Saltar al contenido principal

Procesos de la memoria

Melton (1963) sugirió que el funcionamiento de la memoria dependía de al menos tres fases:

  1. Codificación: procesamiento de la información entrante para que pueda ser almacenada. Este proceso está conformado por procesos separados:
    • Adquisición: implica registrar los inputs de las memorias sensoriales y someter dicha información a diferentes análisis.
    • Consolidación: consiste en un proceso de creación de representaciones o de "huellas de memoria" cada vez más fuertes.
  2. Almacenamiento: resultado de la adquisición y la consolidación, supone mantener o retener a través del tiempo un registro permanente de las huellas de memoria creadas en la fase de codificación.
  3. Recuperación: también llamada evocación, es el proceso que permite extraer información almacenada para utilizarla en el momento actual.

Codificación

La codificación es el conjunto de procesos necesarios para el almacenamiento de la información en la memoria. Su función es almacenar la información para su uso posterior.

Tradicionalmente la codificación ha sido investigada experimentalmente de forma intencional con otra de aprendizaje incidental (el sujeto no sabe que el material que está procesando será evaluado más tarde) donde en la segunda situación el sujeto parece no estar procesando la información presentada no es tener la intención de recordar, sino el tipo de tarea que hace el sujeto con esta información; es decir, el tipo de procesamiento que se hace con la información.

Investigaciones realizadas muestran que, en general, un procesamiento de tipo semántico, es decir, basado en el significado de la información, da lugar a un mejor recuerdo posterior que otro tipo de procesamiento, como uno basado en el sonido o en otras características físicas de la información presentada.

Hipótesis de los niveles de procesamiento

La hipótesis de los niveles de procesamiento fue formulada por Craik y Lockhart en 1972. Según esta hipótesis, la persistencia de la huella de memoria depende de la profundidad del procesamiento que tiene lugar durante la fase de codificación.

  • Se considera un procesamiento superficial aquel que está basado en las características físicas de la información.
  • Se considera un procesamiento profundo (semántico) aquel que se basa en el significado de la información.

Resultados obtenidos en los experimentos sobre niveles de procesamiento han demostrado de manera consistente que un procesamiento semántico (profundo) da lugar a huellas de memoria más resistentes al olvido que un procesamiento basado en otras características físicas. Esto se ha verificado con tareas que requieren un análisis más profundo de la información y un esfuerzo cognitivo mayor.

Las principales críticas a la hipótesis de los niveles de procesamiento fueron formuladas en relación con la debilidad de algunas definiciones como: la operativización del concepto de profundidad y el papel de los procesos de codificación en la retención.

Elaboración y distintividad

Craik y Tulving llevaron a cabo un experimento en el que observaron un incremento sistemático del recuerdo en función de la complejidad de la oración. En este experimento, todas las palabras habían sido ancladas al nivel semántico. Los resultados no se podían explicar por la hipótesis de los niveles de procesamiento.

Interpretaron que las diferencias producidas en el mismo nivel de procesamiento se debían a diferencias en la elaboración de la huella de memoria. Una vez que se alcanzó un determinado nivel de procesamiento, la retención es función del grado de elaboración del estímulo.

Elaboración se refiere a la riqueza o amplitud de la codificación dentro de un dominio específico. Dentro de un dominio específico de procesamiento, la noción de elaboración (que una huella contenga más información que otra) no es suficiente para incrementar el rendimiento de la memoria.

Jacoby y Craik (1979) demostraron que un mayor grado de elaboración del estímulo garantiza una mejor retención cuando se produce un cambio cuantitativo en la codificación, sino porque se procesó de más información permitió a la fantasía del sujeto ejecutar una tarea que redundara en mejor memoria.

El grado de distintividad depende del contexto en el que se procesa el estímulo, por ejemplo, el apellido "García" en la frase "apellido 'Gómez, Jimenez, García, Pérez, Martínez, Sánchez" se recuerda mejor que en la lista "Newman, Smith, Robinson, García, Brown, Thompson".

Conclusión: La elaboración implica añadir información a la huella o enriquecerla, la distintividad, supone, en por ende, contraste de la información. Los teóricos asumen que las huellas mnemónicas se diferencian o intervienen de cada información (anclamiento y proposición) y por ello las huellas resultan distintivas y fáciles de recuperar.

Esfuerzo cognitivo

Otro concepto propuesto como posible alternativa a la noción de profundidad de procesamiento ha sido el denominado esfuerzo cognitivo.

Esfuerzo cognitivo es la cantidad de capacidad de procesamiento utilizada por el procesador central de capacidad limitada a la hora de ejecutar una tarea concreta.

Los autores que han trabajado en esta línea de investigación han comprobado que la cantidad de esfuerzo que se invierte a la hora de hacer una determinada tarea cognitiva constituye uno de los factores que determinan de manera considerable la cantidad de recuerdo posterior.

Profundidad de procesamiento versus procesamiento apropiado para la transferencia

Morris, Bransford y Franks (1977) demostraron que la naturaleza del test de retención determina la magnitud del efecto de los niveles de procesamiento.

Experimento

El experimento llevó a cabo la siguiente investigación:

  • Fase de codificación: Un grupo de sujetos era instruido para que codificaran palabras según su estructura fonémica (número de sílabas, rimas, etc.). Otro grupo debía codificar las mismas palabras en función de su significado.
  • Fase de retención: Los sujetos eran testados con una tarea que requería retener las palabras según su estructura fonémica (similar a la fase de codificación).
  • Resultados: Los sujetos que habían codificado las palabras fonéticamente recordaban más palabras que las que las habían codificado semánticamente. El tipo de codificación producía mejor rendimiento en la retención cuando el test de retención era fonético.

Dentro de esta propuesta, se asume que ninguna forma de codificación es invariablemente mejor que otra; dependerá del test que se use para evaluar la retención. Este enfoque es conocido como el enfoque de niveles de procesamiento.

Debe haber una adecuación entre cómo se codifica y la fase de prueba, ya que si esta adecuación no se produce, el rendimiento en el test no será óptimo. Lo importante no es que la huella de memoria sea profunda, sino que sea apropiada para el test que se va a utilizar para evaluarla. Es decir, cómo se procesa la información (por lo que significa y la pregunta de qué debe ser) es muy probable que no lo recuerde.

Organización de la MLP

La organización es una variable fundamental en nuestros sistemas de aprendizaje, sobre todo en el aprendizaje intencional.

Tipos de organización

  • Efecto von Restorff o efecto de aislamiento: Basado en el principio de la distinción entre figura y su fondo. Podemos extraer estrategias desde este principio perceptivo, p. ej., hacer que dentro de un conjunto resalte una determinada información.
  • Insight: Extraer una regla dentro de una información aparentemente caótica. Ejemplo: 1, 3, 4, 6, 7, 9. (voy sumando 2 y luego 1).
  • Seriación: Usar una secuencia fija para aprender muchos elementos, p. ej.,

Procesos de recuperación

La recuperación es el proceso por el cual la información que se ha almacenado con anterioridad es accedida y extraída de la memoria cuando es necesario.

Un proceso de recuperación permite también actualizar la información que se quiere utilizar en un momento dado, lo cual permite que la información se mantenga en la MLP si se utiliza con frecuencia.

Disponibilidad versus accesibilidad: recuerdo y reconocimiento

Para que una persona sea capaz de recuperar una determinada huella de memoria, esta ha de haber sido almacenada de forma adecuada y debe ser accesible en el momento de la recuperación.

  • Disponibilidad: Se refiere a que la información esté almacenada en la memoria.
  • Accesibilidad: Se refiere a la capacidad de recuperar esa información cuando se necesita.

El fallo en la recuperación puede deberse a la no disponibilidad de la información (no se almacenó correctamente) o a la no accesibilidad (no se puede recuperar a pesar de estar almacenada). La investigación ha mostrado que a menudo la información está disponible en la memoria, pero no es accesible en el momento necesario.

Variables que influyen en la recuperación

Existen diversas variables que influyen en la recuperación de la memoria, incluyendo:

  • Procesamiento: Un procesamiento más profundo de la información durante la codificación facilita su recuperación.
  • Organización: La información bien organizada es más fácil de recuperar.
  • Contexto: Las pistas contextuales pueden facilitar la recuperación de la información.

Atención y conciencia

En la mayoría de los casos sin atención no hay aprendizaje. La atención consciente es fundamental para que la información sea almacenada y posteriormente recuperada.

Motivación

A pesar de que puede haber aprendizaje sin motivación, la memoria episódica es un ejemplo de ello, la motivación ayuda al aprendizaje en la medida que hace que se preste más atención.

Intención de aprender: aprendizaje intencional y aprendizaje incidental

Formas de aprendizaje más relevantes para supervivencia -> aprendizaje incidental, p.ej. la adquisición de miedos. Aprendemos sin intención de aprender, el aprendizaje episódico en general es de tipo incidental. El aprendizaje académico, desde el punto de vista evolutivo, es superfluo.

Tiempo de estudio y práctica

  • Relación entre tiempo dedicado al estudio o práctica y la consiguiente memorización de lo practicado o estudiado ha sido extensamente documentada en investigaciones. Ebbinghaus ya observó relación entre tiempo dedicado inicialmente al estudio de una lista de sílabas y la facilidad para reaprender la misma lista 24 horas más tarde.
  • Estudio/práctica distribuida es más eficaz que el estudio/práctica masiva.
  • En términos generales, es muy eficaz el repaso en expansión, es decir, que el estudio/práctica sea lo más distribuida posible.

Repetición

La mera repetición del material no genera aprendizaje. Cuando se repite demasiado una actividad se produce fatiga mental, lo cual afecta a la accesibilidad del material consolidado.

Efecto de generación

Demostrado experimentalmente por Slamecka y Graf en 1978:

  • Compararon dos condiciones, una en la que los sujetos simplemente debían leer en voz alta los pares de palabras que era preciso recordar (por ejemplo, mesa-silla) y otra en la que los sujetos los que generaban las palabras que se debían recordar a partir de las instrucciones de los investigadores (por ejemplo, indicar antónimo, sinónimo, etc. de una palabra que le proporcionaban).
  • La condición generar da lugar a un mejor recuerdo (así como a un mejor reconocimiento) que la condición leer en voz alta.

Conclusión: En el proceso de la memoria, si durante la fase de codificación el sujeto tiene parte activa en la generación de la información, esta última queda mejor consolidada que si está simplemente expuesto a la información.

El fenómeno de la punta de la lengua

El fenómeno de la punta de la lengua hace referencia a la sensación de que la recuperación de una palabra o nombre está a punto de ocurrir pero no se llega a completar. Este fenómeno es un claro ejemplo de accesibilidad sin disponibilidad completa de la información.

  • Se da cuando una persona está segura de saber una palabra, pero no puede recordarla en ese momento.
  • Suele resolverse en minutos o incluso segundos, cuando la palabra finalmente "vuelve" a la mente.

Claves de recuperación

Las claves de recuperación son estímulos o pistas que facilitan el recuerdo de información almacenada. Según Tulving y Osler (1968), la especificidad de la codificación es crucial:

  • Hipótesis de la especificidad de la codificación: La recuperación es más eficaz cuando las pistas disponibles en el momento de la recuperación son similares a las que estaban presentes en el momento de la codificación.

Recuperación dependiente del contexto

El contexto en el cual se codificó la información puede servir como una pista de recuperación. Godden y Baddeley (1975) demostraron este efecto en un experimento con buzos:

  • Los buzos que aprendieron una lista de palabras bajo el agua recordaron mejor esa lista cuando se les probó bajo el agua en comparación con la superficie, y viceversa.

Recuperación dependiente del estado de ánimo

El estado de ánimo en el momento de la codificación también puede servir como una pista de recuperación. Bower (1981) demostró que las personas recuerdan mejor la información cuando su estado de ánimo durante la recuperación es similar al estado de ánimo durante la codificación.

  • Efecto de congruencia del estado de ánimo: La información congruente con el estado de ánimo actual se recuerda mejor que la información incongruente.

Sesgo de memoria

El sesgo de memoria se refiere a la tendencia de las personas a recordar la información de manera sesgada por sus estados emocionales y creencias actuales. La investigación ha mostrado que:

  • Las personas tienden a recordar eventos y detalles de una manera que sea congruente con sus creencias y emociones actuales.
  • Este sesgo puede llevar a distorsiones en la memoria, donde los detalles de los eventos se recuerdan de manera incorrecta o alterada para encajar con el estado mental actual de la persona.