Saltar al contenido principal

1800

En el siglo XIX culmina la expansión del pensamiento científico. A lo largo de este siglo, en las civilizaciones occidentales se consolida casi universalmente la idea de que la ciencia es la base aceptable del conocimiento, desplazando lo sobrenatural, la magia y la superstición.

Hasta entonces, los problemas psicológicos se abordaban desde la filosofía de manera especulativa o desde aproximaciones naturalistas cercanas a la alquimia y la magia. Los filósofos planteaban cuestiones genuinamente psicológicas (percepción, ideas, origen del conocimiento), pero carecían de métodos para experimentar con fenómenos psíquicos.

En paralelo, físicos, astrónomos, ópticos, fisiólogos y médicos comenzaron a plantearse problemas psicológicos dentro de sus propias disciplinas, adoptando y adaptando instrumentos y métodos experimentales (por ejemplo, de la fisiología sensorial) para estudiar fenómenos mentales. De esa hibridación de roles surgió la posibilidad de una psicología científica: un maridaje entre filosofía, ciencias naturales y fisiología del sistema nervioso, al que se sumaron la medicina mental y las ciencias de la vida.

A finales del XIX esa nueva psicología se institucionaliza: la “psicología filosófica” da paso a una psicología empírica, experimental y fuertemente fisiológica, cuyo emblema será el laboratorio.

Como explico a continuación, una serie de aportaciones científicas culminan en la obra de Wilhelm Wundt, considerado el padre de la psicología científica, quien afirma en su psicología fisiológica que su objetivo es “trazar los límites de un nuevo dominio o disciplina científica”.

Este proceso va acompañado de un enorme auge de publicaciones científicas, instituciones dedicadas, financiación y profesionalización de la psicología a finales del siglo XIX y principios del XX, como se refleja en el siguiente gráfico:

Influencia evolucionista

La biología evolucionista tuvo un impacto decisivo sobre la psicología. A través del estudio de los animales y de su adaptación filogenética, la psicología comienza a entender mejor al ser humano como un animal más, producto de su historia evolutiva y de su entorno.

Los autores principales son:

  • Lamarck (1744-1829) se centra en la función de las características de los organismos y describe la evolución como un proceso de perfeccionamiento progresivo. Imagina que los seres vivos evolucionan en una dirección determinada, hacia formas “más perfectas”, lo que deja la puerta abierta a la idea de un diseño inteligente.
  • Darwin (1809-1882) postula que la evolución consiste en la adaptación de las especies mediante el proceso de selección natural. No hay progreso hacia la perfección, sino que el medio, cambiante, determina qué características proliferan y cuáles desaparecen en función de su carácter adaptativo o maladaptativo. Además, las variaciones aparecen de forma aleatoria, eliminando la necesidad de una fuerza directriz externa.
  • Alfred R. Wallace (1823-1912) coformulador de la teoría de la selección natural, aplica estas ideas a la conducta y la mente. Más tarde defenderá que ciertas capacidades específicamente humanas (como las superiores facultades intelectuales) parecen exigir algún tipo de intervención de una “mente superior”, introduciendo un componente espiritualista.

La consecuencia de estas ideas es el auge de la psicología comparada y la psicología funcionalista: si las características de una especie son fruto de la evolución, surge la pregunta por la función adaptativa de esas características. En psicología esto se traduce en preguntas como: ¿para qué sirven nuestros procesos mentales y conductuales? ¿Por qué nos comportamos como nos comportamos?

Psicofisiología

También denominada fisiología de la mente o fisiología psicológica, esta corriente se centra en el análisis físico del sistema nervioso y el cerebro, entendiendo que el organismo es una máquina que transforma energía y que puede estudiarse con métodos cuantitativos.

Los autores psicofisiólogos conciben los procesos fisiológicos como el fundamento necesario de los procesos mentales. De ahí se deduce que es posible explicar la actividad mental en términos físico-químicos y eléctricos, sin recurrir a principios de orden superior.

Esta concepción mecanicista influirá en las primeras psicologías, como la reflexología. La reflexología, desarrollada sobre todo por autores rusos como Iván Sechenov (1829-1905) y más tarde por Iván Pávlov (1849-1936), sostiene que todos los comportamientos son respuestas reflejas a estímulos externos, y que el sistema nervioso está formado por mecanismos de excitación e inhibición.

Conflicto con los sectores conservadores

En Rusia, el Comité de Censura de San Petersburgo condenó en 1866 un libro de Sechenov por considerarlo inmoral y materialista, prohibiendo su venta. La idea de que los pensamientos humanos pudieran reducirse a reflejos similares a los de los animales resultaba peligrosa para quienes temían que eliminar el sustrato religioso del alma humana llevaría a la decadencia moral de la sociedad.

Sin embargo, La idea de determinar cuantitativamente las relaciones entre dimensiones físicas (estímulos) que inciden sobre el organismo y las respuestas que estos generan fue desarrollada de forma independiente por varios investigadores, entre ellos:

  • El fisiólogo sensorial E. Weber (1795-1878).
  • El físico y psicofísico G. Fechner (1801-1887).
  • El astrónomo F. Bessel (1784-1846).

Destaca especialmente el físico y fisiólogo alemán Hermann von Helmholtz (1821-1894), que midió la velocidad de conducción del impulso nervioso, demostrando que no es instantánea, como se creía, sino finita. Para ello utilizó experimentos que medían el tiempo de reacción.

Posteriormente, el oftalmólogo holandés F. C. Donders (1818-1889) combinaría estos métodos experimentales y modificaría las condiciones de las tareas para estimar el tiempo necesario en cada proceso mental. Donders empleaba el método sustractivo: medía el tiempo de reacción en una tarea simple y lo comparaba con el de tareas más complejas, asumiendo que la diferencia entre ambos tiempos corresponde al tiempo del proceso mental adicional. De forma general distinguía:

  1. Tiempo de reacción simple: pulsar una tecla al encenderse una luz, midiendo el tiempo entre el estímulo y la respuesta.
  2. Tiempo de elección simple: pulsar una tecla tras discriminar un estímulo (por ejemplo, solo reaccionar al color rojo).
  3. Tiempo de elección múltiple: elegir entre varias respuestas según el estímulo (por ejemplo, pulsar una tecla diferente para rojo o verde).

El tiempo adicional en las tareas más complejas se interpreta como el tiempo necesario para los procesos mentales implicados en la discriminación y la elección.

Confluencia de disciplinas

Filósofos, oftalmólogos, físicos, fisiólogos y matemáticos, entre otros, se “suben al carro” de la psicología debido a las oportunidades académicas emergentes. De esa hibridación entre métodos fisiológicos y problemas filosóficos nace un nuevo rol profesional: el psicólogo experimental, dedicado al estudio de la mente con instrumentos de laboratorio. La psicología será, así, un caso paradigmático de innovación disciplinar.

Estructuralismo (psicología fisiológica de Wundt)

Finalmente, Wundt integrará muchas de estas ideas en su propuesta de psicología fisiológica, que incorpora el método experimental al estudio sistemático de los procesos mentales. Es decir, no solo mide el tiempo de reacción ante estímulos, sino que utiliza la metodología experimental para analizar los procesos mentales subyacentes a esas reacciones (sensaciones, sentimientos, apercepción, etc.).

Su obra Grundzüge der physiologischen Psychologie (1873-1874) se considera un texto fundacional de la psicología científica. Wundt define la psicología fisiológica como:

una región fronteriza que, al menos mientras Fisiología y Psicología permanezcan separadas entre sí, puede ser asignada a una ciencia especial que se sitúe entre ambas. (...) Fisiología y Psicología, cada una por sí misma, pueden fácilmente evadir esta cuestión, pero la Psicología Fisiológica no puede dejarla a un lado.

A partir de Wundt, otros autores desarrollan procedimientos cada vez más sofisticados y controlados para estudiar procesos mentales, mostrando que el método experimental y la manipulación sistemática de variables también se aplican al estudio de fenómenos psicológicos.

Psicología bio-psico-social

A partir de Wundt, la psicología se configura como el estudio, mediante observación más o menos controlada, de una mente que:

  • Procesa información limitada.
  • Realiza acciones significativas.
  • Se expresa mediante la conducta verbal y no verbal.
  • Tiene bases neuro-biológicas.
  • Se desarrolla en un marco socio-cultural.

De ahí la definición de la psicología como ciencia bio-psico-social, que mantiene desde entonces una triple perspectiva:

  1. Generalista, centrada en la estructura y función de los procesos mentales.
  2. Psicofisiológica, que enfatiza las bases biológicas de los fenómenos mentales y conductuales.
  3. Social, que incorpora la influencia interindividual y sociohistórica.

Funcionalismo (James)

Aunque Wundt es considerado el padre de la psicología científica y el autor más influyente en Europa, su enfoque analítico de la conciencia (a menudo calificado de estructuralista) no fue el único. William James (1842-1910), considerado el padre de la psicología estadounidense, desarrolló un enfoque diferente, el funcionalismo.

El funcionalismo fue el primer sistema norteamericano de psicología. Su creador fue James, pero sus primeros seguidores más conocidos fueron Jonh Dewey (1859- 1952), Harvey Carr (1873- 1954)y James Rowland Angell (1869- 1949), quienes realizaron investigaciones en la universidad de Chicago.

El funcionalismo es una corriente psicológica que se centra en la función adaptativa de los procesos mentales y conductuales. Surge en Estados Unidos, fuertemente influido por el evolucionismo, como alternativa al enfoque analítico de la conciencia asociado a Wundt. James escribe:

“(...) la vida mental es, ante todo, teleológica, o sea, que nuestros diversos modos de sentir y pensar han llegado a ser lo que son a causa de su utilidad para modelar nuestras reacciones sobre el mundo exterior (...) El fin primero y fundamental de la vida psíquica es, pues, una acción de conservación del individuo”

Desde el punto de vista filosófico, el funcionalismo se apoya en el pragmatismo: el criterio de verdad de una idea es su utilidad práctica, su capacidad para guiar la acción de forma eficaz y adaptativa.

Las características principales son:

  • La psicología se concibe como ciencia natural y biológica.
  • El objeto no es tanto la “estructura” de la conciencia como su actividad y su valor adaptativo.
  • Se amplía el foco al esquema E-O-R (Estímulo-Organismo-Respuesta): la psicología estudia los procesos aferentes (sensaciones), centrales (procesos mentales) y eferentes (conductas), entendidos como un sistema funcional de adaptación al medio.
  • La conciencia se describe como un flujo continuo (“stream of consciousness”), no divisible limpiamente en elementos estáticos.
  • Se adopta un enfoque ecléctico en métodos: introspección, observación naturalista, experimento, comparación entre especies, estudio de niños y de personas con distintas capacidades, etc.
  • La psicología tiene una clara orientación práctica: debe ayudar a resolver problemas concretos (educativos, clínicos, laborales, cotidianos).

Este diagrama representa el circuito sensoriomotor tal como lo esquematiza James:

  • En la columna de la izquierda están las divisiones anatómicas del sistema nervioso:

    • Fibras aferentes que llevan corrientes al sistema nervioso.
    • Órganos de conmutación central (SNC) donde se integran y transforman.
    • Fibras eferentes que conducen esas corrientes hacia fuera.
  • La columna central muestra la correspondencia funcional de cada nivel:

    • Sensación (entrada de información).
    • Reflexión (elaboración o procesamiento central).
    • Movimiento (salida motora).
  • La columna de la derecha indica los procesos conscientes asociados:

    • Sensación consciente.
    • Cerebración o intelección (pensamiento).
    • Tendencia a la acción (impulso a actuar).

La línea superior E → A1 → A2 → A3 → R resume el esquema E–O–R: la conducta comienza en un estímulo físico (E), recorre el sistema nervioso y culmina en una respuesta motora (R). Las líneas horizontales muestran que cada división anatómica tiene su función y su correlato consciente, subrayando la idea funcionalista de James: el sistema nervioso es una máquina que transforma estímulos en acciones, y la conciencia es parte de ese dispositivo adaptativo.

Propuestas fallidas

Sin embargo, en esta época aún pululan prácticas pseudo científicas como la frenología, el mesmerismo, la hipnosis o el espiritualismo.

Institucionalización de la psicología científica

En las últimas décadas del siglo XIX se consolidan los primeros entornos institucionales dedicados a la psicología científica: laboratorios, revistas especializadas, congresos y asociaciones profesionales. Crece de forma notable el número de publicaciones, laboratorios y universidades que ofrecen formación en psicología.

En Europa y Estados Unidos, entre 1873 y 1900 se crean numerosos laboratorios de psicología experimental, muchos inspirados por el modelo de Wundt en Leipzig. Es significativa la siguiente carta del psicólogo francés Alfred Binet (creador del concepto de «edad mental») al administrador del Collège de France hacia 1905, donde se queja de que los estudiantes se van a Leipzig:

Le escribo con el fin de atraer su atención hacia una cuestión, que según tengo noticias, es importante para Ud: La de la concesión de certificados o diplomas por la Escuela de Estudios Superiores (Sorbona). En mi laboratorio, a menudo, recibo extranjeros, especialmente americanos, que han estudiado psicología en su propio país, y que vienen a Europa con el fin de completar su formación. Ud sabrá, indudablemente, que en este momento el número de laboratorios de psicología en América está aumentando rápidamente y sobrepasa ya los treinta. Sin embargo, los estudiantes americanos no están satisfechos con los diplomas concedidos por esos laboratorios y vienen a los de Europa, buscando un título con mayor prestigio que los suyos. Durante largo tiempo han acudido a Alemania, en particular al laboratorio de Wundt, en Leipzig, y si se detenían en París, a pesar de todo, era para visitar la ópera o los museos. Pero durante los dos últimos años hemos estado recibiendo a alguno de ellos en nuestro laboratorio; quieren trabajar aquí con nosotros. Hasta el presente he tenido que clarificarles su situación diciéndoles claramente que nuestra escuela no confiere ningún título, ningún diploma; entonces, dado que son hombres prácticos, se han dado de baja después de algún tiempo y han ido a ampliar el número de alumnos de los laboratorios alemanes. Siempre he defendido que estamos equivocados al no luchar contra un estado de cosas que asegura un peso aplastante a las ideas alemanas en psicología.

Este proceso sucede de forma similar en otras disciplinas científicas, como la biología, la química o la física, que también se institucionalizan y profesionalizan en esta época.

Psicología filosófica vs. científica

A pesar de que el siglo XIX culmina con la consolidación de la psicología científica, la psicología filosófica sigue teniendo un gran peso en la academia. De hecho, muchos de los primeros psicólogos científicos eran filósofos de formación, y la psicología filosófica sigue siendo una disciplina relevante en muchas universidades.

Entre los principales autores de la psicología filosófica destacan:

  • Brentano (1838-1917): proponedor de la psicología del acto intencional, que postula que la mente siempre está dirigida hacia un objeto.
  • Dilthey (1833-1911): proponedor de la psicología comprensiva, que postula que la psicología debe entender los fenómenos mentales en su contexto histórico y cultural.
  • Husserl (1859-1938): fundador de la fenomenología, que postula que la mente debe ser estudiada a través de la experiencia directa y la descripción de los fenómenos tal como se presentan a la conciencia.

Esta corriente pretenden describir la conciencia tal y como es, sin presuposiciones acerca de su naturaleza.

Dos papas: James 🇺🇸 vs Wundt 🇩🇪

En la década de 1870, ambos fundaron los primeros laboratorios de psicología en sus respectivos países:

  • En la Universidad de Leipzig, Wundt funda en 1879 el primer laboratorio de psicología experimental formalmente reconocido, con un programa de análisis de la conciencia basado en el método experimental. Es el primer laboratorio con reconocimiento institucional y dotado de instrumentos similares a los de la fisiología.
  • En Harvard, James organiza en 1875 un laboratorio de psicología con fines principalmente docentes, con una perspectiva funcionalista y biológica, más centrada en la adaptación y en problemas prácticos que en el análisis de elementos de la conciencia.

Ambos coinciden en el III Congreso Internacional de Psicología en Múnich (1896), donde se hace célebre la contraposición entre la “psicología del viejo mundo” (Wundt) y la “psicología del nuevo mundo” (James). Mientras Wundt defiende la introspección experimental y el análisis de la experiencia inmediata, James aboga por un enfoque más pragmático y funcionalista, centrado en cómo los procesos mentales ayudan a los individuos a adaptarse a su entorno.

Wundt llegó a decir sobre el trabajo de James:

It is literature, it is beautiful, but it is not psychology. (Es literatura, es bello, pero no es psicología.)

James, por su parte, escribió que Wundt era:

A second-rate philosopher. (Un filósofo de segunda categoría.)