Informe psicológico
Fuentes
Este contenido se basa en la 2ª edición del libro Evaluación psicológica de Rocío Fernández-Ballesteros. La 2ª edición fue publicada en 2013. A continuación muestro un pequeño fragmento del libro:
Conceptualización
El informe de evaluación psicológica o, sencillamente, informe psicológico, es la respuesta a la demanda del cliente o paciente, y constituye el último paso del proceso de evaluación psicológica. En él se recogen los resultados obtenidos a lo largo de todo el proceso de evaluación, se interpretan y se presentan de forma clara y comprensible para el cliente o paciente.
El informe psicológico es un documento científico. Como tal, constituye un testimonio archivable y duradero que sirve como fuente de información y permite que la evaluación psicológica sea replicable para que otros profesionales puedan utilizarlo como fuente.
Asimismo, el informe psicológico es un documento legal. Debe ajustarse a la ética y a las normas profeesionales. Supone un registro de la conducta tanto del evaluado como del evaluador, y puede ser utilizado en juicios, en procesos de selección de personal, en procesos de diagnóstico, en procesos de orientación, etc.
Normas éticas
El código deontológico del Colegio de Psicólogos de España contiene una serie de normas éticas que regulan la elaboración de informes psicológicos. Algunas de las más importantes son:
Artículo 12
Especialmente en sus informes escritos, el/la psicólogo/a será sumamente cauto/a, prudente y crítico/a, frente a nociones que fácilmente degeneran en etiquetas devaluadoras y discriminatorias, del género de normal/anormal, adaptado/inadaptado o inteligente/deficiente.
Artículo 41
Cuando la evaluación o intervención psicológica se produce a petición del propio sujeto de quien el/la psicólogo/a obtiene información, ésta sólo puede comunicarse a terceras personas, con expresa autorización previa del/de la interesado/a y dentro de los límites de esta autorización.
Artículo 42
Cuando dicha evaluación o intervención ha sido solicitada por otra persona —jueces, profesionales de la enseñanza, padres, empleadores, o cualquier otro solicitante diferente del sujeto evaluado—, este último o sus padres o tutores tendrán derecho a ser informados del hecho de la evaluación o intervención y del destinatario del informe psicológico consiguiente.
El sujeto de un informe psicológico tiene derecho a conocer su contenido, siempre que de ello no se derive un grave perjuicio para él o para ella psicóloga, y aunque la solicitud de su realización haya sido hecha por otras personas.
Artículo 43
Los informes psicológicos realizados a petición de instituciones u organizaciones en general, aparte de lo indicado en el artículo anterior, estarán sometidos al mismo deber y derecho general de confidencialidad antes establecido, quedando tanto el/la psicólogo/a como la correspondiente instancia solicitante obligados a no darles difusión fuera del marco para el que fueron recabados.
Artículo 48
Los informes psicológicos habrán de ser claros, precisos, rigurosos e inteligibles para su destinatario. Deberán expresar su alcance y limitaciones, el grado de certidumbre que acerca de sus varios contenidos posea el informante, su carácter actual o temporal, las técnicas utilizadas para su elaboración, haciendo constar en todo caso los datos del profesional que lo emite.
Clasificación
Los informes psicológicos pueden ser de varios tipos, en función de su finalidad y de su destinatario. Además, la taxonomía se puede realizar en distintas dimensiones.
En función del contenido
Los informes se pueden clafisicar en función de su contenido.
Basado en las técnicas utilizadas
Este tipo de informe muestra los resultados organizados de acuerdo a las técnicas o los tests administrados. Estos informes no contienen síntesis, integración ni justificación de los resultados obtenidos, porque las técnicas utilizadas ya contienen esta información.
La ventaja de este tipo de informe es que requiere menor esfuerzo y que la redacción es un proceso sencillo. Sin embargo, la desventaja es que no aporta demasiada información, y por ello sólo los psicólogos menos experimentados suelen optar por este tipo. Otra desventaja es que una persona sin formación psicológica no entiende nada, porque no sabe interpretar los resultados.
Basado en el problema
Este tipo de informe se centra en el problema o la demanda que ha llevado a la persona a la consulta. Hay formátos estandarizados para este tipo de informe, como el Registro orientado a la resolución de problemas (ROP) propuesto por Weed en 1971.
Formato ROP
El formato ROP, también llamado POR por sus siglas en inglés, está inspirado en los informes de la práctica clínica en otras especialidades. Consta de cuatro secciones:
- Datos básicos, como la biografía del paciente, su personalidad o su cociente intelectual.
- Listado de problemas
- Prodecimiento de intervención para cada problema identificado
- Seguimiento de la evolución de cada problema
La ventaja de este tipo de informe es que distintos profesionales pueden entenderlo, porque está estructurado de forma clara y sencilla, y en un formato habitual en la práctica clínica. Además, los problemas quedan bien identificados.
La desventaja es que no se ajusta a la realidad, porque no todos los problemas se pueden definir ni resolver de forma tan sencilla. Además, se centra en los problemas clínicos, cuando el problema puede ser de otro tipo o incluso puede no haber problema. Por otro lado, el informe se centra en los problemas y omite las fortalezas y los recursos del paciente.
Basado en la teoría
Como ya he explicado, la evaluación psicológica puede estar influenciada por distintas teorías o modelos, entre las que destaco el médico-clínico, el dinámico o psicoanalítico, el atributo o correlacional y el cognitivo-conductual. En función de la teoría que se utilice, el informe psicológico puede ser de un tipo u otro.
La ventaja de este tipo de informe es que permite una mayor comprensión de los resultados obtenidos, porque se ajusta a la teoría que se ha utilizado en la evaluación. La desventaja es que es muy retador para el paciente.
En función de la finalidad
Técnico
El informe técnico es el que se realiza para el propio psicólogo, y no se entrega al paciente. En él se recogen los resultados de la evaluación, se interpretan y se justifican, y se establecen las recomendaciones y el plan de intervención. También están destinados a otros profesionales de la psicología que puedan necesitar la información.
Personal
El informe personal es el que se entrega al paciente o a sus familiares. En él se recogen los resultados de la evaluación, se interpretan y se justifican, y se establecen las recomendaciones y el plan de intervención. También se incluyen las fortalezas y los recursos del paciente.
Certificado o legal
El informe certificado o legal es el que se realiza para un tercero con fines testimoniales, como un juez, un abogado, un médico o un profesor. En él se recogen los resultados de la evaluación, se interpretan y se justifican, y se establecen las recomendaciones y el plan de intervención. También se incluyen las fortalezas y los recursos del paciente.
Características
El informe es, por un lado, un documento científico es el que se realiza para la comunidad científica. Como tal, contiene toda la información para que la evaluación sea replicable y contrastable. Incluye también conclusiones justificadas por los instrumentos de evaluación.
Además, el informe es una herramienta de comunicación, y por lo tanto debe ser comprensible por el receptor, debe ser duradero en el tiempo y debe ser accesible para el destinatario.
Por último, el informe debe ser útil. Hay una fenómeno llamado efecto Barnum (también llamado efecto Forer) por el cual las personas tienden a aceptar descripciones vagas y generales sobre su personalidad como si fueran precisas y específicas, especialmente si creen que la información proviene de una fuente fiable o experta. El informe debe evitar este efecto, y por ello debe ser claro, preciso, riguroso e inteligible para su destinatario.
Efecto Barnum
El nombre "Barnum" proviene del empresario circense P. T. Barnum, famoso por su habilidad para atraer y sorprender al público con afirmaciones exageradas y trucos engañosos, que él mismo describía como algo que "podría aplicar a todo el mundo".
El efecto también es conocido como el efecto Forer, debido al psicólogo Bertram Forer, quien realizó el experimento que demostró este fenómeno en 1948. Forer pidió a un grupo de estudiantes que realizaran un test de personalidad. Al finalizar, les entregó a todos exactamente la misma descripción supuestamente basada en los resultados del test. La descripción incluía afirmaciones vagas y genéricas, como:
- "Aunque tienes algunas debilidades, por lo general eres capaz de compensarlas."
- "Tienes una gran necesidad de que otras personas te aprecien y te admiren."
Luego, Forer les pidió que calificaran la precisión de la descripción en una escala del 0 al 5. El promedio obtenido fue 4.3 sobre 5, lo que demostró que las personas suelen aceptar afirmaciones ambiguas como precisas si creen que están personalizadas.
El efecto Barnum aparece con frecuencia en situaciones donde se ofrecen descripciones aparentemente personalizadas, como:
- Horóscopos: Las predicciones astrológicas utilizan afirmaciones ambiguas que cualquier persona podría interpretar como relevantes para sí misma.
- Lecturas de tarot o adivinación: Se basan en declaraciones generales que encajan en múltiples circunstancias.
- Tests de personalidad poco rigurosos: Algunos cuestionarios no validados proporcionan resultados que parecen específicos pero que en realidad son generalizaciones aplicables a cualquier individuo.
- Sesiones de espiritismo o médiums: Los practicantes a menudo utilizan afirmaciones vagas para "leer" a una persona, logrando que parezcan acertadas.
Informe oral
El informe oral también se suele llamar informe de devolución o feedback session, porque su objetivo principal es devolver los resultados de la evaluación al evaluado o a las partes interesadas de forma clara y comprensible.
El informe oral es una herramienta de comunicación que permite al psicólogo explicar los resultados de la evaluación al paciente o a sus familiares. Es una oportunidad para que el paciente pueda preguntar y aclarar dudas, y para que el psicólogo pueda explicar los resultados de forma clara y comprensible. Por ello, debe utilizar un lenguaje comprensible, debe explicar los tecnicismos (por ejemplo, qué es un percentil o qué es un cociente intelectual), y debe ser empático y comprensivo.
Asimismo, es una herramienta para la toma de decisión. Por ello, en el informe oral se pueden discutil alternativas y se pueden establecer planes de intervención. Además, es una oportunidad para que el paciente pueda expresar sus preocupaciones y sus expectativas.
Por otro lado, el informe oral puede ir acompañado de material visual, como gráficos, tablas o imágenes. Este material visual puede ayudar a que el paciente entienda mejor los resultados de la evaluación.
Estructura
El informe psicológico debe seguir una estructura clara y sencilla, que permita al lector entenderlo de forma rápida y eficaz. A continuación, presento una estructura básica que puede servir de guía para la redacción de un informe psicológico.
- Datos básicos: datos personales del sujeto y del evaluador y fechas tanto de redacción del informe como de las sesiones.
- Referencia y objetivos: una explicación de la demanda y de los objetivos de la evaluación.
- Datos biográficos relevantes
- Conducta durante la exploración
- Técnicas y procedimientos empleados
- Resultado, incluyendo resultado cuantitativos
- Integración de los resultados
- Comportamientos objeto de evaluación
- Características psicológicas, como personalidad, inteligencia, habilidades, etc.
- Condiciones del entorno (socioambientales)
- Condiciones biológicas, si las hubiera.
- Conclusiones y resomendaciones: incluyendo el diagnóstico, la orientación y los objetivos que podría tener una intervención.
- Diseño y valoración de la intervención, si la hubiera.