Saltar al contenido principal

Memoria a largo plazo

Contexto

En esta sección, explico la memoria a largo plazo:

El flujo de información comienza con el input sensorial, que es percibido y almacenado temporalmente en la memoria sensorial (también llamada inmediata). De ahí, la información relevante se transfiere a la memoria a corto plazo, donde se retiene brevemente. Desde la memoria a corto plazo, la información puede ser manipulada activamente por la memoria de trabajo, que manipula activamente información. Finalmente, la información procesada puede consolidarse y transferirse a la memoria a largo plazo, donde se almacena de manera más duradera.

Conceptualización

A la memoria a largo plazo se le atribuye una capacidad de almacenamiento ilimitada en cuanto a la cantidad de información almacenada y una duración del almacenamiento que oscila desde minutos hasta años.

La memoria a largo plazo es una memoria estable y duradera, poco vulnerable a las interferencias y capaz de almacenar una gran cantidad de información durante un tiempo indefinido.

El sistema de almacenamiento de la información a largo plazo se debe entender como un conjunto complejo de sistemas especializados en adquirir, representar y recuperar distintos tipos de información.

Memoria declarativa vs. no-declarativa

Las diferencias en las características y los procesos de recuperación de distintos tipos de información han llevado a muchos investigadores a postular la existencia de dos sistemas diferentes: uno de memoria declarativa y otro de memoria no-declarativa.

Dentro de cada una de ellas, la memoria puede ser de distintos tipos, en función del tipo información que almacenan, codificar y recuperan.

Estos sistemas de memoria a largo plazo interactúan estrechamente para producir una conducta integrada y unitaria, lo que hace que las distinciones entre ellos sean muchas veces borrosas y difíciles de establecer. Por tanto, la división entre memoria declarativa y no declarativa no es absoluta. Además, es difícil comprobar experimentalmente esta hipótesis, pues son sistemas integrados que dependen de la automatización de los procesos.

Memoria declarativa

La memoria declarativa se refiere a los conocimientos que podemos expresar verbalmente y de los que somos conscientes. Esta memoria incluye información que puede ser comunicada y recuperada conscientemente. A continuación, se presentan las características clave de la memoria declarativa:

  • Comunicación y conciencia: la memoria declarativa se puede comunicar (de ahí su nombre "declara") ya que es un conocimiento consciente. Esto significa que podemos expresar verbalmente el conocimiento almacenado en este tipo de memoria.
  • Recuperación de la información: la información declarativa se recupera por el fenómeno de propagación de la activación, de ahí su flexibilidad. Por ejemplo, podemos mantener una conversación sobre un tema concreto y acabar hablando de cualquier otra cosa debido a la interconexión de los conceptos.

El modo de aprendizaje que consiste en analizar, relacionar y comparar información sobre gentes, lugares, circunstancias y cosas diversas utilizando todos los sentidos da lugar a la memoria declarativa, esta hace posible los recuerdos deliberados y conscientes que tenemos sobre nuestro conocimiento del mundo y nuestras experiencias personales.

Pregunta

La memoria declarativa hace posible recuerdos:

La memoria declarativa tiene los siguientes aspectos y capacidades:

  • Expresión verbal y escrita: Esta memoria es declarativa porque los recuerdos podemos expresarlos verbalmente o por escrito.
  • Acceso y recuperación consciente: El acceso y recuperación de contenidos de la memoria declarativa está guiado por procesos conscientes dirigidos por la voluntad del sujeto. Asimismo, en muchos casos existe conciencia del aprendizaje en el momento en que éste se produce.
  • Capacidad de formación rápida: Es una memoria con más capacidad que la no declarativa para formarse rápidamente, incluso con una única experiencia, especialmente cuando el contenido es de carácter fuertemente emocional.
  • Flexibilidad y cambio: La memoria declarativa es flexible y cambiante, por lo que puede expresarse en situaciones y momentos diferentes a los del aprendizaje original, esto hace que podamos modificarla en función de nuestras nuevas motivaciones y conocimientos.
  • Creatividad: Es una memoria creativa, capaz de inventar detalles y mezclar cosas diferentes.
  • Generalización: Permite generalizar de lo específicamente aprendido a otros ámbitos o situaciones diferentes de la circunstancia original.

La memoria declarativa incluye la memoria semántica y la memoria episódica. Esta distinción se basa en las disociaciones encontradas en pacientes con lesiones cerebrales y en el estudio del envejecimiento.

En ambos casos se observa un mal funcionamiento de la memoria episódica y un funcionamiento normal de la memoria semántica.

Memoria semántica

La memoria semántica es el sistema de almacenamiento que contiene todos aquellos conocimientos de los que disponemos y utilizamos sin saber en qué contexto o situación de aprendizaje concreta fueron adquiridos.

Es un conocimiento almacenado sin referencia al episodio de aprendizaje. El conocimiento semántico se refiere a los hechos y conceptos individuales almacenados en la memoria semántica, como saber que París es la capital de Francia.

La memoria semántica incluye el conocimiento que tenemos del mundo, de lo que nos rodea, incluyendo los significados de las palabras, los conceptos de las cosas, las relaciones que establecemos entre los conceptos y el conocimiento que tenemos sobre las situaciones más o menos estereotipadas de la vida.

La memoria declarativa semántica tiene los siguientes aspectos y capacidades:

  • Descontextualización: La información semántica suele estar descontextualizada; es decir, no está vinculada al lugar y momento de su adquisición.
  • Adquisición: Aunque pueden adquirirse conocimientos semánticos a partir de una única experiencia de aprendizaje, es más frecuente que se precisen varias experiencias de aprendizaje para adquirir conocimiento semántico.
  • Procesamiento y olvido: Añadir información a nuestro sistema de memoria semántica suele ser más lento y costoso que en el caso de la memoria episódica, aunque el olvido también es menos probable.
  • Versatilidad: Es un tipo de conocimiento que se usa en otros ámbitos donde se ha aprendido. El contenido de la memoria semántica es más versátil y potente que la mera colección de definiciones.
Memoria episódica

La memoria episódica es el sistema de almacenamiento que incluye toda la información de las situaciones de aprendizaje, con la peculiaridad de que esta información está localizada en el espacio y en el tiempo.

El conocimiento episódico se refiere a los recuerdos específicos almacenados en la memoria episódica, como recordar tu último cumpleaños, que incluye detalles sobre el lugar y el momento en que ocurrió.

La memoria episódica es el recuerdo de experiencias personales relacionadas con uno mismo, vinculadas a un tiempo y a un espacio determinado. La información episódica suele estar vinculada a etiquetas espacio-temporales más o menos concretas.

Es un sistema de aprendizaje muy rápido puesto que, muchas veces, solo es preciso vivir una vez la experiencia para recordarla. Es un sistema en el que se añade con facilidad nueva información, pero en el que también la información se vuelve irrecuperable con gran facilidad.

Evolutivamente, la memoria episódica se desarrolla tarde en la niñez, llega a su punto más elevado en la edad adulta y se va deteriorando poco a poco durante la vejez.

Pregunta

¿En qué memoria no ocurre el fenómeno de propagación de la actividad?

Memoria autobiográfica

Según Tulving (1983), en la memoria episódica almacenamos información con una referencia explícita al lugar y el momento en que dicha información fue adquirida.

Dentro de esta información, denominamos memoria autobiográfica a la memoria de información relacionada con uno mismo. Algunas de sus características son:

  • Tiene un componente episódico: recolección de eventos e incidentes del pasado personal, ocurridos en un tiempo y un lugar específicos.
  • Tiene un componente semántico: conocimiento sobre uno mismo, su personalidad, temperamento, fecha de nacimiento, domicilio, etc., personas que conoce, nombres de los compañeros y profesores del colegio, etc.
  • Es la memoria personal, la que nos permite tener identidad.

En nuestra memoria autobiográfica, además del conocimiento sensorial, perceptivo, emocional y afectivo específicos del lugar y del momento en que experimentamos personalmente un evento, existe otro mucho conocimiento relacionado con nuestro yo, que no tiene un origen experiencial sino que se trata de conocimiento conceptual aprendido de otros o conocimiento acumulado de naturaleza genérica y no episódica.

La distribución del número de recuerdos autobiográficos a lo largo del ciclo vital no es homogénea. Apenas existen recuerdos de los 3-4 primeros años de vida, pero van aumentando hasta los 7 u 8 años. Después aumentan en la juventud hasta los 20 o 30 años. A partir de esa edad, los recuerdos autobiográficos descienden en la vejez.

Amnesia infantil

La amnesia infantil es la incapacidad de recordar los acontecimientos vividos durante los primeros 3-4 años de nuestras vidas. Aún no se conoce el porqué de esta falta de recuerdos, pero se han propuesto diversos mecanismos que pueden estar implicados en este fenómeno:

  1. Un déficit en la codificación por falta de madurez del SNC.
  2. La excesiva especificidad en la codificación, ya que la información que recibimos en esos años es muy específica y no podemos guiar nuestras representaciones por nuestro conocimiento previo.
  3. Un fallo en los mecanismos de recuperación.
Intervalo de retención

Diferentes investigaciones se han centrado en el estudio del recuerdo de hechos autobiográficos, en función del tiempo pasado desde que los hechos han ocurrido hasta que se les pide que lo recuerden. Ese periodo se denomina intervalo de retención.

Los resultados muestran que cuando se examina el recuerdo de los hechos ocurridos durante los últimos veinte años, los sujetos recuerdan mejor los hechos recientes que los hechos pasados.

Estudio experimental

El estudio experimental de la memoria autobiográfica presenta varios problemas metodológicos. Por ejemplo, cuando se pide a una persona que recuerde algún hecho de su vida, no podemos comprobar de forma eficaz que lo que la persona recuerda corresponde a los hechos tal y como sucedieron. Sin embargo, se han utilizado varios métodos para intentar abordar este problema:

  • Uso de diarios: Los sujetos toman nota de lo que va ocurriendo en su vida.
  • Tareas de asociación libre: Se les presentan palabras y se les pide que escriban o relaten los recuerdos personales que les evocan cada una de las palabras presentadas. Posteriormente, se les pide que recuerden la fecha exacta de cada uno de los hechos, de esta forma, se aumenta la fiabilidad de dicha prueba.
Memorias vívidas o intensas

Las memorias vívidas o intensas son un conjunto de acontecimientos que ocurren en la vida de las personas que quedan fuertemente sellados por el tono afectivo del episodio. Estos sucesos se suelen recordar con detalles y con gran claridad. Por ejemplo, se puede desarrollar una determinada huella de experiencia traumática en algunas ocasiones.

Características básicas de las memorias vívidas:

  1. Contienen un componente perceptual fuerte.
  2. Pueden ser privadas o compartidas por un grupo.
  3. Sirven como señales para clasificar y recordar sucesos de nuestra vida (p. ej., antes y después de los atentados terroristas del 11-M).

Se ha sugerido que estos recuerdos se almacenan en un sistema de memoria especial o diferente, que crea un trazo permanente y que está controlado por las características emocionales del suceso. Este mecanismo especial de nuestra memoria emocional está estrechamente relacionado con estructuras del sistema límbico o cerebro emocional (p. ej., hipocampo y amígdala), el cual es responsable de activar otras zonas del cerebro en función de la carga emocional del estímulo.

Trabajos de investigadores como Doux (2000) sobre la memoria emocional, dependiente de estos circuitos neuronales, ponen de manifiesto la existencia de sistemas claramente diferenciados en el humano y en los animales.

Memoria no-declarativa

La memoria no-declarativa es fundamentalmente inconsciente y se basa en aprendizajes muy antiguos, estrechamente ligados a las condiciones particulares de adaptación y supervivencia de cada especie animal. Esta memoria se adquiere gradualmente y se perfecciona con la práctica, haciéndose poco a poco fiel, rígida y duradera.

La memoria no-declarativa se caracteriza por la ausencia de control voluntario y consciente por parte del sujeto, tanto en el momento de la codificación como en el de la recuperación de la información.

Habitualmente, la memoria no-declarativa se mide por medio de las conocidas como pruebas implícitas o indirectas de memoria.

La memoria no-declarativa se adquiere mediante la práctica de la que no necesariamente tenemos que ser conscientes. Coincide con lo que llamamos automatización de una destreza.

La información procedimental no se recupera por el fenómeno de propagación de la activación, como en el caso del conocimiento declarativo, ya que una de las características del conocimiento procedimental es su rígida estructura y procesamiento.

Tipos de memoria no-declarativa

Hay varios tipos de memoria no-declarativa:

Memoria procedimental

La memoria procedimental es el sistema de almacenamiento de conocimientos fundamentalmente prácticos sobre cómo se realizan los movimientos necesarios en una tarea y cómo se utiliza la información sensorial para controlar esos movimientos. El conocimiento procedimental se refiere a las habilidades específicas almacenadas en la memoria procedimental, como saber montar en bicicleta o nadar.

Las características clave de la memoria procedimental son:

  • Demostración práctica y automatización: el conocimiento procedimental se demuestra haciendo. Cuanto más se domina, menos se puede explicar el procedimiento porque se ha automatizado para no consumir recursos cognitivos. Este conocimiento se manifiesta a través de la ejecución de tareas y habilidades motoras.
  • Recuperación de la información: la información procedimental es mucho más rígida, de ahí que no se dé el fenómeno de propagación de la activación para su recuperación. Los procesos necesarios son muy específicos y no son conscientes.

Pregunta

En la memoria procedimental la recuperación es:

Destrezas

Las destrezas son repertorios conductuales o procedimentales con un alto componente motor. Estas destrezas son aprendidas, no innatas, y requieren de la práctica para su consolidación. Existen diferencias interindividuales, es decir, hay variaciones en lo máximo que pueden aprender los sujetos, así como en su tasa de aprendizaje o velocidad.

En este aprendizaje intervienen distintos procesos psicológicos: perceptivos, cognitivos, motores, etc., de forma heterogénea. Son propositivas (tienen un objetivo).

Tipos de destrezas
  1. Discretas: corta duración, con inicio y fin definidos (p. ej. en béisbol batear).
  2. Continuas: de larga duración, con inicio y fin poco definidos (p. ej. nadar).
  3. Circuito cerrado: mediante feedback a lo largo de la ejecución, lo que permite su corrección (p. ej. boxeo).
  4. Gruesas: requieren de la participación de grandes músculos y de poca precisión (p. ej. caminar).
  5. Finas: implica la participación de músculos pequeños y de una alta precisión (p. ej. tocar piano).

El proceso de automatización consiste en traducir los pasos de la tarea aprendida a un formato de producción, una unidad elemental del conocimiento procedimental, lo que permite abandonar el formato declarativo y, de esta forma, el elevado consumo de recursos cognitivos.

Fases del aprendizaje procedimental según la teoría de Schmidt
  1. Fase cognitiva: cuando aprendemos una habilidad debemos entender qué es lo que se supone que debemos hacer, con qué características se debe realizar y cuáles son los criterios de valoración que permiten distinguir los resultados buenos de los malos. Las estrategias utilizadas más efectivas se retienen y se van estableciendo como el esquema motor preferido para realizar la tarea. La ejecución durante esta fase de aprendizaje es inconsistente y consume grandes recursos atencionales. El ejecutivo central (modelo de Baddeley) supervisa cada movimiento.
  2. Fase asociativa: durante la fase asociativa del proceso de adquisición de una habilidad procedimental aprendemos a seleccionar los parámetros adecuados para unas determinadas condiciones iniciales y objetivos pretendidos (esto permitirá el control preciso de la ejecución), y a esperar las consecuencias sensoriales correspondientes (valoración inmediata de la ejecución).
  3. Fase autónoma: esta fase comienza cuando el nivel de destreza en la habilidad ya es alto, la ejecución se vuelve automática, de modo que los movimientos se pueden realizar sin interferencia de otras tareas concurrentes. Por tanto, una vez adquiridos y automatizados los niveles más perceptivo-motores de la habilidad en cuestión, el aprendiz puede dedicar su atención a desarrollar los niveles más altos, estratégico-decisorios o cognitivos.

Pregunta

¿En qué fase del aprendizaje procedimental de la teoría de Schmidt se puede realizar más de una tarea sin que se vea interferida por otra?

Automatización de los procesos

Automatizar es pasar de un procesamiento atencional controlado a un procesamiento que no requiera de la participación de nuestros procesos estratégicos o voluntarios.

Destrezas motoras

La memoria a corto plazo de las destrezas motoras tiene capacidad limitada.

Sistemas de memoria a corto plazo de las destrezas motoras retienen en torno a 6 o 7 movimientos.

Para que se dé el aprendizaje de una destreza la información tiene que retenerse en la memoria a largo plazo.

Aprendizaje no-asociativo

El aprendizaje no-asociativo se refiere a cambios en la respuesta a un estímulo repetido con el tiempo. Los bulletpoints a continuación describen los dos tipos principales de aprendizaje no-asociativo:

  • Habituación: reducción de la magnitud de la respuesta conductual ante un estímulo inocuo que se repite con frecuencia en un breve periodo de tiempo.
  • Sensibilización: aumento de la respuesta a un estímulo, normalmente intenso, nocivo o que provoca miedo, debido a la presentación previa de un estímulo que ha causado una sobresalida inquietud similar.
Aprendizaje asociativo

El aprendizaje asociativo implica la formación de asociaciones entre diferentes estímulos o entre un comportamiento y un estímulo. Los bulletpoints a continuación describen los dos tipos principales de aprendizaje asociativo:

  • Condicionamiento clásico: un estímulo neutro, tras asociarse con un estímulo incondicionado, acaba produciendo una respuesta condicionada idéntica a la respuesta incondicionada habitualmente suscitada por el estímulo incondicionado.
  • Condicionamiento operante: asociación de un comportamiento particular a un estímulo significativo.
Priming

El priming se refiere a la mejora en el procesamiento de un estímulo debido a una exposición previa a un estímulo relacionado. Los bulletpoints a continuación describen los dos tipos principales de priming:

  • Priming semántico: se lleva a cabo un procesamiento conceptual de los estímulos.
  • Priming perceptivo: el procesamiento de la información está guiado por las propiedades físicas del estímulo.

Transferencia del aprendizaje

La transferencia del aprendizaje se refiere al proceso mediante el cual los conocimientos, principios y procedimientos aprendidos en un contexto se usan en otro contexto diferente. Existen distintos tipos de transferencia:

  • Transferencia positiva: ocurre cuando un aprendizaje previo favorece otro posterior (por ejemplo, montar en bici y montar en moto). Esta es la transferencia más frecuente.
  • Transferencia negativa: sucede cuando un aprendizaje previo dificulta otro posterior (por ejemplo, conducir en Londres después de hacerlo normalmente en Madrid). Esta es la transferencia menos frecuente.
  • Transferencia "parte todo": se utiliza para entrenar a alguien en tareas complejas, dividiendo la tarea en partes y entrenando en esas partes. Es útil porque favorece la actividad de la tarea total. Nuestra mente relaciona situaciones estimulares con unos movimientos concretos.

Diferencias clave

Las diferencias clave entre la memoria declarativa y no-declarativa son:

  • Flexibilidad vs. rigidez: La memoria declarativa es flexible debido a la propagación de la activación, lo que permite recuperar información de manera asociativa y dinámica. En contraste, la memoria procedimental es rígida, ya que los procesos necesarios para la recuperación son específicos y no permiten asociaciones flexibles.
  • Proceso de recuperación: Para recuperar información declarativa, ya sea de tipo semántico o episódico, se acude a procesos conscientes que requieren esfuerzo y son flexibles. Esto significa que podemos voluntariamente traer a la mente hechos y eventos específicos, y nuestra capacidad para asociar y conectar información permite una recuperación flexible y adaptable. La recuperación del conocimiento procedimental, en cambio, requiere un contexto específico y es un proceso no consciente. Las habilidades procedimentales se realizan automáticamente sin necesidad de pensar en cada paso, y su recuperación es más rígida, dependiendo del contexto y la práctica repetida.
  • Expresión vs. demostración: La memoria declarativa puede expresarse verbalmente ("saber qué"), mientras que la memoria procedimental se demuestra a través de la acción ("saber cómo"). Esto significa que el conocimiento procedimental es difícil de verbalizar y se manifiesta principalmente en la ejecución de habilidades.