Saltar al contenido principal

William James

  • Nombre: William
  • Apellido: James
  • Nacido en: Estados Unidos 🇺🇸
  • Nacimiento: 11 de enero de 1842
  • Fallecimiento: 23 de agosto de 1910

William James (1842-1910) inició estudios de arte, pero a los 19 años fue en Harvard para estudiar medicina. En 1869 obtuvo el M.D. en Medicina, aunque nunca ejerció profesionalmente.

El trabajo de James influyó decisivamente en la configuración de la psicología norteamericana, tanto en su vertiente organizativa (laboratorio, docencia, prestigio académico) como en la definición de un programa teórico y metodológico funcionalista.

Sin embargo, quiero mencionar que William James es uno de los autores que cito en mis explicaciones: cuando explico personalidad; ya que James introdujo el concepto de self; en emociones, por su teoría James-Lange; en memoria, ya que introdujo el concepto de "memoria primaria"; en atención, ya que su definición es fundamental; y en motivación, por su noción del instinto y la interacción con la memoria.

Wundt vs. James

Wundt y James se conocían y se leían, pero mantuvieron un enfrentamiento abierto. Wundt calificó los Principles of Psychology como “bella literatura, pero no psicología”, mientras que James se refirió a Wundt como “un filósofo de segunda categoría”.

De forma esquemática, sus posiciones contrastan así:

  • Wundt: psicología como ciencia de la experiencia inmediata; análisis de la conciencia en elementos (sensaciones y sentimientos); laboratorio experimental; leyes de la estructura psíquica.
  • James: psicología como ciencia natural y biológica; mente concebida como flujo funcional; foco en la adaptación, la utilidad y la acción; ampliación del objeto al esquema E-O-R y a la actividad adaptativa total del organismo.

En realidad, sus perspectivas no son radicalmente opuestas. Wundt quiere encontrar los componentes que conforman la actividad mentar y utiliza un método objetivo para medirlo, mientras que James busca la función adaptativa de la conducta, sin pretender entender la estructura interna, utilizando métodos de todo tipo.

Creo que su principal desacuerdo se debe a la manera en la que cada uno define la verdad de una idea: James es pragmatista y entiende que la utilidad práctica define qué ideas son verdaderas, mientras que Wundt vincula la verdad a la coherencia sistemática y al apoyo en leyes psicofísicas establecidas experimentalmente.

Laboratorio en Harvard

En 1872, James comenzó a impartir clases de fisiología y anatomía en Harvard. Un año después inició un curso sobre las relaciones entre fisiología y psicología. Años más tarde, ocupó las cátedras de Filosofía (1885) y de Psicología (1889) en Harvard.

En 1875 creó un pequeño laboratorio de demostraciones para sus clases, lo que ha motivado una larga discusión sobre cuál fue el primer laboratorio de psicología: el suyo o el de Wundt. Suele reconocerse a Wundt como fundador del primer laboratorio formalmente dedicado a la investigación, mientras que el de James tenía fines principalmente docentes.

Principles of Psychology

La obra central de James son sus Principles of Psychology (1890), que esbozan las líneas maestras de lo que será la psicología norteamericana del siglo XX. Este libro inspiró a los estudiantes estadounidenses y estableció el tono originario de la psicología en América desde 1890 hasta, al menos, 1913.

El índice de los Principles refleja la amplitud de su obra: desde “El alcance de la Psicología” y “Las funciones del cerebro” hasta capítulos sobre hábito, atención, memoria, emociones, voluntad o hipnotismo.

Con este libro, James contribuye decisivamente tanto al desarrollo organizativo (laboratorio, docencia, prestigio de la Psicología en Harvard) como a la definición de un programa teórico y metodológico funcionalista.

Ideas principales

Psicología como ciencia natural y biológica

James concibe la psicología como una ciencia natural, concretamente como una ciencia biológica, más práctica que teórica y más personal que social.

Se centra en los procesos mentales necesarios para la supervivencia o adaptación del ser humano al entorno, tratados como actividades funcionales con valor biológico de supervivencia.

Para James, la experiencia mental y la experiencia física no son dos sistemas separados que interactúan, sino dos aspectos de una misma experiencia. De ahí que los hechos mentales no puedan estudiarse aislados del medio físico del que el organismo toma conocimiento y al que responde mediante una actividad corporal.

Finalidad adaptativa y teleológica de la vida mental

La psicología de James se inscribe en el contexto del evolucionismo darwinista y del comparativismo, y da lugar al primer sistema norteamericano de psicología, el funcionalismo, cuyo objetivo es descubrir cómo funciona psicofísicamente cada ser para adaptarse a las exigencias del cambio continuo. James es considerado el más grande de los funcionalistas.

La vida mental es ante todo teleológica: nuestros modos de sentir y pensar han llegado a ser lo que son por su utilidad para modelar nuestras reacciones frente al mundo exterior. El fin primero de la vida psíquica es la conservación del individuo.

En este sentido, la conciencia guía al organismo hacia objetivos concretos y su función vital es posibilitar la adaptación personal al entorno.

Ampliación del esquema E-O-R

A partir de su concepción biológica y funcional, James amplía el objeto de la psicología al conjunto de la actividad adaptativa del organismo. La psicología pasa así a estudiar:

  1. Los procesos aferentes y las condiciones orgánicas antecedentes.
  2. Los procesos centrales (estados mentales) que relacionan y dan sentido a los otros.
  3. Los procesos eferentes o consecuencias motoras.

Esta división tripartita se representa en el esquema E-O-R (Estímulo-Organismo-Respuesta):

  • Las fibras aferentes aportan corrientes al sistema nervioso → sensación.
  • Los órganos de conmutación central permiten la reflexión o intelección.
  • Las fibras eferentes conducen esas corrientes hacia fuera → movimiento / tendencia a la acción.

En síntesis, el organismo es una máquina que convierte estímulos en reacciones mediante la acción de la reflexión, parte central de sus operaciones. La conducta comienza en una estimulación física y termina en un movimiento, relacionando funcional y adaptativamente el organismo con el medio.

Conciencia: flujo continuo y atención selectiva

En el modelo de James la conciencia no es divisible en elementos ni en fases, en clara oposición al estructuralismo wundtiano.

Para James, la conciencia fluye, es un stream of thought (flujo de pensamiento) y se halla en constante cambio. Cada nuevo estado de conciencia modifica la mente como resultado del discurrir de las corrientes nerviosas, de modo que ante la misma organización estimular el sujeto puede experimentar estados de conciencia diferentes.

Además, la conciencia es selectiva: mediante la atención, el sujeto elige, filtra, combina, separa, selecciona o rechaza los estímulos a los que está expuesto, tanto en el plano cognitivo como en el afectivo, estético o ético.

Este énfasis en el carácter dinámico, cambiante y selectivo de la conciencia define el núcleo psicológico del funcionalismo jamesiano.

Pragmatismo

El eclecticismo de James conduce a su pragmatismo, que es la "piedra angular del funcionalismo”, según el propio James. En la última década de su vida se orienta decididamente hacia la filosofía pragmatista, coincidiendo con el Zeitgeist de la época, y define el criterio último para juzgar la validez de una idea como su utilidad.

En psicología esto se traduce en valorar las teorías y conceptos por su capacidad para orientar eficazmente la acción, resolver problemas concretos y favorecer la adaptación del individuo.

El self

James introduce el concepto de self en su teoría de la personalidad. James plantea una distinción fundamental entre dos aspectos del self o yo:

  • El Yo empírico (Me): conjunto de experiencias, posesiones, relaciones sociales, cuerpo, etc. que constituyen la identidad personal.
  • El Yo puro (I): el sujeto pensante, el agente que experimenta y conoce.

Eclecticismo metodológico

James plantea una visión ecléctica de los métodos psicológicos. El funcionalismo, cuya base filosófica combina pragmatismo y utilitarismo, utiliza tanto:

  • La introspección,
  • La observación externa naturalista,
  • El experimento,
  • Y los métodos de la psicología comparada (estudios con animales, niños, personas con retraso mental, etc.),

así como “cuantos sirvan” para estudiar el funcionamiento de la mente en contextos reales.

Los sujetos de estudio pueden ser cualquier individuo: niños, animales, personas con retraso mental, etc., lo que contrasta con la restricción wundtiana al adulto normal, occidental y locuente, y refuerza el carácter práctico y aplicado de la nueva psicología americana.

La psicología, según James, debe proporcionar reglas prácticas para la vida cotidiana: educadores, directores de hospitales u otros profesionales acuden a la psicología no por las razones filosóficas últimas, sino para mejorar ideas, disposiciones y conductas de individuos concretos.

Instintos

James define los instintos como:

Facultad de obrar de un modo tal que produzca ciertos resultados sin tener en mente esos resultados y sin educación previa encuanto a la ejecución.

Sin embargo, James aclara que en el caso de los humanos, debido a su memoria, su capacidad de racionamiento, es posible transformar los instintos en hábitos, y que los instintos pueden ser modificados por la experiencia.

Emociones

En cuanto a las emociones, la teoría de James está bastante simple y ha sido refutada.

Se trata de la teoría más anticuada, y una de las primeras explicaciones del procesamiento del miedo. Es una mezcla de los trabajos de William James y Carl Lange, en 1884 y 1885 respectivamente.

Esta teoría sostiene que la emoción es el resultado de la experiencia de los cambios fisiológicos y corporales, como el latido cardíaco acelerado, el aumento de la frecuencia respiratoria y la sudoración, que desencadena un estímulo concreto.

De forma esquemática, la teoría propone el siguiente proceso:

La teoría ha sido criticada por simplificar la relación entre fisiología y emoción, ya que no explica cómo diferentes emociones pueden resultar de cambios fisiológicos similares.

Lugar histórico de su obra

Pese a sus desacuerdos, ambos compartían el objetivo de otorgar a la psicología un estatus científico e institucional propio, tarea que cumplieron con notable éxito en sus respectivos contextos.

En la historia de la disciplina, James queda así como el principal referente de la psicología funcionalista norteamericana, una psicología biológica, práctica y centrada en la adaptación de la persona a su entorno, cuya impronta sigue siendo visible en amplios sectores de la psicología contemporánea.

Experiencias personales

En 1865 participó en una expedición al Amazonas dirigida por el biólogo Louis Agassiz, experiencia que le hizo ver que sus intereses eran más especulativos que naturalistas. Durante 1867-1868 viajó por Europa visitando los laboratorios de Fechner, Helmholtz, Wundt y Du Bois-Reymond.

En esos años sufrió una fuerte depresión ligada, según algunos autores, al impacto de la fisiología y psicología materialista alemana y de la teoría de la evolución, que parecían hacer incompatible el determinismo con la libertad humana. La lectura de Charles Renouvier le llevó a adoptar una concepción de la libre voluntad entendida como capacidad de mantener un pensamiento en lugar de otro; decidir seguir ese punto de vista fue descrito por James como su “primer acto de libre voluntad”.