Saltar al contenido principal

Olvido

Conceptualización

El olvido es el fallo en el proceso general de la memoria (en alguna de sus fases), que se pone de manifiesto en el momento en que debemos recuperar la información.

Entre los estudios de la memoria, la palabra olvido tiene dos acepciones:

  1. Borrado completo de la huella de memoria que no se puede recuperar. Esto no es demostrable experimentalmente, ya que requiere comprobar que todos los eventos celulares y moleculares que tuvieron lugar cuando se formó una memoria han retornado a su estado original.
  2. Fallo de recuperación subsanable con claves de recuperación adecuadas. Esta es la acepción más extendida entre los investigadores, ya que permite explicar resultados de investigaciones realizadas y permite explicar múltiples formas o versiones de olvido (por ejemplo, la ausencia de una clave adecuada, el recuerdo incompleto de eventos posteriores).

Disponibilidad vs. accesibilidad

El olvido puede explicarse desde dos perspectivas principales: la falta de disponibilidad y la falta de accesibilidad. A continuación se detallan estas perspectivas:

  • Falta de disponibilidad: asociada a la idea de "borrado completo", no demostrable experimentalmente.
  • El olvido a largo plazo se refiere a una falta de accesibilidad, basado en que una información determinada que en un momento no podemos recuperar puede ser recuperada con éxito en otro momento posterior.

Tipos de olvido

Existen diferentes tipos de olvido, clasificados según si el olvido es intencional o no. La lista a continuación describe estos tipos de olvido:

  • Olvido motivado: voluntario, intencional o deseado, se produce como resultado de procesos o conductas intencionadas con el fin de disminuir la accesibilidad de determinadas informaciones (lo que no significa que sean eliminadas del almacenamiento cuando tengamos que recordar la clave nueva).
  • Olvido incidental: olvido espontáneo, no deseado, se produce en ausencia de intención de olvidar.

Pregunta

¿En qué tipo de memoria es menos probable el olvido?

Olvido incidental: la teoría del decaimiento

La teoría del decaimiento y la teoría de la interferencia son dos teorías clásicas que explican el olvido incidental. A continuación se detallan estas teorías:

  • Teoría del decaimiento: la memoria se desvanece o decae por el simple paso del tiempo.
  • Teoría de la interferencia: el olvido se produce porque las huellas de memoria son desplazadas, debilitadas o enmascaradas por otras huellas, considerando al olvido como un proceso activo.

En 1914, Thorndike enunció su ley del desuso, que postula que los hábitos y operativos, los recursos que no se usan deterioran y se desvanecen en el tiempo, hasta que si no se usan habitualmente desaparecen.

La teoría del decaimiento y la ley del desuso dominaron durante las primeras décadas del siglo XX el estudio y la explicación del olvido.

Estudios experimentales más recientes descartan el decaimiento, mostrando que el olvido puede ser mejor explicado por procesos de interferencia y degradación de las huellas.

La interferencia como degradación de la memoria

La interferencia es una de las principales causas del olvido incidental. A continuación se describen los dos tipos de interferencia que afectan la memoria:

  • Interferencia proactiva: cuando la información previamente aprendida interfiere con la nueva información.
  • Interferencia retroactiva: cuando la nueva información interfiere con la recuperación de información previamente aprendida.

Estudios experimentales sobre la interferencia

Anderson (1974) realizó experimentos que demostraron el impacto de la interferencia en el recuerdo y el reconocimiento. Los estudios de Anderson se resumen a continuación:

  • Los participantes debían aprender frases con palabras que estaban en diferentes localizaciones.
  • Los resultados mostraron que la interferencia afectaba el reconocimiento debido a la competencia entre las huellas de memoria.

Efecto de generación

Investigaciones adicionales muestran que generar información, en lugar de simplemente leerla, mejora la retención y el reconocimiento. Slamecka y Graf (1978) compararon dos condiciones:

  • En una condición, los sujetos leían pares de palabras.
  • En otra, generaban las palabras a partir de pistas dadas por los investigadores.
  • Los resultados mostraron que generar las palabras producía un mejor recuerdo.

Pregunta

Según Schacter (señalar la respuesta incorrecta):

Teorías clásicas del olvido

Existen diversas teorías clásicas que explican el olvido. A continuación se presentan dos de estas teorías:

  1. Teoría de la competencia de respuestas: la retención depende de la fuerza relativa de las respuestas competidoras. Cuando una respuesta es más fuerte, es más probable que se recupere.
  2. Teoría de los factores Melton e Irwin (1940): la competencia de respuestas es un factor clave en la retención y el olvido.

Hipótesis de la especificidad de la codificación

Tulving y Osler (1968) demostraron que la recuperación es más efectiva cuando las claves presentes en el momento de la recuperación son similares a las del momento de la codificación.

Experimentos de Godden y Baddeley (1975)

Los estudios sobre la recuperación dependiente del contexto han demostrado la importancia del entorno en la memoria. A continuación se describe el experimento de Godden y Baddeley:

  • Los buzos aprendieron listas de palabras bajo el agua y en tierra.
  • Los resultados mostraron que la recuperación era mejor cuando el contexto de la recuperación coincidía con el de la codificación.

Recuperación dependiente del estado de ánimo

El estado de ánimo en el momento de la codificación puede servir como una pista de recuperación. Bower (1981) demostró que las personas recuerdan mejor la información cuando su estado de ánimo durante la recuperación es similar al estado de ánimo durante la codificación.

  • Efecto de congruencia del estado de ánimo: La información congruente con el estado de ánimo actual se recuerda mejor que la información incongruente.

Inhibición y olvido

La inhibición se refiere a la capacidad para suprimir o reducir la recuperación de información no deseada, y está relacionada con el control ejecutivo. Anderson (2007) sugiere que la inhibición actúa sobre las huellas de memoria para reducir su accesibilidad.

  • La inhibición permite controlar el flujo de información, manteniendo relevante la información actual y suprimiendo lo no relevante.
  • La inhibición puede ser gradual y selectiva, actuando para reducir la accesibilidad de ciertas huellas de memoria.

Estudios recientes muestran que la inhibición no solo afecta a la recuperación de las huellas, sino también a su consolidación, impidiendo que se fortalezca la información no deseada.

Pregunta

El hecho de que los recuerdos se debiliten por el paso del tiempo recibe el nombre de: