Métodos de investigación
El objetivo de la investigación en procesos sensoriales es entender el proceso perceptivo. Dicho de otra manera: conocer los pasos que dan lugar a la percepción consciente. En este tema, explicamos los fundamentos sobre los procesos sensoriales, así como los distintos métodos y estrategia de experimentación. El siguiente diagrama resume el contenido del tema:
Métodos de investigación
La investigación puede seguir dos métodos distintos para alcanzar este objetivo:
La principal diferencia entre ambos métodos es que el método fisiológico le interesa la respuesta fisiológica del sujeto, mientras que el psicofísico no. Ambos tienen el objetivo de investigar la pecepción. Es decir, el fisiológico tiene en cuenta las tres dimensiones de análisis, mientras que el método psicofísico sólo analiza dos.
El siguiente gráfico muestra las diferencias entre ambos métodos:
Métodos psicofísicos
El enfoque psicofísico estudia la relación bidireccional entre estímulos físicos y procesos psicológicos, especialmente cómo los estímulos afectan la percepción y la experiencia del sujeto. Esta área investiga cuantitativamente la relación entre estímulos físicos y las sensaciones y percepciones que producen, considerando tanto la medición de umbrales como el análisis de observadores ideales y la teoría de detección de señales.
El método psicofísico se subdivide en dos enfoques:
Psicofísica clásica
La psicofísica, a su vez, se subdivide en dos enfoques:
El término "psicofísica" fue acuñado por Gustav Theodor Fechner en 1860. Fechner buscaba relacionar los estímulos físicos con el contenido de la conciencia, como las sensaciones. Se inspiró en los trabajos de Ernst Heinrich Weber, quien demostró que la diferencia mínima discernible en la intensidad de los estímulos era una fracción constante de la intensidad de referencia, conocida como la Ley de Weber. Estos trabajos formaron las bases de la psicología como ciencia.
Estudio de umbrales
Los conceptos principales de la psicofísica clásica con el Umbral absoluto y el Umbral diferencial, definidos a continuación:
- Umbral Absoluto: Es el nivel mínimo de intensidad de un estímulo que una persona puede detectar. Por ejemplo, la menor cantidad de presión necesaria para sentir un toque en la piel. El umbral absoluto es la cantidad más pequeña de la energía del estímulo que se requiere para ser detectado. El umbral absoluto varía de una persona a otra: dos personas pueden tener un umbral absoluto distinto.
- Umbral Diferencial (Just Noticeable Difference, JND): Es la menor diferencia en la intensidad entre dos estímulos que una persona puede detectar. En lugar de un umbral absoluto, se trata de un rango dentro del cual la persona no percibe diferencias. Esta diferencia depende de la intensidad de los estímulos y del sentido en cuestión, y está regida por la Ley de Weber.
La Ley de Weber establece que el cambio más pequeño en un estímulo que puede ser percibido es proporcional al estímulo inicial. Esto significa que la percepción del cambio depende no solo de la magnitud del cambio en sí, sino también de la magnitud del estímulo original.
Donde:
- es el cambio mínimo perceptible en el estímulo,
- es la intensidad original del estímulo,
- es una constante proporcional que varía según el sentido y el tipo de estímulo.
A pesar de su utilidad, la ley no es universal y tiene limitaciones. Por ejemplo, no se aplica igualmente a estímulos de muy baja o muy alta intensidad, y puede variar significativamente entre diferentes individuos y diferentes tipos de estímulos. Por ejemplo, en el caso del tacto, la Ley de Webber no se cumple. También está sujeta a variaciones individuales y contextuales.
Pregunta
El umbral diferencial es:
Técnicas para medir el umbral absoluto
En la psicofísiología clásica, hay tres técnicas para medir el umbral absoluto:
- Método de Límites: Involucra incrementar o disminuir gradualmente la intensidad del estímulo hasta que el participante lo detecta o deja de detectarlo. En el método ascendente, el estímulo comienza a un nivel indetectable y se incrementa hasta ser percibido; en el método descendente, se hace lo contrario.
- Método de Ajuste: Permite al participante controlar y ajustar el nivel del estímulo hasta que sea apenas detectable o igual a otro estímulo. Se repite varias veces para calcular el error promedio y determinar la sensibilidad.
- Método de Estímulos Constantes: Presenta al participante estímulos de intensidades variadas en un orden aleatorio. Esto ayuda a prevenir la predicción del nivel del próximo estímulo, reduciendo errores de habituación y expectativa.
En los dos primeros métodos, es necesario realizar muchos ensayos, generalmente 100 ensayos por persona, para utilizar la media de los valores de corte como umbral absoluto.
En el método de estímulos constantes, el umbral se define como la detección en el 50% de los ensayos. Es decir: no es la media de un valor de cruce, sino el valor en la mediana.
Hay una zona de incertidumbre cerca del valor de corte a partir del cual el participante percibe el estímulo. Es decir, el umbral absoluto es un poco gradual, no hay exactamente un valor a partir del cual se percibe un estímulo, y antes del cual no se percibía. La que la detección va aumentando, al principio más lensamente, y despúes más rápido.
Estimación de Magnitudes
La Estimación de Magnitudes es una técnica en psicofísica para medir la percepción de las intensidades de los estímulos. Sus características clave son:
- Estimación Proporcional: Los participantes asignan números a los estímulos que reflejan su magnitud percibida. Si un estímulo se percibe como doblemente intenso, se le asigna un número el doble de grande.
- Rango de Estímulos: Se utiliza una amplia gama de intensidades para obtener una respuesta completa a lo largo de todo el espectro de estímulos.
- Independencia del Punto de Partida: No hay un punto de referencia estándar; las asignaciones numéricas dependen de la percepción individual.
- Aplicaciones Diversas: Utilizado en campos como la psicología, la investigación de mercados y la medicina para entender la percepción de diferentes estímulos (sonido, luz, sabor, dolor).
- Análisis de Datos: Los datos permiten crear una función que describa la relación entre la intensidad del estímulo y la magnitud percibida, proporcionando una comprensión profunda de las características de la percepción humana.
Limitaciones de la psicofisica clásica
El enfoques psicofísico clásico presenta varias limitaciones.
- No explica los falsos positivos. Es decir, no ofrece explicación para los casos en los que un sujeto responde que percibe un estímulo, cuando realmente no lo había.
- No tiene en cuenta diferencias individuales.
Esto se vuelve evidente al analizar los datos y encontrar anomalías en la detección. Por ejemplo, muchas veces un mismo observador tiene ensayos cuyo umbral que no coincide. Por otro lado, hay personas con problemas perceptivos (por ejemplo, con daltonismo) para quienes el enfoque psicofísico clásico no ofrece una buena opción.
Para superar estas limitaciones, nace la Teoría de Detección de Señales.
Estrategias para la investigación psicofísica clásica
Fechner instauró una serie de estrategias metodológicas para estandarizar la investigación psicofísica. En esencia, el investigador puede utilizar las siguientes estrategias:
- Descripción: pedir al participante que describa qué está percibiendo o que señale cuándo ocurre una percepción particular.
- Reconocimiento: pedir al participante que identifique un objeto, diciendo qué es. Típicamente, que reconozca la categoría del estímulo (cuadrado, triángulo, círculo, etc.)
- Detección: pedir al participante que describa cuando percibe y cuando deja de percibir un estímulo. A este grupo pertenecen los métodos psicofísicos clásicos:
- De límites
- De ajuste
- De estímulo constance
- Búsqueda: presentar al participante muchos estímulos, y pedir que busque uno en particular. El parámetro de interés es la velocidad en el procesamiento.
- Estimación de magnitudes: medir si los cambios en los parámetros del estímulo (intensidad, tamaño, etc.) afectan a la percepción. Por ejemplo:
- Técnica de escalamiento
- Estimación de magnitudes de Stevens
Teoría de Detección de Señales (TDS)
La TDS se originó en el campo de la ingeniería eléctrica y la detección de radar en la década de 1950. Fue adaptada una década después, en 1966, para estudiar la percepción y la toma de decisiones en humanos. Curiosamente, fueron los mismos ingenieros creadores de la TDS en ingeniería eléctrica quienes acuñaron y adaptaron la TDS para su aplicación en la psicología.
La TDS se enfoca en cómo las personas detectan "señales" en medio de "ruido", y cómo las decisiones sobre la presencia o ausencia de una señal son afectadas por factores como la intensidad de la señal, la presencia y características del ruido, y la estrategia o criterio de decisión del observador.
Señal vs. ruido
La TDS postula que una experiencia perceptiva puede contener dos componentes perceptivos:
- Señal, es el componente perceptivo de interés, el estímulo relevante que se quiere detectar.
- Ruido, también llamado distractor, es el conjunto de todos los otros componentes perceptivos que no son la señal y que pueden interferir con la detección de la señal.
Por ejemplo, en el contexto auditivo, cuando tratamos de prestar atención a lo que nos dice un amigo, su voz sería la señal, y los sonidos de la calle serían ruido.
Diferencias individuales
La TDS tiene en cuenta que hay diferencias individuales. Las diferencias individuales pueden ser de dos tipos:
- Sesgos (también llamados criterios de respuesta). Por ejemplo:
- La experiencia previa en una tarea
- La expectativa de recompensa o penalización
- El conocimiento de que la respuesta genere una consecuencia u otra
- Diferencias en sensibilidad a estímulos; es decir, distinta capacidad para distinguir la señal del ruido, independientemente de sus sesgos. Una alta sensibilidad implica una mayor capacidad para detectar señales incluso en presencia de ruido significativo.
Un ejemplo de un sesgo podría ser las opiniones políticas, que hacen que un sujeto pueda ignorar un estímulo que no encaja con su posición política. El sesgo podría llevar a un individuo a ser más propenso a detectar señales que confirmen sus creencias y a ignorar o descartar aquellas que las contradigan.
Un ejemplo de diferencia en sensibilidad podría ser los problemas auditivos. Las personas con problemas auditivos pueden tener una sensibilidad reducida en tareas de detección de señales auditivas, lo que afecta su capacidad para discernir entre la señal (por ejemplo, una conversación) y el ruido de fondo.
Análisis de respuestas
La TDS permite clasificar los aciertos y desaciertos a lo largo de 4 categorías, tal y como explica la siguiente tabla:
Responde que es señal | Responde que es ruido | |
---|---|---|
El estímulo es señal | Acierto (Hit) | Error por omisión (Miss) |
El estímulo es ruido | Falsa alarma (False Alarm) | Rechazo Correcto (Correct Rejection) |
Gráfico de Características de Operación del Receptor (COR)
Los resultados de las respuestas de un participante en tareas de detección de señales se pueden visualizar mediante un gráfico conocido como Gráfico de Características de Operación del Receptor (COR), o más comúnmente por su acrónimo en inglés, ROC, que significa Receiver Operating Characteristics.
El gráfico ROC es útil para evaluar la capacidad de discriminación de un sujeto entre señales y ruido en diferentes niveles de criterio de decisión. Se caracteriza por una curva que ilustra la relación entre la tasa de aciertos (hits) y la tasa de falsas alarmas bajo diferentes condiciones o niveles de sensibilidad.
- El eje
x
del gráfico representa la Tasa de Falsa Alarma (False Alarm Rate), que mide la frecuencia con la que el sujeto identifica incorrectamente el ruido como señal. - El eje
y
representa la Tasa de Acierto (Hit Rate), que mide la frecuencia con la que el sujeto identifica correctamente la señal.
Una curva ROC que se acerca más a la esquina superior izquierda del gráfico indica una mayor sensibilidad del sujeto en la detección de señales, mientras que una curva cercana a la diagonal (que representa una capacidad de detección no mejor que el azar) sugiere una baja sensibilidad. Por lo tanto, el gráfico ROC es una herramienta poderosa para comparar la precisión de diferentes sistemas de detección, incluidos los seres humanos, en tareas de percepción.
El enfoque fisiológico
El enfoque fisiológico se refiere a la investigación que además de estímulos físicos y procesos psicológicos, se basa también en los procesos fisiológicos.
Es decir, estudia la fisiología y la percepción. Para ello, se centra en la actividad de las células sensoriales que dan lugar al procesamiento.
Definiciones
- Nervio: se denomina nervio al cordón blanquecino formado por fibras y envuelto en una vaina de tejido conjuntivo, que tiene como función transmitir los impulsos sensoriales y los motores, conectando el cerebro con la médula espinal y con las distintas partes del cuertpo.
- Neurona (también llamada célula nerviosa): se denomina neurona a la célula del sistema nervioso formada por un núcleo y unas prolongaciones. Utiliza un mecanismo de sodio-potasio, que hace que cambie de voltaje eléctrico en milisegundos. A través de este proceso, sucede la transducción.
Actividad neuronal
El siguiente gráfico resume la actividad neuronal, que explicamos en detalle a continuación:
Como podemos ver, el gráfico muestra cómo el potencial de reposo es el estado base de la neurona, que puede dar lugar a un potencial de acción si se alcanza un umbral. La tasa de activación depende de la frecuencia de los potenciales de acción, mientras que el período refractario sigue a cada potencial de acción, afectando la capacidad de generar nuevos potenciales. La actividad espontánea puede influir en la generación de potenciales de acción sin necesidad de estímulos externos.
Potencial de acción (PA)
El potencial de acción de las neuronas es un proceso fundamental para la transmisión de señales en el sistema nervioso. Permite la rápida y eficiente transmisión de señales eléctricas a lo largo de las neuronas y entre ellas.
En esencia, el PA es una rápida inversión del potencial de membrana que ocurre cuando una neurona envía una señal. El siguiente diagrama de flujo ilustra cómo las neuronas procesan y transmiten señales eléctricas.
Este diagrama muestra los pasos clave del potencial de acción:
- Estado de Reposo: La neurona está en su potencial de reposo, típicamente -70mV.
- Despolarización: Cuando un estímulo alcanza un umbral, se abren canales de sodio, permitiendo la entrada de Na+ y reduciendo la negatividad de la membrana.
- Pico del Potencial: Se alcanza el máximo potencial positivo, alrededor de +30mV.
- Repolarización: Se cierran los canales de sodio y se abren los de potasio, permitiendo la salida de K+ y comenzando a restaurar el potencial negativo.
- Hiperpolarización: Breve período donde la salida excesiva de K+ hace que el potencial sea incluso más negativo que en reposo.
- Restauración del Estado de Reposo: Las bombas de Na+/K+ trabajan para restaurar las concentraciones iniciales de iones.
- Evaluación de Nuevo Estímulo: La neurona evalúa si hay un nuevo estímulo para comenzar otro potencial de acción o permanece en reposo.
La transducción, en términos fisiológicos, sucede cuando cambia el voltaje elétrico de la neurona. En otras palabras: cuando hay un intercambio de iones. Esto sucede gracias a una reacción química, que está mediada por una enzima. Esta enzima se llama "bombas de Na+/K+ (sodio/potasio)", y son proteínas esenciales ubicadas en la membrana celular de todas las células animales, incluidas las neuronas. Esta enzima es la responsable de regular las diferencias de concentración de sodio y potasio, generando las diferencias de voltaje eléctrico necesarias para la transducción.
Las neuronas tienen un Potencial en Reposo, de -70 mV, que es alterado cuando la neurona se despolariza, y asciende a +40 mV, para después volver al potencial en reposo de -70 mV. Este proceso dura un milisegundo, y es a lo que llamamos el Potencial de Acción (PA) de la neurona.
El término "potencial de acción" puede parecer un poco confuso al principio, pero tiene sentido si consideramos que el "potencial de acción" es un término que describe un evento específico: un cambio rápido y temporal en el potencial eléctrico a través de la membrana de una neurona, que ocurre en respuesta a un estímulo y permite la transmisión de señales a lo largo de la célula nerviosa.
Aunque el término "potencial de acción" se refiere a un proceso o una serie de eventos, se centra en la idea clave de que este proceso es una alteración del potencial eléctrico. Por eso, se habla de "potencial" en lugar de simplemente llamarlo un proceso.
Potencial de reposo
El potencial de reposo se refiere al voltaje eléctrico a través de la membrana de una neurona (o de otras células excitables) cuando la célula no está activa, es decir, cuando no está generando un potencial de acción. En otras palabras, el potencial de reposo es un estado eléctrico de equilibrio en las neuronas.
El potencial de reposo no solo mantiene la célula lista para responder a estímulos, sino que también es crucial para generar potenciales de acción. Cuando una neurona recibe un estímulo suficientemente fuerte, la membrana se despolariza rápidamente, lo que conduce a la generación de un potencial de acción. El contraste entre el estado de reposo y la despolarización es fundamental para la transmisión de señales en el sistema nervioso.
Tasa de activación
La tasa de activación es la frecuencia con la que se generan los potenciales de acción en una neurona. Esto es, cuántas veces por segundo una neurona "dispara" o se activa para enviar una señal eléctrica. Esta tasa puede ser influenciada por varios factores, como el tipo de neurona, los estímulos recibidos y las condiciones fisiológicas.
La unidad de medida más comúnmente utilizada para esto es Hertz (Hz), que equivale a ciclos por segundo. En el contexto de la actividad neuronal, un Hertz representa un potencial de acción por segundo.
Conviene aclarar que el Potencial de Acción no depende de la intensidad del estímulo. Por el contrario, la Tasa de Activación sí. Es decir, cuanto más intenso sea el estímulo, más ciclos de despolarización-hiperpolarización efectúa la neurona en un determinado periodo de tiempo. Los siguientes gráficos muestran la tasa de activación a estimulos de distintas intensidades.
Actividad espontánea
En el contexto de las neuronas, la actividad espontánea se refiere a los potenciales de acción o señales eléctricas que se generan y propagan a través de una neurona sin la necesidad de un estímulo externo evidente. Este tipo de actividad es una característica intrínseca de algunas neuronas y puede ser crucial para diversas funciones del sistema nervioso.
Periodo refractario
El período refractario de una neurona se refiere al tiempo después de que una neurona ha generado un potencial de acción durante el cual es difícil o imposible generar otro.
Tras la generación de un potencial de acción, la neurona entra en un período refractario durante el cual es menos susceptible a generar nuevos potenciales de acción. Este período asegura que cada potencial de acción es un evento discreto y dirige su propagación en una sola dirección a lo largo del axón.
Comparación: Potencial de Acción, Potencial de Reposo y Tasa de Actividad
Esta tabla resume las características clave de cada concepto:
Potencial de Acción | Potencial de Reposo | Tasa de Actividad | |
---|---|---|---|
Definición | Cambio rápido en el potencial eléctrico de la membrana. | Voltaje eléctrico de la membrana en ausencia de actividad. | Frecuencia de generación de potenciales de acción por la neurona. |
Medición | Electrofisiología | Electrofisiología | Cálculo a partir de registros |
Unidad de Medida | Milivoltios (mV) | Milivoltios (mV) | Hertz (Hz) |
Dependencia de Estímulos | Depende de alcanzar un umbral | No requiere estímulos externos | Varía según la intensidad del estímulo |
Rol en la Transmisión Neural | Fundamental para enviar señales | Mantiene la neurona lista | Indica la intensidad de la actividad neuronal |
En otras palabras:
- Potencial de Acción: Describe un cambio rápido y temporal en el potencial eléctrico de la membrana, esencial para la transmisión de señales a lo largo de la neurona.
- Potencial de Reposo: Se refiere al estado eléctrico de la neurona cuando no está activa, manteniendo un potencial negativo en comparación con el exterior de la célula.
- Tasa de Actividad: Indica la frecuencia con la que una neurona genera potenciales de acción, reflejando la intensidad de su actividad en respuesta a estímulos.
Pregunta
El número de potenciales de acción que tienen lugar en un tiempo determinado se denomina (señala la opción correcta)
Procesamiento neuronal
El procesamiento neuronal transforma las señales generadas por los receptores sensoriales que llegan al cerebro en percepción consciente.
El procesamiento neuronal está compuesto por diferences conceptos, configuraciones o disposiciones.
Sinapsis
Para que las neuronas den lugar al procesamiento, tienen que comunicarse entre sí. Ese proceso de comunicación se denomina sinápsis.
Una sinapsis es la estructura que permite a una neurona (célula nerviosa) transmitir una señal eléctrica o química a otra célula, que puede ser otra neurona o un tipo de célula no neuronal, como una célula muscular. Las sinapsis son fundamentales para la comunicación y el procesamiento de información en el sistema nervioso.
Las sinapsis pueden ser de dos tipos:
- En una sinapsis excitatoria, la llegada de un potencial de acción a la terminal presináptica provoca la liberación de neurotransmisores que, al unirse a receptores en la neurona postsináptica, generan un potencial postsináptico excitatorio (PPSE). La excitación aumenta la probabilidad de que la neurona postsináptica dispare un potencial de acción.
- En una sinapsis inhibitoria, los neurotransmisores liberados inducen un potencial postsináptico inhibitorio (PPI) en la neurona postsináptica. El PPI generalmente hiperpolariza la membrana (la hace más negativa) o la estabiliza, alejándola del umbral de generación de un potencial de acción, lo que disminuye la probabilidad de que la neurona postsináptica se active.
Tanto la inhibición como la excitación son procesos que modulan la activación de las neuronas. Una sinapsis excitatoria transmite un impulso que añade activación a la neurona que lo recibe. Por el contrario, una sinapsis inhibitoria reduce la actividad.
La activación de una neurona es el resultado neto de las influencias excitatorias e inhibitorias. Si la suma de las excitaciones (menos las inhibiciones) es suficiente para alcanzar el umbral, se genera un potencial de acción.
Circuito neuronal
Un circuito neuronal es un grupo de neuronas interconectadas que posibilitan la transmisión de información. La cantidad de neuronas que componen un circuito neuronal puede ser de decenas o de miles de neuronales.
Los circuitos neuronales dan lugar al fenómeno de la convergencia neuronal. Cuando varias neuronas envían sinapsis excitatorias, la tasa de activación aumenta de forma proporcional a la cantidad de neuronas enviando sinapsis excitatorias. Sucede lo mismo al revés, cuando la sinapsis es inhibitoria.
Campo receptivo
Este campo receptivo es la zona de una neurona donde están situados los receptores que son activados o estimulados para provocar una respuesta.
Sin embargo, el campo receptivo de la neurona tiene una distribución específica, de manera que hay zonas con receptores excitatorios y zonas con receptores inhibitorios. Generalmente, esta distribución es de antagonismo centro-periferia; es decir: la estimulación del centro de la célcula genera una respuesta opuesta al de la periferia.
A las zonas con receptores excitatorios se les llama on
, mientras que a las zonas con receptores inhibitorios se les llama off
.
Para que la célula tenga una activación máxima y óptima, se ha de estimular justamente la zona con receptores excitatorios. Y si busco inhibir por completo la actividad, se ha de estimular justamente la zona con receptores periféricos.
Por ejemplo, si no estimulamos una neurona en ningún receptor, no se activa. Es decir, tiene una activación basal. Dicho de otra manera, está en reposo o en equilibrio. Sin embargo, si estimulamos en la misma medida tanto el campo receptivo con receptores excitatorios, como el campo receptivo con receptores inhibitorios, la naurona tampoco se activará. Seguirá en estado de equilibrio. Para generar una respuesta, una de las distribuciones debe ser más estimulada que la otra.
Codificación sensorial
La codificación sensorial es un proceso que sucede antes del procesamiento neuronal.
La codificación sensorial se produce cuando las sinapsis envían información que requiere una codificación específica. Por ejemplo, categorizar un objeto antes de su procesamiento.
Esto se hace a través de activar neuronas específicas, que están previamente sintonizadas para responder específicamente a un objeto concreto. Sin embargo, la ciencia no tiene certeza sobre cómo sucede exactamente este proceso. Hay tres teorías que explican cómo sucede la codificación sensorial.
La evidencia más reciente apoya la teoría de codificación sensorial aislada.
Codificación sensorial por especificidad
En la década de los 60, Jerzy Konorski y Jerry Lettvin propusieron por primera vez la idea de que hay neuronas individuales y específicas que responden a estímulos concretos.
Lettvin acuñó la expresión "neurona abuela" para describir este tipo altamente específico de célula.
Aunque cuesta creer que existe este nivel de especialización en la neurona, hay literatura que apoya esta teoría. Sin embargo, los experimentos que demuestran esta hipótesis no son demasiado robustos. Por ejemplo, un estudio de Quiroga et al. (2005) cuyo objetivo era observar ante qué estímulos, se producían ataques epiléptivos de 8 pacientes. Los estímulos eran fotos de rostros de famosos y las zonas del cerebro estudiadas eran el hipocampo y el lóbulo temporal medial (MTL por sus siglas en inglés). Los resultados son muy interesantes, especialmente un caso en el que una neurona concreta se activó antes 30 de las 87 fotos de Jennifer Aniston. Y la neurona respondió no sólo a fotos, sino a dibujos e incluso palabras de la actriz. Es decir: que no responden a los pixeles de la foto, sino al concepto de Jennifer Aniston. Sin embargo, el propio artículo aclara las limitaciones de la metodología, y declara que lo más probable es que un concepto active varias neuronas, no una.
Codificación sensorial distribuida
Muy distinta a la anterior, la teoría de la codificación sensorial distribuida propone que la representación de un concepto se produce gracias a un patrón de activación concreto en agrupaciones de grandes neuronas.
Por ejemplo, un mismo gran grupo de neuronas se encargaría de responder al estímulo de distintos rostros, y la distribución de la activación de las neuronas dentro del grupo permite representar un rostro u otro. Es decir, el grupo de neuronas se encarga de la tarea de codificación de rostros, y la distribución de activaciones dentro del grupo da lugar a un rostro u otro.
Codificación sensorial aislada
Similar a la primera hipótesis, la teoría de la codificación sensorial aislada propone que la representación de un objeto concreto es atribuible a la activación de un conjunto específico de neuronas. Es decir, en lugar de ser una sola neurona, es un grupo el que guarda relación específica con el objeto.