Evaluación neuropsicológica
Conceptualización
La evaluación neuropsicológica es un proceso que busca identificar y comprender las funciones cognitivas, emocionales y conductuales de un individuo, así como su relación con el sistema nervioso central.
Este tipo de evaluación se basa en la premisa de que las funciones cognitivas están relacionadas con estructuras y procesos cerebrales específicos. Por lo tanto, al evaluar el rendimiento cognitivo, se pueden inferir posibles disfunciones o alteraciones en el cerebro.
Esta evaluación es un apoyo al diagnóstico, al tratamiento y a la rehabilitación de diversas condiciones neurológicas y psiquiátricas. Se utiliza en una variedad de contextos, incluyendo la evaluación clínica, la investigación y la educación.
Pruebas de cribado
El cribado, también llamado screening, es un proceso que busca identificar a personas que pueden tener un problema de salud, pero que aún no han sido diagnosticadas. En el contexto de la evaluación neuropsicológica, el cribado se utiliza para detectar posibles alteraciones cognitivas o neuropsicológicas en una población general o en grupos de riesgo.
- Mini-Mental State Examination (Folstein et al., 1975; Lobo et al., 1979)
- MOCA: Montreal Cognitive Assessment (Nasreddine, 1995): sirve para el cribado de deterioro cognitivo leve y demencia. Se utiliza como test rápido de patologías como el Alzheimer.
- SPMSQ: Short-Portable Mental State Questionnaire (Pfeiffer, 1975): evalúa la orientación, la memoria y el lenguaje. Se utiliza para detectar deterioro cognitivo en personas mayores. Sólo requiere 5 minutos para su aplicación.
- T7M: Test de los 7 minutos (Solomon et al., 1998): evalúa la orientación tempora, la memoria, la fluidez verbal y las capacidades viso-espaciales. Se utiliza para detectar deterioro cognitivo en personas mayores.
- Test de Alteración de Memoria (T@M)
- Eurotest (Carnero Pardo, 2004): lleva a cabo una evaluación cognitiva breve y rápida. No requiere lectura ni escritura, sino que se basa en el uso de monedas de euro. Por eso, es especialmente útil para personas con bajo nivel educativo o analfabetas. Se utiliza para detectar deterioro cognitivo en personas mayores.
Entre todas estas pruebas, el Mini-Mental State Examination (MMSE) es la más utilizada.
Mini-Mental State Examination (MMSE)
El Mini-Mental State Examination (MMSE) es una prueba breve que evalúa diversas funciones cognitivas, como la orientación, la atención, la memoria y el lenguaje. Se utiliza comúnmente en la práctica clínica para detectar deterioro cognitivo y demencia.
Mini-Examen Cognoscitivo (MEC). Jordi Lopez Miquel. Gabriel Martí Agustí. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/S0377-4732(11)70075-X
Baterías neuropsicológicas
Las baterías neuropsicológicas son conjuntos de pruebas estandarizadas que se utilizan para evaluar diferentes áreas cognitivas y neuropsicológicas. Estas baterías están diseñadas para medir funciones específicas, como la memoria, la atención, el lenguaje y las habilidades visuoespaciales.
Las más utilizadas son:
- Test Barcelona (Peña Casanova, 1990)
- WAIS IV: Escala Wechsler de inteligencia para adultos
- WMS IV: Escala de memoria de Wechsler
- CAMCOG (Subescala Cognitiva del CAMDEX, Roth et al., 1988)
Sin embargo, hay diversas pruebas que son utilizadas para evaluar áreas específicas:
Función | Proceso cognitivo | Prueba |
---|---|---|
Memoria | Memoria de trabajo | Test de Dígitos (Test Barcelona) |
Memoria verbal | Free and Cued Selective Reminding Test (FCSRT) Memory Impairment Screen (MIS) | |
Memoria visual | Test de Memoria Visual Diferida (Test Barcelona) | |
Atención | Atención sostenida | Trail Making Test (Parte A) |
Atención dividida | Trail Making Test (Parte B) | |
Lenguaje | Denominación | Test de Denominación de Imágenes (Test Barcelona) |
Fluidez Verbal | Test de Fluidez Verbal Fonológica Test de Fluidez Verbal Semántica | |
Repetición | Prueba de repetición del MMSE | |
Comprensión | Pruebas de órdenes del MMSE | |
Funciones ejecutivas | Categorización – razonamiento lógico | Test de Semejanzas – Abstracción (Test Barcelona) |
Praxis | Visuoconstructivas | Test del Reloj |
Ideomotoras | Imitación de Posturas Bilateral (Test Barcelona) |
WMS-IV
La Escala de Memoria de Wechsler (WMS-IV) es una prueba diseñada para evaluar la memoria en adultos y ancianos (de 16 a 89 años). Se centra en diferentes aspectos de la memoria, como la memoria verbal y la memoria visual.
Es una batería de aplicación individual que evalúa la memoria en su globalidad. En concreto, la prueba proporciona los siguientes índices:
- Índice de memoria auditiva
- Índice de memoria visual
- Índice de memoria de trabajo visual
- Índice de memoria inmediata
- Índice de memoria demorada
- BCSE (Brief Cognitive Status Examination)
Luria
La Batería Luria es un conjunto de pruebas neuropsicológicas desarrolladas por el neuropsicólogo ruso Alexander Luria en 1974. Estas pruebas están diseñadas para evaluar diversas funciones cognitivas y neuropsicológicas, como la atención, la memoria, el lenguaje y las habilidades visuoespaciales.
Esta prueba tiene distintas versiones, fruto de su evolución y adaptación a diferentes contextos y poblaciones. Las versiones más relevantes son:
Batería Luria - Christensen
La Batería Luria - Christensen es una batería neuropsicológica construida por Alexander Romanovich Luria (1974) y revisada por Anne L. Christensen (1978). Se utiliza para evaluar el funcionamiento cognitivo y neuropsicológico de los pacientes, especialmente en el contexto de lesiones cerebrales o trastornos neurológicos.
Evalúa las siguientes funciones cognitivas:
- Funciones motoras: manos, praxias orales, ataxias, hipercinesias y sincinesias, etc.
- Organización acústico-motriz: incluye diferenciar si 2 tonos son iguales, la reproducción de sonidos, etc.
- Funciones cutáneas superiores y cinestésicas: sensaciones cutáneas, musculares, articulaciones y esterognosias, etc.
- Funciones visuales superiores: percepción de objetos, colores, agudeza visual, etc.
- Lenguaje receptivo: audición fonémica, comprensión de palabras, frases simples/complejas…
- Lenguaje expresivo: articulación de sonidos, lenguaje repetititvo, narrativo…
- Lectura-escritura: análisis fonético, síntesis de palabras…
- Destreza aritmética: comprensión de conceptos numéricos y operaciones aritméticas.
- Procesos mnésicos: aprendizaje, retención, recuperación y memoria lógica.
- Procesos intelectuales: capacidad para analizar situaciones, desarrollar estrategias de acción…
Versión española de Manga y Ramos
La versión española de Manga y Ramos es una adaptación de la Batería Luria - Christensen que se utiliza en el ámbito hispanohablante. Esta versión analiza cuatro áreas principales:
- Función viso-espacial
- Lenguaje
- Memoria
- Procesos intelectuales
A su vez, la versión española de Manga y Ramos tiene dos versiones, una para niños pequeños, y otra para adultos y niños mayores de 7 años.
Luria Diagnóstico Neuropsicológico Infantial (DNI)
La Luria-DNI es una versión de la batería Luria - Christensen que se utiliza para evaluar a niños de 5 a 7 años. Las iniciales DNI significan Diagnóstico Neuropsicológico Infantil.
Esta versión de la batería Luria - Christensen está diseñada para evaluar el desarrollo neuropsicológico de los niños en esta franja de edad.
A pesar de que el libro Manga y Ramos denomina a la batería como Luria-DNI, en la actualidad TEA ediciones la denomina LURIA-INICIAL. Por lo tanto, es importante tener en cuenta que la denominación Luria-DNI se refiere a la misma batería, pero con un nombre diferente.
Luria-DNA
La Luria-DNA es la versión para personas mayores de 7 años. El acrónimo DNA significa Diagnóstico Neuropsicológico de Adultos. Esta versión de la batería Luria - Christensen está diseñada para evaluar el desarrollo neuropsicológico de los niños y adolescentes, teniendo en cuenta su edad y nivel de desarrollo cognitivo.
A su vez, tiene dos versiones, que utilizan materiales diferentes:
- Versión para adultos
- Versión para niños a partir de 7 años.
Batería flexible
La batería flexible es un enfoque más personalizado que se adapta a las necesidades y características individuales del paciente. En lugar de seguir un conjunto fijo de pruebas, el evaluador selecciona las pruebas más relevantes según la historia clínica y los síntomas del paciente.
Pruebas independientes
Deterioro cognitivo
La evaluación del deterioro cognitivo es un proceso que busca identificar y medir las alteraciones en las funciones cognitivas de una persona. Estas alteraciones pueden ser causadas por diversas condiciones, como enfermedades neurodegenerativas, lesiones cerebrales o trastornos psiquiátricos.
Demencia y depresión
La demencia y la depresión son dos condiciones que pueden presentar síntomas similares, lo que puede dificultar su diagnóstico. A continuación se presentan las diferencias clave entre la pseudodemencia depresiva y la demencia:
Rasgos clínicos | Pseudodemencia depresiva | Demencia |
---|---|---|
Inicio | Repentino | Gradual y progresivo |
Duración | Breve (semanas) | Prolongada (meses o años) |
Estado de ánimo | Deprimido. Es el síntoma principal. | Fluctuante (apatía, normal, irritabilidad, ansiedad). No son el principal síntoma. |
Respuestas | "No sé". Muchas quejas, pueden exagerar el déficit. Poca motivación para responder preguntas. | Quita importancia o racionaliza errores u olvidos |
Amnesias | Global | Máxima para acontecimientos recientes |
Síntomas asociados | Ansiedad, insomnio, anorexia. Los problemas de atención o concentración son superficiales. | Raros |
Autoimagen | Mala | Normal |
Motivo de consulta | Iniciativa propia | Inducido por familia y amigos |
Antecedentes | Antecedentes psiquiátricos y/o problemas familiares/personales | No son raros los antecedentes familiares de demencia |