Sistemas de la memoria
Conceptualización
Cuando se habla de sistemas de memoria, en el contexto de la psicología cognitiva y la neurociencia, se refiere a las diferentes estructuras y mecanismos que componen el sistema general de memoria del cerebro humano.
Estos sistemas son responsables de diferentes tipos de procesamiento de la información, almacenamiento y recuperación de los recuerdos. Cada sistema tiene características, funciones y modos de operación específicos.
Los sistemas de memoria son conceptos abstractos que hemos deducido a partir de la observación y experimentación sobre cómo funciona la memoria humana. A diferencia de los sistemas biológicos como el sistema reproductivo o el sistema cardiovascular, que son estructuras físicas concretas con funciones biológicas específicas, los sistemas de memoria son modelos teóricos que describen diferentes aspectos del funcionamiento de la memoria.
Los sistemas de memoria son:
Evidencia de la existencia de sistemas
¿Cómo sabemos que estos sistemas de memoria existen? La ciencia ha producido evidencia neuropsicológica y experimental que verifica la existencia de sistemas de memoria diferenciados, como la memoria a corto plazo (MCP) y la memoria a largo plazo (MLP).
Es decir: estos sistemas, aunque conceptualmente abstractos, se han validado a través de estudios clínicos y experimentales que demuestran cómo diferentes áreas del cerebro están involucradas en distintos tipos de memoria.
Caso H.M. (1953)
Una de las evidencias más significativas proviene de casos clínicos, como el famoso caso del paciente H.M.
El caso de H.M. (Henry Molaison) es uno de los más documentados y estudiados en la neuropsicología de la memoria. H.M. sufría de epilepsia severa y fue sometido a una intervención quirúrgica que implicó la escisión bilateral de la región temporal medial, incluyendo la extirpación de la amígdala, el giro parahipocampal y dos tercios anteriores del hipocampo.
Resultados de la cirugía
- Mejora del cuadro epiléptico: La cirugía resultó en una notable mejora de sus crisis epilépticas.
- Amnesia profunda: H.M. desarrolló una amnesia anterógrada severa, lo que significa que era incapaz de formar nuevos recuerdos a largo plazo. Olvidaba los eventos diarios casi inmediatamente.
- Memoria retroactiva preservada: Mantuvo la capacidad de recordar eventos de su vida antes de la cirugía, lo que indica que la memoria a largo plazo almacenada antes de la operación no se vio afectada.
- Capacidad de MCP intacta: H.M. podía retener una cantidad limitada de información (dentro de la capacidad típica de la MCP) por un breve período. Por ejemplo, podía recordar una secuencia de dígitos siempre que no excediera la capacidad de la MCP.
Este caso proporcionó evidencia clara de que la MCP y la MLP son sistemas distintos, ya que la ablación del hipocampo afectó severamente la capacidad de H.M. para formar nuevas memorias a largo plazo, mientras que su MCP permaneció funcional.
Además del caso H.M., numerosos estudios han demostrado que diferentes tipos de lesiones cerebrales afectan distintos aspectos de la memoria:
- Lesiones en el hipocampo: Como en el caso de H.M., afectan la capacidad para formar nuevas memorias a largo plazo, pero no necesariamente impactan la MCP.
- Lesiones en la corteza prefrontal: A menudo resultan en déficits en la MCP o memoria de trabajo, que es crucial para la planificación, el razonamiento y la toma de decisiones.
Estudios de neuroimagen
Las técnicas de neuroimagen, como la resonancia magnética funcional (fMRI) y la tomografía por emisión de positrones (PET), han permitido a los investigadores observar las áreas del cerebro que se activan durante diferentes tareas de memoria:
- Memoria de trabajo: Se observa una alta actividad en la corteza prefrontal durante tareas que requieren mantener y manipular información temporalmente.
- Memoria episódica: La activación del hipocampo y las áreas corticales relacionadas es notable durante la codificación y recuperación de recuerdos personales.
Estudios sobre inhibición retroactiva
Otra evidencia significativa de la existencia de sistemas de memoria diferenciados proviene de estudios sobre la inhibición retroactiva, un fenómeno donde la información aprendida posteriormente interfiere con la recuperación de información aprendida previamente.
Este fenómeno ha sido estudiado utilizando procedimientos de tareas distractoras.
Estos estudios concluyeron que no se podía explicar el olvido a corto plazo únicamente en términos de la teoría de la interferencia. Esto sugiere la existencia de diferentes mecanismos en juego para la MCP y la MLP, proporcionando más evidencia de que estos son sistemas distintos.
Estudio de Brown (1958)
Brown llevó a cabo un experimento similar donde tanto la tarea de aprendizaje como la tarea distractora implicaban el recuerdo de letras.
Resultados
No se producían cambios significativos en comparación con los resultados del experimento de Peterson y Peterson.
Estudios de Peterson y Peterson (1959)
Peterson y Peterson realizaron un experimento donde los sujetos debían recordar letras y, en la tarea distractora, contar hacia atrás de 3 en 3 a partir de un número indicado. Este diseño implicaba el uso de tareas no semejantes (letras y números).
Resultados
- Después de 3 segundos, los participantes recordaban las letras solo la mitad de las veces.
- Después de 12 segundos, casi no recordaban las letras.
- Los resultados no pudieron explicarse en términos de interferencia, ya que las dos tareas eran diferentes (contar números y recordar letras).
Estudios sobre la curva de posición serial
La curva de posición serial es otro fenómeno que proporciona evidencia de la existencia de sistemas de memoria diferenciados. Este fenómeno se observa cuando las personas recuerdan mejor los primeros y últimos ítems de una lista, siempre que la lista exceda la amplitud de la MCP (±7 elementos).
Esto se conoce como efecto de primacía y efecto de recencia.
- Efecto de recencia: Los ítems del final se recuerdan bien porque están siendo repasados en nuestros sistemas de MCP.
- Efecto de primacía: Los primeros ítems se recuerdan bien porque han pasado a la MLP.
Pregunta
El efecto de primacía se produce porque los elementos son retenidos en la:
Estudios de Postman y Phillips (1965)
Postman y Phillips llevaron a cabo un experimento en el que, tras la presentación de la lista, introdujeron una tarea distractora (tarea de conteo) y observaron que el efecto de recencia desaparecía aunque no se afectaba el recuerdo de los primeros ítems. A continuación se muestra el experimento:
- Intervalo de tarea distractora de 0 segundos: Había efecto de recencia completo.
- Intervalo de tarea distractora de 10 segundos: Disminuye el efecto de recencia.
- Intervalo de tarea distractora de 30 segundos: Desaparece el efecto de recencia del todo.
Conclusión
Los últimos elementos de una lista se recuerdan mejor debido a que permanecen accesibles en un almacén de memoria a corto plazo, mientras que los elementos iniciales se representan de forma más permanente en un almacén de memoria a largo plazo, con lo que su recuerdo no se ve negativamente afectado por la tarea distractora.
Estudios sobre memoria implícita y explícita
La distinción entre memoria implícita y explícita es fundamental en el estudio de la memoria a largo plazo.
- La memoria explícita se refiere a los recuerdos que pueden ser conscientemente recuperados.
- La memoria implícita se refiere a los recuerdos que influyen en el comportamiento sin necesidad de una recuperación consciente.
La distinción entre memoria implícita y explícita ha sido corroborada por múltiples estudios, que muestran cómo estos dos sistemas operan de manera diferente y están localizados en diferentes áreas del cerebro. La investigación con sujetos amnésicos, normales y animales proporciona una sólida base empírica para entender estas diferencias y su importancia en el funcionamiento de la memoria humana.
Pruebas de memoria
Las pruebas de memoria se dividen en intencionales (o directas) e indirectas:
- Pruebas de memoria intencional (memoria explícita): el sujeto debe generar la intención de recordar algún material.
- Pruebas de memoria indirecta (memoria implícita): el sujeto no tiene intención de recordar, sino que realiza una tarea en la que se refleja el nivel de recuerdo de forma indirecta. Estas pruebas incluyen tareas de facilitación por déficit perceptivo, tareas de completar palabras y pruebas derivadas del aprendizaje de destrezas.
Para comprobar la hipótesis de que existen dos sistemas de memoria a largo plazo independientes y relacionados con diferentes estructuras cerebrales, se utilizan tres fuentes principales de datos experimentales:
- Experimentos con sujetos normales.
- Experimentos con sujetos amnésicos.
- Experimentos con animales.
Experimentos con sujetos amnésicos
La amnesia, que puede ser causada por lesiones neurológicas o trastornos como el síndrome de Korsakov, se divide en dos tipos principales:
- Amnesia retrógrada: Los sujetos no recuerdan lo que ocurrió antes de la lesión, lo que indica problemas en la recuperación de información previamente almacenada.
- Amnesia anterógrada: Los sujetos no recuerdan lo que ocurre después de la lesión, indicando problemas tanto en la codificación como en la recuperación de nueva información.
Estudios sobre la amnesia anterógrada
Se utiliza la técnica de la disociación doble, que observa cómo un determinado paciente puede realizar bien una tarea A pero no una tarea B, y viceversa para otro paciente. Esta técnica demuestra que una lesión no produce daño generalizado, sino déficit en una tarea específica, lo que sugiere la existencia de dos sistemas diferentes de memoria.
Experimento de Graff, Squire y Mandler (1984)
Presentan una palabra (ej. VENTANA) durante un breve período y luego una tarea de retención. Posteriormente, se presentan las primeras letras (VEN) y se pide al sujeto recuperar la palabra.
- Condición 1 (prueba implícita): "Diga la primera palabra que se le ocurra."
- Condición 2 (prueba explícita): "Recuerde qué palabra apareció inicialmente."
Los sujetos amnésicos muestran un déficit significativo en la prueba explícita pero no en la prueba implícita.
Estos estudios indican la existencia de dos sistemas de memoria, explícita e implícita, localizados en áreas cerebrales distintas.
Experimentos con sujetos normales
- Fase de aprendizaje (prueba explícita): Los sujetos aprenden una lista de palabras.
- Fase de prueba:
- Prueba implícita: Se presentan palabras en una situación de degradación perceptiva (por ejemplo, porciones de palabras) y el sujeto debe reconocerlas.
- Prueba explícita: El sujeto debe recordar todas las palabras posibles de la lista.
Resultados
El efecto priming o facilitación perceptiva muestra que los sujetos tardan menos tiempo en la prueba de memoria implícita en reconocer palabras que han aparecido en la fase de aprendizaje.
Con esto, se puede concluir que existe una disociación entre las pruebas implícitas y explícitas, confirmando que detectan huellas de diferentes tipos de sistemas de memoria.
Memoria a largo plazo
La memoria a largo plazo (MLP) es considerada un sistema general de la memoria que abarca varios subsistemas, cada uno especializado en diferentes tipos de información y procesos.
La MLP se refiere a la capacidad de almacenar información durante largos periodos de tiempo, desde días hasta décadas. Es un componente esencial del sistema de memoria, ya que nos permite retener y recuperar información significativa que hemos aprendido a lo largo de nuestra vida.
En la investigación cognitiva, se han propuesto varias distinciones y clasificaciones de los sistemas de memoria dentro de la MLP para comprender mejor su funcionamiento.
Memoria implícita y explícita (Graff y Schacter)
Graff y Schacter (1985) utilizaron el término memoria implícita para referirse a un tipo de memoria a largo plazo que no requiere recuperación intencional de la experiencia previa y que se mantiene preservada en pacientes amnésicos. Por otro lado, la memoria explícita requiere un esfuerzo consciente para recordar la información aprendida previamente.
Memoria declarativa y no declarativa (Squire)
Squire (1986) divide la memoria a largo plazo basándose en el tipo de acceso a la memoria:
- Memoria declarativa: Incluye contenidos descriptivos, tanto episódicos como semánticos. El acceso a esta memoria es consciente y se manifiesta en situaciones en las que recordamos explícitamente contenidos aprendidos o situaciones vividas. Por ejemplo, recordar el nombre de una capital o un evento personal específico.
- Memoria no declarativa: Incluye habilidades y procedimientos adquiridos a través de la práctica y el condicionamiento, así como otros tipos de aprendizaje no consciente. No requiere un acceso consciente y se recupera automáticamente. Esto incluye procesos como la habituación, la sensibilización, el condicionamiento simple, las destrezas y el priming.
Clasificación de Tulving y Schacter
Tulving y Schacter (1990) propusieron una clasificación más detallada de la memoria, incluyendo varios sistemas de memoria dentro de la MLP, que se detallan a continuación:
Sistema de memoria | Contenido |
---|---|
Memoria procedimental | Hábitos y destrezas; condicionamiento |
Sistemas de representación perceptual | Priming |
Memoria de corto plazo | Información rápidamente disponible sobre eventos cognoscitivos recientes |
Memoria semántica | Conocimiento general del mundo |
Memoria episódica | Recolección consciente del pasado personal |
- Memoria procedimental: Relacionada con las habilidades motoras y los hábitos adquiridos a través de la práctica repetitiva. Ejemplos incluyen montar en bicicleta, tocar un instrumento musical y escribir en un teclado.
- Sistemas de representación perceptual: Asociados con el fenómeno de priming, donde la exposición previa a un estímulo influye en la respuesta a un estímulo posterior, facilitando el procesamiento de la información.
- Memoria de corto plazo: Aunque generalmente se considera parte de la memoria a corto plazo, también se incluye en la MLP cuando se refiere a la capacidad de retener información rápidamente disponible sobre eventos recientes.
- Memoria semántica: Contiene el conocimiento general sobre el mundo, incluyendo hechos, conceptos y vocabulario. Por ejemplo, saber que París es la capital de Francia o entender el concepto de gravedad.
- Memoria episódica: Involucra la recolección consciente de experiencias personales pasadas, permitiendo recordar eventos específicos y momentos en el tiempo. Por ejemplo, recordar tu último cumpleaños o una conversación reciente con un amigo.