1400
Antes del 1800, la psicología no era científica. Generalmente, se utiliza el término psicología filosófica para referirse a la psicología pre-científica que emergería en el siglo XIX.
El proceso por el cual la humanidad adopta una perspectiva científica comienza a acelerar a partir del año 1400. En esta época, sucede un proceso de evolución intelectual en el que se puede observar la transición a una psicología científica.
Este movimiento se acentúa durante el Renacimiento de los siglos XV y XVI. Después, prosigue durante el Barroco (s. XVII) y se acelera durante la Ilustración (s. XVIII). Es especialmente reseñable el movimiento llamado Mecanicismo, fruto del trabajo de Copérnico, Kepler y Galileo. Según el Mecanicimo, todo el universo obedece una serie de leyes naturales y universales; es decir, como si la realidad se comportase como una máquina. Durante la Ilustración, varios autores elaboran esta idea y apuestan por la ciencia como forma de conocer a Dios y su creación.
Este proceso se puede caracterizar como la sustitucuón de una visión espiritual o racional del mundo por una visión empírica, que concibe al mundo natural como un objeto que existe por sí mismo y que se puede comprender a través de la experiencia sistemática y la acumulación de datos objetivos.
El conocimiento puede ser de distintos tipos. Uno de los tipos de conocimiento es el conocimiento científico, un tipo de conocimiento que pretende describir el mundo natural en términos empíricos mediante datos objetivos. Sin embargo, hay otros tipos de conocimiento, como el conocimiento narrativo o el conocimiento fenomenológico, entre otros. Por ejemplo, cuando alguien aprende a caminar, no utiliza el método científico; es otro tipo de conocimiento. De forma similar, cuando alguien aprende que un comportamiento no es moral, tampoco utiliza el conocimiento científico.
Es importante recordar que el conocimiento científico sólo sirve para resolver problemas científicos, especialmente aquellos relacionados con la medición de variables observables. Sin embargo, no puede resolver problemas morales ni sirve para adquirir destrezas personales.
A partir del 1400, la humanidad empieza a descubrir el conocimiento científico, que inicialmente complementa los otros tipos de conocimiento; aunque para el siglo 19 el conocimiento científico se convertirá en la principal forma de estudio, y en el siglo 20 se consolida como la única forma aceptable de conocimiento en la civilizaciones occidentales.
Cabe señalar que, si bien este proceso sucede en las civilizaciones occidentales; es decir, Cristianas, este proceso de avance hacia el conocimiento científico no se produce en las culturas orientales; ni Asia ni África. Muchos autores, incluyendo Nietzsche, proponen que la ideación del método científico no hubiera sido posible sin la lógica Cristiana.
Los hitos más notables de este periodo son:
- El monasterio deja de ser el lugar de creación de conocimiento a favor de la universidad, incluyendo la conversión de muchos monasterios en universidades. Esto está asociado a la noción de que la Cristiandad sentó las condiciones necesarias para el progreso científico, ya que no sucede lo mismo con las mezquitas ni los templos sintoístas.
- El pensamiento religioso se convierte en pensamiento científico.
- Las ciencias particulares se especializan.
- El trascendentalismo es sustituido por el naturalismo.
- El teocentrismo es sustituido por el homocentrismo.
- Nace el método científico (inducción + deducción + verificación): La formulación de hipótesis (contrastables empíricamente/revisables) sustituye a la especulación (no siempre verificable) y a la Revelación (verdades de fé).
- La causa eficiente (explicación naturalista) toma el lugar de la causa final (explicación teleológica)
- El mecanicismo (explica los fenómenos de la naturaleza mediante leyes físicas) sustituye al espiritualismo (teológico o mágico). Cada causa tiene un efecto, la única causalidad es la influencia física entre las entidades que conforman el mundo material