Proceso de evaluación psicológica
La evaluación psicológica es un proceso sistemático y objetivo de recogida, análisis e interpretación de información sobre el comportamiento de una persona. Al ser un método científico, busca la replicabilidad, que sólo se logra con la sistematización.
Como proceso sistemático, la evaluación psicológica se compone de ciertos pasos que se realizan en un orden específico. Sin embargo, hay distintos enfoques dependiento del objetivo del proceso de evaluación.
- Cuando el objetivo es diagnosticar, seleccionar o orientar, utilizo un enfoque descriptivo-predictivo, también llamado correlacional.
- Cuando el objetivo es intervenir, cambiar o valorar, utilizo un enfoque interventivo-valorativo, también llamado experimental.
Enfoque descriptivo-predictivo
El enfoque descriptivo-predictivo también se llama correlacional.
El enfoque descriptivo-predictivo se utiliza cuando el objetivo de la evaluación es diagnosticar, seleccionar o orientar. En este enfoque, se busca describir y predecir el comportamiento de una persona en base a la información recogida.
Los pasos son:
A continuación, describo cada uno de los pasos:
1. Recoger información
En la primera fase recojo información sobre la persona a evaluar. Para ello, la entrevista es la técnica más utilizada. El objetivo de la primera fase es especificar las demandas y necesidades del cliente, así como fijar los objetivos de la evaluación. Para que estos objetivos sean lo más concretos posibles, la entrevista es la mejor técnica. A través de la entrevista, siguiendo un guion, recojo información sobre el motivo de la consulta, el objetivo del paciente, la situación actual, etc. En esta fase, debo tener presente aspectos éticos y legales, como la confidencialidad y el consentimiento informado. Asimismo, debo preguntarme si la demanda es lícita y si yo tengo la competencia necesaria para abordarla.
2. Formular hipótesis
En la segunda fase, formulo hipótesis y deduzco enunciados verificables. Para ello, combino la información que he recogido con mi conocimiento de la teoría psicológica. En esta fase, debo tener presente que las hipótesis deben ser operativas y verificables. Por lo tanto, tengo que operacionalizar variables que me permitan aplicar técnicas estadísticas y refutar hipótesis.
Las hipótesis pueden ser de 4 tipos:
- Hipótesis de cuantificación: buscan medir o cuantificar una variable relevante para el caso. Por ejemplo, determinar el nivel de ansiedad, inteligencia o algún rasgo específico.
- Hipótesis de semejanza: pretenden comparar al individuo con un grupo de referencia, identificando similitudes o diferencias. Por ejemplo, verificar si un estudiante tiene habilidades similares a las de su grupo académico.
- Hipótesis de asociación predictiva: se utilizan para establecer relaciones causales o predictivas entre variables. Por ejemplo, predecir el desempeño laboral de un candidato en función de sus características psicológicas.
- Hipótesis de asociación funcional: su objetivo es explicar el funcionamiento o las relaciones entre variables psicológicas, considerando el contexto del evaluado. Por ejemplo, cómo los niveles de estrés afectan la productividad de una persona.
Cada tipo de hipótesis está orientado a cumplir uno o más objetivos específicos dentro del proceso de evaluación psicológica.
Por ejemplo, si estoy evaluando a un estudiante con problemas de rendimiento académico:
- Puedo formular una hipótesis de cuantificación para medir su nivel de atención.
- También podría plantear una hipótesis de semejanza para comparar su desempeño con el promedio de su grupo.
- Si quiero explorar causas, formularía una hipótesis de asociación funcional para analizar cómo su entorno familiar afecta su rendimiento.
Pregunta
¿Qué tipo de hipótesis es? La elevada activación de Miguel está relacionada con una puntuación elevada en neuroticismo.
3. Contrastar hipótesis
En la tercera fase, contrasto las hipótesis utilizando técnicas de evaluación. A su vez, esta fase se subdivide en 3 pasos:
- Preparación y planificación: en esta fase, selecciono las técnicas de evaluación más adecuadas para contrastar las hipótesis formuladas. Por ejemplo, si quiero medir la ansiedad, puedo utilizar cuestionarios, entrevistas o pruebas psicológicas. Frecuentemente, consiste en seleccionar una batería de tests.
- Administración de instrumentos de medida
- Análisis de resultados, incluyendo el contraste estadístico de las hipótesis.
Si las hipótesis son refutadas, vuelvo a la fase de formulación de hipótesis. Si son confirmadas, paso a la fase de comunicación de resultados.
4. Comunicar resultados
En la cuarta fase, comunico los resultados utilizando el informe de evaluación.
El informe de evauación psicológica siempre se hace por escrito, aunque también se suele comunicar de forma oral. En el informe, se detallan los objetivos de la evaluación, las técnicas utilizadas, los resultados obtenidos y las conclusiones. Además, se incluyen recomendaciones y sugerencias para el tratamiento o intervención.
Pregunta
En esta fase se analiza la información recogida en la fase inicial, y se formulan las hipótesis de evaluación, se identifican las variables a medir, se eligen los instrumentos y se deducen enunciados verificables:
Enfoque interventivo-valorativo
Enfoque interventivo-valorativo también se llama experimental.
El enfoque interventivo-valorativo se utiliza cuando el objetivo de la evaluación es intervenir, cambiar o valorar. En este enfoque, se busca evaluar la eficacia de una intervención o tratamiento, así como valorar el cambio producido en la persona.
Los pasos son:
Es decir, el enfoque interventivo-valorativo añade 3 fases al proceso de evaluación psicológica: 5. planificación del tratamiento, 6. aplicación del tratamiento y 7. valoración del cambio.
5. Planificar el tratamiento y la valoración
En la quinta fase, me centro en diseñar y ajustar las intervenciones necesarias para abordar un problema específico.
Durante esta fase, tengo que identificar y determinar cómo voy a medir tres tipos de variables clave que interactúan en el proceso:
- La variable dependiente (VD) es el comportamiento o situación que quiero modificar, reducir o mejorar. Es lo que me indica si el tratamiento funciona o no, porque es el foco principal de mi intervención. A esta conducta también se le llama conducta problema.
- la variable independiente (VD) es la técnica, estrategia o intervención que aplico para influir en la conducta problema. Es lo que manipulo como psicólogo para lograr un cambio.
- las variables intervinientes son todos aquellos factores que pueden influir en cómo el individuo responde a la intervención, pero que no forman parte directa del plan de tratamiento. Estas variables no las controlo completamente, pero tienen un impacto importante en el proceso. Por ejemplo, la motivación del paciente, su entorno social o su nivel de inteligencia pueden ser variables intervinientes.
6. Aplicar el tratamiento
En la sexta fase, aplico el tratamiento o la intervención que he planificado en la fase anterior.
Al mismo tiempo, debo evaluar la eficacia de la intervención. Para ello, utilizo las mismas técnicas de evaluación que en la fase anterior. La diferencia es que ahora comparo los resultados obtenidos antes y después de la intervención.
Es decir, utilizo técnicas estadísticas de medidas repetidas. Dicho de otra manera: comparo los resultados de la evaluación inicial con los resultados de la evaluación final. Por ejemplo, si quiero comprobar si un tratamiento ha reducido la ansiedad de un paciente, comparo los niveles de ansiedad antes y después de la intervención.
7. Valorar el cambio y hacer seguimiento
En la séptima fase, valoro el cambio producido en la persona y hago un seguimiento de la evolución. Para ello, comparo los resultados obtenidos antes y después de la intervención. Si la intervención ha sido eficaz, la conducta problema habrá disminuido o mejorado. Si no ha sido eficaz, la conducta problema se mantendrá igual o empeorará.
En esta fase, redacto un nuevo informe, llamado informe final, en el que detallo los resultados obtenidos, las conclusiones y las recomendaciones para el futuro.
Además, determino un plan de seguimiento para comprobar si los cambios se mantienen en el tiempo.
Diferencias entre enfoques
Aspecto | Enfoque Descriptivo-Predictivo | Enfoque Interventivo-Valorativo |
---|---|---|
Objetivo principal | Describir y predecir el comportamiento. Diagnosticar, seleccionar u orientar. | Intervenir, cambiar o valorar un estado o conducta. Evaluar la eficacia de una intervención o tratamiento. |
Fases del proceso | 1. Recoger información. 2. Formular hipótesis (cuantificación, semejanza, asociación predictiva o funcional). 3. Contrastar hipótesis mediante técnicas de evaluación. 4. Comunicar resultados mediante un informe. | Incluye las fases del descriptivo-predictivo más tres adicionales: 5. Planificar el tratamiento y la valoración. 6. Aplicar el tratamiento. 7. Valorar el cambio y hacer seguimiento. |
Método científico | Basado en métodos correlacionales para describir relaciones y predecir comportamientos. No establece causalidad. | Basado en métodos experimentales. Manipula variables independientes y controla variables intervinientes para observar cambios. |
Técnicas principales | Entrevistas, autoinformes, baterías de tests estandarizados, análisis estadísticos descriptivos y predictivos. | Técnicas de evaluación repetida (pretest-postest), programas de modificación de conducta, análisis estadísticos de medidas repetidas. |
Aplicación | Útil para diagnósticos y predicciones. Se limita a describir y no aborda la resolución activa de problemas. | Útil para resolver problemas complejos mediante la intervención y para valorar la eficacia de los tratamientos aplicados. |
Ventajas | Permite describir y predecir conductas con base en datos objetivos. | Es más completo, ya que además de describir y diagnosticar, interviene y evalúa los cambios logrados con la intervención. |
Limitaciones | No aborda el cambio conductual ni propone soluciones activas. | Requiere más tiempo, recursos y control de variables para garantizar la validez de los resultados. |
Pregunta
Señala la fase que únicamente se da en el enfoque Interventivo-Valorativo: