana, la desviación típica () y la correlación en sus estudios. Galton, fue el primero en profundizar en la idea de que la correlación entre dos variables podía indicar la existencia de un factor común a ambas. Galton también contribuyó al desarrollo de la correlación de Pearson () y al concepto del factor g de Spearman.
Galton fue uno de los pioneros en la creación de los primeros test psicométricos. De hecho, Galton creó el primer laboratorio de psicometría. Los experimentos de Galton se centraron en dos aspectos:
- El diseño de pruebas de discriminación sensorial, que medían la agudeza sensorial y la percepción, así como pruebas de tiempo de reacción, que medían la rapidez de respuesta a estímulos.
- El estudio de la herencia de las diferencias individuales, que buscaba entender cómo las características psicológicas podían ser heredadas. Su obra "Hereditary Genius" (1869) sentó las bases para la investigación en psicología diferencial.
En la obra de Galton, la inteligencia está relacionada con la agudeza sensorial y la rapidez de reacción. Galton creía que las diferencias individuales en estas habilidades eran indicativas de la inteligencia general. Sin embargo, su enfoque fue criticado por ser demasiado limitado y no considerar otros aspectos importantes de la inteligencia. Desafortunadamente, Galton también es conocido por acuñar el concepto de eugenesia, una idea inherentemente peligrosa que abogaba por la mejora de la raza humana a través de la selección de características hereditarias deseables. Esta idea ha sido ampliamente desacreditada y condenada en la actualidad.

Pregunta
Galton:
James M. Cattell 🇺🇸 (1860-1944)
El nombre completo de Cattell es James McKeen Cattell. Es decir, "Cattell" es su segundo apellido. Sin embargo, en el contexto académico y de la historia de la psicología, es muy común referirse a él simplemente como Cattell, ya que ese apellido se ha vuelto icónico en relación con su trabajo.
Cattell fue uno de los principales continuadores del trabajo de Galton. Al igual que éste, Cattell entendía la inteligencia como un conjunto de habilidades que podían ser medidas y cuantificadas, pero su enfoque era más amplio y abarcaba no solo la agudeza sensorial y la rapidez de reacción, sino también otros aspectos de la inteligencia como la memoria, la atención y la capacidad de razonamiento.
Cattell es famoso por acuñar el término test mental para referirse a las pruebas psicométricas que analizan constructos psicológicos como la inteligencia y la capacidad perceptiva.
Cattell también es conocido por la creación del 16 PF (16 Personality Factors), un test de personalidad que sigue siendo ampliamente utilizado en la actualidad.
Al igual que Galton, Cattell encontró correlaciones matemáticas entre la destreza cognitiva general y el tiempo de reacción en tareas de discriminación sensorial, lo que abrió el camino para futuras investigaciones. Sin embargo, los tests creados por Cattell no fueron demasiado precisos para predecir el rendimiento académico.
Alfred Binet 🇫🇷 (1857-1911)
El enfoque de Binet es distinto al de Galton y Cattell, de quienes era contemporáneo. En lugar de enfocarse en destreza sensorial y de reacción, Binet se interesó por la inteligencia como un constructo de múltiples componentes.
Su trabajo sobre inteligencia empezó cuando el gobierno francés decidió institucionalizar la educación de los niños y escolarizó a toda la población infantil. En ese proceso, el Ministerio de Instrucción Pública de Francia buscaba una forma de clasificar a los niños según su inteligencia y encomendaron esta tarea a Binet.
Binet, junto con su colega Simon, desarrolló la Escala de Binet-Simon, un sistema para medir la inteligencia mediante tareas de diversa dificultad cognitiva. Asignaron una edad mental a cada tarea, y dependiendo del desempeño de cada niño, esta prueba permitió asignar una edad mental acorde a su rendimiento.
La escala de Binet-Simon tiene dos versiones:
- Primera versión (1905): se basa en la idea de que la inteligencia se puede medir a través de tareas cognitivas. La escala incluye 30 tareas que evalúan diferentes aspectos de la inteligencia, como la memoria, la atención y el razonamiento. Estas tareas están organizadas por niveles de dificultad, y cada tarea se asocia con una edad mental específica. Por ejemplo, una tarea que un niño de 5 años puede resolver puede ser demasiado fácil para un niño de 8 años.
- Segunda versión (1908): se introdujeron cambios en la escala original, incluyendo nuevas tareas y una mejor organización de las preguntas. En total, incluía 58 tareas. La escala se amplió para incluir tareas más complejas y se ajustó para reflejar mejor el desarrollo cognitivo de los niños. Esta versión también incluyó un nuevo sistema de puntuación que permitía una evaluación más precisa de la inteligencia.
William Stern 🇩🇪 (1871-1938)
Stern fue un psicólogo alemán que desarrolló las nociones introducidas por Binet y Simon. La contribución más notable de Stern fue la creación de una métrica que relacionaba la edad mental con la edad cronológica de los individuos. De esta manera, creó el cociente intelectual (CI), una métrica que sigue en uso hoy en día.
- : Edad mental
- : Edad cronológica
Un cociente se refiere a una división, mientras que un coeficiente es un factor de proporcionalidad.
Weschler 🇷🇴 (1896-1981)
David Weschler fue un psicólogo estadounidense de origen rumano que realizó importantes contribuciones al campo de la evaluación psicológica.
Weschler es conocido por normalizar el Cociente Intelectual (CI) propuesto por Stern. El CI se calcula dividiendo la edad mental entre la edad cronológica y multiplicando por 100. Sin embargo, Weschler normalizó las puntuaciones de manera que la media de la población sea 100, y cada desviación típica supusiera 15 puntos de diferencia. Esto significa que, en su escala, una puntuación de 100 representa la media de la población, y las puntuaciones se distribuyen en torno a esta media siguiendo una curva normal.
De esta manera, sé que la inteligencia se puede clasificar en estos términos:
- Alta capacidad intelectual: CI superior a 130.
- Inteligencia normal:
- Normal-superior: CI entre 120 y 129.
- Normal-alta: CI entre 110 y 119.
- Normal-media: CI entre 90 y 109.
- Normal-baja: CI entre 80 y 89.
- Inteligencia límite: CI entre 70 y 79.
- Discapacidad intelectual
- Leve: CI entre 50 y 69.
- Moderada: CI entre 35 y 49.
- Grave: CI entre 20 y 34.
- Profunda: CI inferior a 20.
En 1955, Weschler creó la Adult Intelligence Scale (WAIS), una prueba que sigue siendo, a día de hoy, una de las más fiables y utilizadas en todo el mundo, aunque ha sido actualizada varias veces desde su creación.
La WAIS mide diferentes dimensiones de la inteligencia, como la comprensión verbal, el razonamiento perceptivo, la memoria de trabajo y la velocidad de procesamiento. Aunque es muy completa, puede resultar tediosa y larga para quienes la realizan.

Pregunta
¿Qué autores desarrollaron una prueba que no clasificó a los evaluados según su edad mental?

Pregunta
El Cociente Intelectual fue planteado inicialmente por:
Definición psicométrica de la inteligencia
Las teorías psicométricas, a mi entender, son las únicas que merecen credibilidad científica. Estas teorías se centran en la medición y cuantificación de la inteligencia a través de pruebas estandarizadas y análisis estadísticos.
Las teorías psicométricas entienden la inteligencia como un constructo subyacente que sólo se puede cuantificar y definir a través de técnicas de análisis factorial.
Las teorías psicométricas se dividen en dos enfoques:
- Teorías monofactoriales: son aquellas que proponen que la inteligencia es un único factor general, que se puede medir a través de una única puntuación. Este enfoque se basa en la idea de que todas las habilidades cognitivas están interrelacionadas y son influenciadas por un único factor subyacente.
- Teorías multifactoriales: son aquellas que proponen que la inteligencia es un constructo compuesto por múltiples factores o habilidades. Este enfoque reconoce que existen diferentes componentes de inteligencia, y que cada una de ellas puede ser medida de forma independiente.
Sin embargo, las teorías multifactoriales son, en esencia, una forma sofisticada de teoría monofactorial. Esto se debe a que todas las habilidades cognitivas están interrelacionadas y son influenciadas por un único factor subyacente. Es decir, la inteligencia general (g) es la suma de todas las habilidades cognitivas y, si bien se pueden encontrar componentes independientes, todos ellos están relacionados entre sí.
Entre todas las teorías psicométricas, las más robusta es la teoría bifactorial de Cattell, que además combina elementos de las demás teorías.
Teoría bifactorial de Spearman
La teoría bifactorial de la inteligencia fue formulada por Charles E. Spearman en 1904. Spearman fue un psicólogo inglés cuyas contribuciones a la estadística son fundamentales para la psicometría. Entre sus aportes destacan el análisis factorial y el coeficiente de correlación de Spearman.
Spearman formuló la teoría bifactorial de la inteligencia, resultado de aplicar el análisis factorial. De acuerdo con esta teoría, la inteligencia se compone de dos niveles:
- Un factor general (g), que representa la inteligencia general.
- Un segundo nivel de factores específicos (s), como la inteligencia cristalizada y fluida, o habilidades específicas como la inteligencia verbal, espacial y matemática.
Teoría de las 7 habilidades primarias de Thurstone
La teoría de las habilidades primarias fue propuesta por Louis Leon Thurstone en 1938. Esta teoría sostiene que la inteligencia no es un único factor general, sino que está compuesta por varias habilidades primarias independientes.
Thurstone identificó siete habilidades primarias:
- Rapidez perceptiva: la habilidad para procesar información visual de manera rápida y precisa.
- Comprensión verbal: la capacidad de entender y utilizar el lenguaje.
- Fluidez verbal: la habilidad para generar palabras y frases de manera rápida y efectiva.
- Memoria asociativa: la habilidad para recordar información y experiencias pasadas.
- Razonamiento numérico: la capacidad de resolver problemas matemáticos y numéricos.
- Razonamiento espacial: la capacidad de visualizar y manipular objetos en el espacio.
- Razonamiento inductivo: la capacidad de identificar patrones y relaciones en datos y situaciones.
Modelo jerárquico de Vernon
En 1950, Vernon propuso un modelo jerárquico de la inteligencia que combina elementos de las teorías monofactoriales y multifactoriales. Este modelo sugiere que la inteligencia general (g) se divide en dos grupos de habilidades: verbal-educacional y espacial-mecánica. A su vez, cada uno de estos grupos se divide en habilidades más específicas. Estas habilidades de segundo nivel dan lugar al tercer nivel, que son las que participan directamente en la ejecución de tareas específicas.
Teoría de los dos factores de Cattell
La teoría de los dos factores fue propuesta por Raymond Cattell en 1943. Esta teoría sostiene que la inteligencia es un constructo consistente, y que se compone de dos tipos de habilidades:
- Inteligencia fluida (Gf): la capacidad de resolver problemas nuevos y complejos sin depender de conocimientos previos. Esta habilidad es innata y tiende a disminuir con la edad.
- Inteligencia cristalizada (Gc): la capacidad de utilizar conocimientos y habilidades adquiridos a lo largo de la vida. Esta habilidad se desarrolla a través de la experiencia y tiende a aumentar con la edad.
Más allá, Cattell propuso las técnicas apropiadas para medir cada una de estas habilidades. La inteligencia fluida se mide a través de pruebas que evalúan la capacidad de razonamiento y resolución de problemas, mientras que la inteligencia cristalizada se mide a través de pruebas que evalúan el conocimiento general y la comprensión verbal.
Modelo Cattell-Horn-Carroll
El modelo Cattell-Horn-Carroll (CHC) es una teoría de la inteligencia que combina elementos de las teorías de Cattell y Horn, así como de la teoría de Carroll. Este modelo propone que la inteligencia es un constructo jerárquico que se compone de un factor general (g) y varios factores específicos.
Desarrollo de la inteligencia
Las teorías sobre el desarrollo de la inteligencia no son realmente teorías sobre qué es la inteligencia, sino descripciones de cómo evoluciona, especialmente en lo que respecta al desarrollo de la capacidad cognitiva durante la maduración y la capacidad de aprendizaje.
El autor más destacado en este ámbito es Jean Piaget, quien propuso una teoría del desarrollo cognitivo que se centra en cómo los individuos adquieren y desarrollan habilidades cognitivas a lo largo de su vida. Según Piaget, el desarrollo cognitivo ocurre en cuatro etapas:
- la etapa sensoriomotora (desde el nacimiento hasta 2 años)
- la etapa preoperacional (2 - 7 años)
- la etapa de operaciones concretas (7 - 11 años)
- la etapa de operaciones formales (11 años en adelante).
La teoría de Piaget se centra en dos procesos complementarios:
- la asimilación, donde el sujeto interpreta la información según sus estructuras conceptuales existentes, y
- la acomodación, que ajusta los esquemas del sujeto a nuevos datos.
La estafa de Gardner y las teorías de múltiples inteligencias
La teoría de las inteligencias múltiples fue propuesta por Howard Gardner en 1983. Esta teoría sostiene que la inteligencia no es un único constructo, sino que está compuesta por varias inteligencias independientes. Gardner identificó inicialmente siete inteligencias:
- Inteligencia lingüística: la habilidad para utilizar el lenguaje de manera efectiva.
- Inteligencia lógico-matemática: la capacidad de razonar y resolver problemas matemáticos.
- Inteligencia espacial: la habilidad para visualizar y manipular objetos en el espacio.
- Inteligencia musical: la capacidad de comprender y crear música.
- Inteligencia corporal-cinestésica: la habilidad para utilizar el cuerpo de manera efectiva.
- Inteligencia interpersonal: la capacidad de entender y relacionarse con otras personas.
- Inteligencia intrapersonal: la habilidad de comprenderse a uno mismo y reflexionar sobre las propias emociones y pensamientos.
- Inteligencia naturalista: la capacidad de observar y comprender el mundo natural.
Esta teoría es una estafa. El mismo Gardner reconoce que realmente él quiere proponer que hay múltiples talentos, pero no múltiples inteligencias. Sin embargo, utiliza el término "inteligencias" para atraer la atención y vender su libro.
En realidad, no hay evidencia científica que respalde la existencia de múltiples inteligencias independientes. La inteligencia es un constructo unificado y no se puede dividir en diferentes tipos o categorías.
Hoy no estaría aquí en España recibiendo el Premio Príncipe de Asturias si hubiera escrito sobre los distintos talentos humanos. Lo que hice fue tomar la palabra inteligencia, que era propiedad de la gente del coeficiente intelectual, y dije: la música es un talento y las matemáticas son inteligencia, pero ¿por qué debemos llamar inteligentes a las personas buenas con los números y solo talentosos a aquellos que dominan el tono, la armonía, el timbre?
Evaluación de la inteligencia
La evaluación de la inteligencia se realiza a través de pruebas estandarizadas que miden diferentes habilidades cognitivas. Estas pruebas están diseñadas para ser administradas de manera uniforme y objetiva, y se utilizan para comparar el rendimiento de un individuo con el de una población de referencia.
Hay dos tipos de pruebas de inteligencia:
- Test de inteligencia individuales
- Test de inteligencia colectivos (también se pueden aplicar de forma individual).
Test individuales
Son pruebas que sólo se pueden administran a un solo individuo a la vez. Estas pruebas suelen ser más completas y detalladas y permiten una evaluación más precisa de las habilidades cognitivas de un individuo, pero requieren interacción uno-a-uno entre el evaluador y el evaluado.
Son más útiles para evaluar habilidades específicas y para identificar áreas de fortaleza y debilidad, y por lo tanto son más apropiados para la terapia clínica. Sin embargo, son más costosos y requieren más tiempo para ser administrados.
Los test individuales más utilizados en la terapia clínica en España son los siguientes:
Código | Nombre completo | Edad de aplicación | Objetivo de la evaluación | Baremación | Categoría |
---|---|---|---|---|---|
WAIS-III | Escala de Inteligencia de Wechsler para adultos | 16 - 94 años | Inteligencia general, según dos escalas: verbal y manipulativa; y tres índices: comprensión verbal, organización perceptiva, memoria de trabajo y velocidad de proceso | 1999 | Wechsler |
WPPSI III | Escala de Inteligencia de Wechsler para preescolares | 2,6 - 7,3 años | Inteligencia general según dos subescalas: verbal y manipulativa, velocidad de procesamiento y lenguaje y 14 subtest | 2010 | Wechsler |
WISC-IV | Escala de Inteligencia de Wechsler para niños revisada | 6 - 16,11 años | Inteligencia general, comprensión verbal, razonamiento perceptivo, memoria de trabajo, velocidad de procesamiento y 10 subtest principales y cinco optativos | 2005 | Wechsler |
MSCA | Escala McCarthy de Aptitudes y Psicomotricidad | 2 a 8,5 años | Inteligencia general según seis subescalas: perceptivo/manipulativa, numérica, memoria, motricidad | 2005 | Binet y Simon |
TONI-2 | Test de Inteligencia No Verbal | 5 - 85 años | Inteligencia no verbal. Razonamiento abstracto | 2000 | Binet y Simon |
K-ABC | Batería de Evaluación para Niños de Kaufman y Kaufman | 2,6 - 12,5 años | Inteligencia general según tres subescalas: procesamiento simultáneo, procesamiento sucesivo y conocimientos | 1997 | Kaufman |
K-Bit | Test Breve de Inteligencia de Kaufman | 4 - 90 años | Inteligencia general según dos subescalas: verbal y no verbal | 1997 | Kaufman |
RIAS | Escala de Inteligencia de Reynolds | 3 - 94 años | Inteligencia general, dos índices, verbal y no verbal, y tres índices de memoria. Cuatro subtest | 2009 | Reynolds |
RIST | Test de Inteligencia Breve de Reynolds | 3 - 94 años | Inteligencia general, dos índices, verbal y no verbal, y tres índices de memoria. Dos subtest | 2009 | Reynolds |
Como se puede ver, los test se difiden en cuatro categorías:
- Binet y Simon: son test que se basan en la teoría de Binet y Simon, que se centra en la medición de la inteligencia a través de la edad mental.
- Wechsler: son test que se basan en la teoría de Wechsler, que se centra en la medición de la inteligencia a través del Cociente Intelectual de desviación. Son las más utilizadas en la evaluación psicológica, al menos en España.
- WAIS-IV: es la versión para adultos (de 16 a 90). La más actual es la 4ª versión.
- WISC-V: es la versión para niños (de 6 a 16). La más actual es la 5ª versión.
- WPPSI-IV: es la versión para preescolares (de 2 a 6 años). La más actual es la 4ª versión.
- Kaufman: son test que se basan en la teoría de Kaufman, que se centra en la medición de la inteligencia a través de la evaluación de habilidades específicas.
- Reynolds: son test que se basan en la teoría de Reynolds, que se centra en la medición de la inteligencia a través de la evaluación de habilidades específicas y la memoria.
Escala de Inteligencia de Wechsler para adultos-IV (WAIS-IV)
La Escala de Inteligencia de Wechsler para adultos-IV (WAIS-IV) es un instrumento clínico de aplicación individual para evaluar la inteligencia de adultos de 16 a 89 años.
Se trata de una prueba de inteligencia ampliamente utilizada en la evaluación psicológica. Esta prueba fue desarrollada por David Wechsler y se basa en la teoría de la inteligencia general (g) y la teoría bifactorial de Spearman.
Esta prueba ha evolucionado a lo largo del tiempo, y la versión más reciente es la WAIS-IV, que fue publicada en 1981. Sin embargo, la primera versión fue publicada en 1939 y se ha revisado en varias ocasiones desde entonces.
El test tiene pruebas de 4 tipos:
- Pruebas de comprensión verbal: evalúan la comprensión verbal, el razonamiento verbal y la memoria verbal. Hay ítems de distinto tipo:
- Vocabulario (V), que puede ser a partir de imágenes o palabras.
- Comprensión (C)
- Información (I)
- Semejanzas (S)
- Pruebas de razonamiento perceptivo: evalúan la capacidad de razonamiento no verbal y la comprensión visual. Hay ítems de distinto tipo:
- Cubos (CC)
- Matrices (M)
- Rompecabezas visuales
- Figuras incompletas (FI)
- Pruebas de memoria de trabajo: evalúan la capacidad de retener y manipular información en la memoria a corto plazo. Hay ítems de distinto tipo:
- Retención de dígitos (RD)
- Aritmética (AR)
- Secuencias de letras y números (NL, NL)
- Pruebas de velocidad de procesamiento: evalúan la rapidez y precisión en el procesamiento de información. Hay ítems de distinto tipo:
- Claves de símbolos (CL)
- Búsqueda de símbolos (BS)
- Cancelación o discriminación
Esta prueba ofrece dos tipos de puntuaciones:
- Puntuaciones escalares: que reflejan el rendimiento de la persona respecto a las personas de su misma edad en una población.
- Índices compuestos: son puntuaciones que representan el rendimiento en un conjunto de pruebas relacionadas. Los índices compuestos son:
- Índice de Comprensión Verbal (ICV)
- Índice de Razonamiento Perceptivo (IRP)
- Índice de Memoria de Trabajo (IMT)
- Índice de Velocidad de Procesamiento (IVP)
- Cociente Intelectual Total (CIT)
Test colectivos
Los test colectivos son los más empleados en la evaluación de la inteligencia. Permiten evaluar a varias personas al mismo tiempo, porque no requiere intervención del evaluador. Sin embargo, también se pueden aplicar de forma individual. Estos test son más rápidos y fáciles de administrar, pero pueden ser menos precisos en la evaluación de habilidades específicas.
Se utilizan principalmente en contextos educativos y laborales y son más útiles para evaluar el rendimiento general de un grupo; aunque nacieron en el contexto militar.
Test | Edad de aplicación | Objetivo de la evaluación | Baremación española |
---|---|---|---|
Matrices Progresivas de Raven | A partir de 5 años | Inteligencia general no verbal. Razonamiento analógico | 1995 |
Test G de Cattell | A partir de 4 años | Inteligencia general no verbal. Razonamiento abstracto | 1983-1977 |
D-48 y D70 Test de Dominós | A partir de 12 años | Inteligencia no verbal. Abstracción y comprensión de relaciones | 1979-1980 |
TIG. Test de Inteligencia General de Dominós | A partir de 10 años | Inteligencia no verbal. Abstracción y comprensión de relaciones | 1994 |
Naipes G | A partir de 10 años | Inteligencia no verbal. Abstracción y establecimiento de relaciones entre naipes españoles | 1988 |
RP-30. Resolución de problemas | A partir de 16 años | Inteligencia no verbal mediante problemas de relaciones lógicas | |
TRASI: Test informatizado para la evaluación del razonamiento... | Adultos | Inteligencia no verbal utilizando el razonamiento y la aptitud numérica. Se aplica en PC | 2004 |
IGF: Inteligencia General y Factorial | A partir de 7 años | Inteligencia general según dos factores: verbal y no verbal | 1991 |
BETA Test - Revisado | A partir de 14 años | Inteligencia general en sujetos de bajo nivel cultural | 1993 |
OTIS Sencillo | A partir de 11 años | Inteligencia general en sujetos de bajo nivel cultural | 1976 |
CLAVES. Aptitud de tipo superior | Adolescentes y adultos | Inteligencia general con tareas de razonamiento que combinan palabras y símbolos |
Matrices progresivas de Raven 2
Las matrices progresivas de Raven son una prueba de inteligencia no verbal que mide la capacidad de razonamiento abstracto y la inteligencia fluida. Esta prueba fue desarrollada por John C. Raven en 1936 y ha sido ampliamente utilizada en la evaluación psicológica. Actualmente, se utiliza la segunda edición, que fue publicada en 1995.
Los ítems consisten en formas geométricas reconocibles en las que el evaluado debe indicar cuál de diversas figuras o diseños pertenece a una matriz dada.
Tiene tres versiones, o tres formas de administración:
- En papel, hay dos versiones:
- La versión para adultos, que tiene 48 ítems y lleva 45 minutos
- La versión para niños, que tiene 36 ítems y lleva 30 minutos
- En digital, hay tres versiones:
- La versión para adultos, que tiene 48 ítems y lleva 45 minutos
- La versión para niños, que tiene 36 ítems y lleva 30 minutos
- La versión corta para niños, que tiene 24 ítems y lleva 20 minutos
OTIS Sencillo
Es un test de 75 ítems que lleva 30 minutos. Se utiliza para evaluar la inteligencia general en sujetos de bajo nivel cultural. Este test fue desarrollado por Otis en 1935 y ha sido ampliamente utilizado en la evaluación psicológica.
Factor gR Test de Inteligencia No Verbal
El Factor gR Test de Inteligencia No Verbal es una prueba de inteligencia no verbal que mide la capacidad de razonamiento abstracto y la inteligencia fluida. Esta prueba fue desarrollada por Cattell en 1943 y ha sido ampliamente utilizada en la evaluación psicológica.
A nivel teórico, el test se basa en la teoría de la inteligencia de Cattell-Horn-Carroll, que a su vez se basa en la teoría bifactorial de Cattell.
Es la versión revisada y más actualizada de los tests que miden el factor g. Esta prueba tiene 56 ítems de dificultad creciente y lleva 30 minutos.
El test se divide en dos partes:
- Series de figuras: en esta parte, el evaluado debe completar una serie de figuras siguiendo un patrón lógico. Este apartado tiene 15 ítems y un tiempo máximo de 5 minutos.
- Clasificación de figuras: en esta parte, el evaluado debe clasificar una serie de figuras según un criterio lógico. Este apartado tiene 15 ítems y un tiempo máximo de 5 minutos.
- Matrices: en esta parte, el evaluado debe completar una serie de matrices siguiendo un patrón lógico. Este apartado tiene 15 ítems y un tiempo máximo de 4 minutos.
- Condiciones: en esta parte, elegir de la alternativa que cumple las mismas condiciones a que se atiene un cuadro o figura que se utiliza como referencia. Este apartado tiene 11 ítems y un tiempo máximo de 11 minutos.
Es imprescindible que el evaluado complete las cuatro partes del test. Si no lo hace, el test no se puede calificar porque la puntuación se basa en la suma de los ítems correctos de las cuatro partes.
La puntuación máxima es de 56 puntos. La puntuación se transforma en una puntuación estándar con una media de 100 y una desviación típica de 15.
Un informe de resultados incluye la siguiente información:
Baterías de pruebas
Las baterías de pruebas son conjuntos de tests que se utilizan para evaluar aspectos concretos de conocimiento. Se utilizan principalmente en contextos educativos y laborales.
EFAI
La batería de pruebas para la Evaluación factorial de las aptitudes intelectuales (EFAI) es una prueba formada por 4 baterías, cada una de ellas dirigida a un nivel de edad o formación específico.
Está compuesta por 5 tests:
- Test de aptitud espacial
- Test de aptitud numérica
- Test de razonamiento abstracto
- Test de razonamiento verbal
- Test de memoria
Esta batería de pruebas ofrece puntuaciones en tres áreas de la inteligencia:
- Inteligencia general
- Inteligencia no-verbal
- Inteligencia verbal
- Índice de estilo de respuesta: mide la rapidez y precisión en la respuesta a los ítems de la prueba.