Saltar al contenido principal

Wilhelm Wundt

  • Nombre: Wilhelm
  • Apellido: Wundt
  • Nacido en: Alemania 🇩🇪
  • Nacimiento: 16 de agosto de 1832
  • Fallecimiento: 31 de agosto de 1920

La psicología wundtiana se convierte en el primer gran paradigma de la psicología de la conciencia, con fuerte impacto institucional (laboratorios, programas universitarios, formación de psicólogos) y teórico (definición del objeto, método y tareas de la disciplina).

La obra de Wilhelm Wundt mantiene un rasgo central: la fundación formal de la psicología como ciencia autónoma, con un objeto propio (la experiencia inmediata y sus procesos), métodos específicos (introspección experimental y observación de productos culturales) y una clara articulación entre dimensiones biológicas, psicológicas y sociales de la mente humana.

Wundt vs. James

Wundt y James se conocían y se leían, pero mantuvieron un enfrentamiento abierto. Wundt calificó los Principles of Psychology como “bella literatura, pero no psicología”, mientras que James se refirió a Wundt como “un filósofo de segunda categoría”.

De forma esquemática, sus posiciones contrastan así:

  • Wundt: psicología como ciencia de la experiencia inmediata; análisis de la conciencia en elementos (sensaciones y sentimientos); laboratorio experimental; leyes de la estructura psíquica.
  • James: psicología como ciencia natural y biológica; mente concebida como flujo funcional; foco en la adaptación, la utilidad y la acción; ampliación del objeto al esquema E-O-R y a la actividad adaptativa total del organismo.

En realidad, sus perspectivas no son radicalmente opuestas. Wundt quiere encontrar los componentes que conforman la actividad mentar y utiliza un método objetivo para medirlo, mientras que James busca la función adaptativa de la conducta, sin pretender entender la estructura interna, utilizando métodos de todo tipo.

Creo que su principal desacuerdo se debe a la manera en la que cada uno define la verdad de una idea: James es pragmatista y entiende que la utilidad práctica define qué ideas son verdaderas, mientras que Wundt vincula la verdad a la coherencia sistemática y al apoyo en leyes psicofísicas establecidas experimentalmente.

Laboratorio de Leipzig

En 1875 Wundt pone en marcha un laboratorio en Leipzig; en 1879 se reconoce formalmente y en 1883 se transforma en Instituto de Psicología Experimental, con financiación oficial. Es el primer laboratorio psicológico que obtiene reconocimiento institucional y dispone de aparatos similares a los de la fisiología (kymógrafo, cronoscopio de Hipp, dispositivos para medir tiempos de reacción, etc.). Este laboratorio se convierte en icono fundacional de la psicología científica (llamada "nueva psicología" en su époco) y un modelo para la expansión de laboratorios en Europa y Estados Unidos.

Psicología fisiológica

En el prefacio de Grundzüge der physiologischen Psychologie (1874), Wundt declara explícitamente que su objetivo es “trazar los límites de un nuevo dominio o disciplina científica”.

Reconoce que los fundamentos anatómico-fisiológicos son todavía confusos y que el tratamiento experimental de las cuestiones psicológicas está en sus comienzos, pero sostiene que una exposición general, aunque sea incompleta, permite ver las lagunas y orientar futuras investigaciones.

Wundt define la Psicología Fisiológica como una “región fronteriza” entre fisiología y psicología. Su objeto son los puntos de contacto entre la vida externa y la vida interna; todas sus investigaciones culminan en la cuestión de cómo se relacionan, en último término, existencia externa e interna.

Rechaza el monismo psicofísico y adopta una solución dualista de paralelismo psicofísico: los procesos físicos y los psíquicos son paralelos, sin reducir los segundos a los primeros.

Es decir, la Psicología Fisiológica no es solo el estudio de las bases fisiológicas de la mente, sino la psicología que utiliza técnicas experimentales tomadas de la fisiología.

Ideas principales

Según Wundt, la tarea general de la psicología experimental consiste en:

  1. Desmenuzar el contenido de nuestra conciencia en sus elementos constituyentes.
  2. Estudiar las características cualitativas y cuantitativas de esos elementos.
  3. Determinar con exactitud las relaciones de coexistencia y sucesión entre ellos.

El objetivo es encontrar los elementos últimos de la conciencia, no reducibles a partes más simples, y establecer las leyes de su combinación.

Destaco cuatro rasgos fundamentales de la psicología de Wundt:

  1. Fenomenista: su objeto son los fenómenos de la experiencia, no sustancias metafísicas.
  2. Voluntarista: subraya el carácter de proceso dinámico de los fenómenos psíquicos, especialmente los relacionados con la voluntad y la atención.
  3. Elementarista: recurre a elementos simples (sensaciones y sentimientos) para explicar causalmente los procesos complejos de la experiencia.
  4. Estructuralista: interpreta la experiencia como una totalidad organizada (estructura) resultante de la síntesis de elementos.

Elementos y atributos de la conciencia

Wundt distingue dos tipos básicos de elementos de la experiencia consciente:

  • Sensaciones: elementos objetivos de la experiencia, analizables cuantitativamente según su intensidad y cualitativamente según su naturaleza (tipo de estímulo, modalidad sensorial, etc.).
  • Sentimientos o afecciones: elementos subjetivos de la experiencia, también analizables en términos de intensidad y cualidad.

Cada elemento presenta atributos como intensidad, claridad, extensión y duración.

Concepción procesual de la experiencia

Wundt concibe la experiencia interna como experiencia inmediata: no es un conjunto de “cosas” o entidades sustanciales, sino una conexión de procesos. Los datos psíquicos no son estáticos; son actos del sujeto en desarrollo continuo.

Análisis psicológico

El análisis busca determinar los procesos elementales que integran la experiencia consciente: sensaciones y sentimientos, con sus atributos. Se trata de aislar, mediante condiciones experimentales adecuadas, estos elementos últimos para poder describirlos y medirlos.

Síntesis psicológica

La síntesis estudia cómo se conectan los procesos mentales entre sí. Wundt distingue niveles de complejidad:

  • A partir de sensaciones y sentimientos se forman representaciones (contenidos con cierta extensión temporal).
  • Sobre ellas se organizan “movimientos subjetivos”, que incluyen emociones compuestas y procesos volitivos.

Estas formaciones simples y complejas se integran en conexiones simultáneas o sucesivas que constituyen la conciencia como totalidad.

Campo de conciencia y apercepción

Wundt describe la conciencia como un campo dinámico con distintos grados de claridad:

  • Núcleo o foco: zona de conciencia clara y distinta, donde se concentran los contenidos atendidos.
  • Periferia: contenidos menos claros y más difusos, que pueden llegar hasta la ausencia total de conciencia.

Las conexiones psíquicas se establecen mediante dos tipos de mecanismos:

  1. Asociación (momento reproductivo)
    • Conexiones que se forman por hábito, de manera mecánica y pasiva.
    • Se rigen por leyes asociativas (contigüidad, semejanza, etc.).
  2. Apercepción (momento constructivo)
    • Proceso activo que implica atención y focalización.
    • Estructura el campo de conciencia y establece relaciones entre contenidos, configurando figuras sobre un fondo.
    • Introduce una dimensión claramente voluntarista y constructiva.

Esta distinción anticipa posteriores concepciones dinámicas de la figura-fondo y subraya que la conciencia no es un mero registro pasivo de estímulos.

Völkerpsychologie o Psicología de los Pueblos

A comienzos del siglo XX, Wundt considera que su psicología fisiológica, que es individual, analítica y experimental, es adecuada para procesos psíquicos simples (sensación, afecto, movimiento), pero insuficiente para explicar los procesos mentales superiores. Limita por tanto el método experimental al análisis de esos procesos simples.

Para los procesos complejos propone una segunda vía metodológica: la observación de los productos más generales del espíritu (lenguaje, mito, costumbres), entendidos como manifestaciones colectivas.

La Völkerpsychologie se presenta como una investigación de las leyes del desarrollo del lenguaje, el mito y las costumbres. Su problema se relaciona con los productos mentales creados por una comunidad y que son inexplicables desde la sola conciencia individual, porque presuponen la acción recíproca de muchos individuos y una historia previa.

Wundt sostiene que la conciencia individual no puede proporcionar por sí misma una historia del desarrollo del pensamiento humano. Por eso, los procesos mentales superiores pertenecen a las Geisteswissenschaften (ciencias del espíritu o culturales), más que a las ciencias naturales.

En consecuencia, la psicología dispone de dos métodos exactos:​

  1. El método experimental, para el análisis de procesos psíquicos simples.
  2. La observación de productos culturales, para el estudio de los procesos y desarrollos psíquicos más altos.

Esta propuesta integra la orientación natural-positivista (nomotética, experimental) con una orientación cultural e ideográfica, y configura una visión dual de la psicología: ciencia natural para ciertos fenómenos, ciencia cultural para otros.

Método experimental: introspección y experimento

Wundt defiende el estudio analítico de la mente humana adulta, normal, occidental y locuente mediante introspección experimental: combinación de observación interna y control experimental de las condiciones de aparición de los fenómenos.

  • La observación permite registrar los fenómenos tal como se manifiestan espontáneamente.
  • El experimento permite fijar con precisión el inicio y desarrollo de los procesos, así como analizar sus componentes manipulando sistemáticamente las condiciones.

La psicología se ocupa de la experiencia inmediata, es decir, de lo que se da en la conciencia del sujeto, prescindiendo de la interpretación física de los estímulos.

Lugar de Wundt en la historia de la psicología

En el III Congreso Internacional de Psicología (Múnich, 1896) Wundt es nombrado “papa de la Psicología en el viejo mundo”, frente a William James, “papa de la Psicología en el nuevo mundo”.

Sin embargo, hay múltiples alternativas dentro y fuera del mundo de habla alemana, como el gestaltismo, la psicología del acto, las psicologías culturales, el funcionalismo norteamericano, y las psicologías objetivas de la conducta, etc. que cuestionarán y complementarán su enfoque.