Personalidad
Conceptualización
La personalidad es un concepto que se utiliza en el lenguaje contidiano para referirse a la forma de ser de una persona. Sin embargo, en psicología la personalidad es un concepto más complejo cuya definición difiere según la corriente psicológica que se consulte. La psicología de la personalidad se ocupa de estudiar la personalidad humana, sus características y su desarrollo a lo largo del ciclo vital. Este proceso se guía por el método científico y la observación, estructurando el conocimiento en teorías sistemáticas, contrastables, comprensibles y que tengan utilidad práctica.
De prósopon a hypóstasis
La palabra personalidad se origina en el teatro de la antigüedad. Tanto la Antigua Grecia como el Imperio Romano eran civilizaciones en las que el teatro jugaba un papel esencial. La palabra persona significa "máscara" o "rostro". En estas civilizaciones, los actores de teatro llevaban máscaras para representar diferentes personajes. Esta génesis del concepto sugiere que la personalidad puede ser vista como una máscara que las personas utilizan para interactuar con el mundo exterior, ocultando o revelando diferentes aspectos de sí mismas.
Allport, G. W. (1937). Personality: a psychological interpretation. Página 27.
Sin embargo, el concepto de persona adquirió significado en otros ámbitos como el mundo jurídico, donde "persona" designa a un sujeto con derechos y deberes, y, crucialmente, en la filosofía y la teología. En estos últimos campos, se produjo una transformación conceptual importante: el término griego prósopon (πρόσωπον), que originalmente significaba "rostro" o "máscara" (similar a persona), evolucionó hacia el concepto de hypóstasis (ὑπόστασις).
Hypóstasis se refiere a la sustancia subyacente, la esencia real o el fundamento de algo. Esta conversión de prósopon en hypóstasis marcó un cambio desde la idea de una apariencia externa o rol social hacia la noción de un sustrato interno y no directamente observable, que constituye la verdadera naturaleza del individuo.
Definiciones de personalidad
Desde el punto de vista de la Psicología, Cervone y Pervin (2008) definen la personalidad como las cualidades psicológicas que contribuyen a los patrones perdurables y distintivos de sentir, pensar y comportarse propios de un sujeto.
Es decir, la personalidad perdura, porque es un patrón de conducta que se repite a lo largo del tiempo y en diferentes situaciones. Es distintiva, porque tiene características diferenciales. Contibuye a los patrones, porque tiene un poder causal sobre el comportamiento, e influye en todos los ámbitos de la vida del individuo: en su forma de pensar, de sentir y de actuar.
Otros autores han definido la personalidad de diferentes maneras. Por ejemplo:
- Según Eysenck (1947) la personalidad es la suma total de los patrones de conducta, actuales o potenciales, de un organismo en tanto que determinados por la herencia y el ambiente.
- De acuerdo a Guilford (1959) la personalidad es el patrón único de rasgos.
- Mischel (1976) define la personalidad como los patrones típicos de conducta (incluidas emociones y pensamientos) que caracterizan la adaptación del individuo a las situaciones de la vida.
Otros conceptos
La personalidad se relaciona con otros conceptos psicológicos, como el temperamento y el carácter.
Constitución | Temperamento | Carácter | |
---|---|---|---|
Origen | Biológico | Biológico | Socio-cultural |
Naturaleza | Fisiológica y morfológica | Afectiva, emocional | Volitivo, motivacional |
Se refleja en | Funcionamiento biológico y fisiológico, aspectos morfológicos | Expresión afectiva | Actitudes y creencias |
- Constitución: Se refiere a los aspectos biológicos y fisiológicos del individuo, como su estructura física y funcionamiento biológico. Es la base más física y observable de la personalidad.
- Temperamento: Es de origen biológico y tiene una naturaleza afectiva y emocional. Representa las disposiciones innatas que influyen en cómo una persona reacciona emocionalmente al entorno. El temperamento es considerado una base fundamental de la personalidad, ya que establece predisposiciones que pueden moldearse con el tiempo, pero que permanecen relativamente estables. Por esta razón, algunos psicólogos consideran que las dimensiones del modelo de los Big Five (como la extraversión o la neuroticismo) son dimensiones del temperamento, ya que reflejan tendencias emocionales y comportamentales que tienen una fuerte base biológica.
- Carácter: Es de origen socio-cultural y tiene una naturaleza volitiva y motivacional. Representa los aspectos aprendidos de la personalidad, como las actitudes, creencias y valores, que se desarrollan a través de la interacción con el entorno social y cultural.
Elementos básicos
La personalidad tiene tres elementos básicos:
- Estructura: la personalidad se organiza en un sistema estructural. Esta estructura puede ser entendida como un conjunto de elementos interrelacionados. Los elementos básicos de la estructura de la personalidad son los rasgos y los tipos:
- Rasgos: son características individuales que pueden variar en intensidad y que presentan cierta coherencia. Por ejemplo, la extraversión o la amabilidad son rasgos de la personalidad. Desde la perspectiva psicométrica, un rasgo es un patrón de co-variación de respuestas en un test.
- Tipos: son categorías generales que describen patrones de rasgos. Por ejemplo, el tipo de personalidad istriónica, antisocial, tipo A, resistente, etc. Desde la perspectiva psicométrica, un tipo es un patrón de co-variación de rasgos.
- Proceso: la personalidad se manifiesta a través de procesos psicológicos. Conceptualmente, la personalidad se mide observando la conducta, por lo que la personalidad es, por definición, un constructo teórico. Sin embargo, además de los rasgos de la personalidad, hay mecanismos causales que influyen sobre la conducta.
- Determinantes: la personalidad está influenciada por factores biológicos y ambientales. La interacción entre estos factores determina el desarrollo y la expresión de la personalidad. Los determinantes pueden ser de origen biológico (herencia, temperamento) o ambiental (educación, cultura, experiencias de vida).
Historia
La historia de la psicología de la personalidad se remonta a la antigüedad, pero ha evolucionado significativamente durante el siglo XX, gracias a la utilización de instrumentos psicométricos y métodos científicos y estadísticos.
De forma general, la historia de la psicología de la personalidad se puede dividir en cinco etapas:
En la década de 1930 se formalizó la psicología de la personalidad como una disciplina científica. En 1932 se fundó la primera revista científica dedicada a la personalidad, llamada Character and Personality. En 1945, esta misma revista cambió su nombre a Journal of Personality, y continúa llamándose así en la actualidad.
Las principales publicaciones y manuales científicos de esta época incluyen:
- Lewin (1935): A Dynamic Theory of Personality
- Allport (1937): Personality: A Psychological Interpretation
- Stagner (1937): Psychology of Personality
- Murray (1938): Explorations in Personality
Como se observa, todos estos manuales fundacionales son de la misma década, por lo que se puede considerar que la psicología de la personalidad se formalizó como disciplina científica en este periodo.
Allport, G. W. (1937). Personality: a psychological interpretation. Holt.
Procedimientos de evaluación de la personalidad
La evaluación de la personalidad es un proceso fundamental en la psicología de la personalidad. Existen diferentes métodos y técnicas para evaluar la personalidad, cada uno con sus propias ventajas y desventajas.
Explico mejor estos procedimientos en el apartado de Evaluación Psicológica, pero de forma resumida, los métodos más utilizados son:
- Inventarios y cuestionarios: instrumentos estandarizados donde el sujeto responde a una serie de preguntas o afirmaciones sobre sí mismo, permitiendo evaluar diferentes rasgos o dimensiones de personalidad. Ejemplos incluyen el Inventario de Personalidad NEO (NEO-PI-R), el Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota (MMPI) y el Cuestionario de los Cinco Grandes (Big Five).
- Test objetivos: pruebas con respuestas correctas o incorrectas que miden aspectos específicos del funcionamiento cognitivo o conductual relacionados con la personalidad.
- Escalas de calificación: instrumentos donde observadores externos valoran diferentes rasgos o características de personalidad de un individuo en una escala numérica o descriptiva.
- Observación y registro de conducta: consiste en la observación directa y sistemática del comportamiento del individuo en situaciones naturales o controladas, registrando patrones conductuales que pueden revelar rasgos de personalidad.
- Técnicas proyectivas: procedimientos que presentan estímulos ambiguos donde el sujeto "proyecta" aspectos de su personalidad al interpretarlos. Ejemplos incluyen el Test de Rorschach, el Test de Apercepción Temática (TAT) y el test de la figura humana.
- Inventarios biográficos y documentos personales: análisis de autobiografías, diarios, cartas y otros documentos personales que pueden proporcionar información sobre la personalidad del individuo a través de sus experiencias y percepciones subjetivas.
- Procedimientos para estudiar las bases biológicas: técnicas que evalúan aspectos fisiológicos, neurológicos y genéticos que pueden influir en la personalidad, como estudios de neuroimagen, análisis genéticos o medidas psicofisiológicas.
Cateorías de medida de Block
En 1993, Block propuso una clasificación de los métodos de evaluación de la personalidad en cuatro categorías:
- Datos L, que proviene de life records o datos de la vida real. Se refiere a la información obtenida de registros y documentos sobre el comportamiento del individuo en situaciones cotidianas, como informes médicos, registros escolares o laborales.
- Datos O, que proviene de observations o datos obtenidos por observación. Se refiere a la información recopilada a través de la observación directa del comportamiento del individuo en situaciones específicas.
- Datos T, que proviene de test o datos obtenidos a través de pruebas. Se refiere a la información obtenida mediante instrumentos estandarizados, como cuestionarios o tests psicológicos.
- Datos S, que proviene de self-report o datos obtenidos a través de autoinformes. Se refiere a la información proporcionada por el propio individuo sobre sus pensamientos, sentimientos y comportamientos a través de cuestionarios o entrevistas.
Tipos de dato de Catell
En 1965, Cattell propuso una clasificación de los tipos de datos en función de su origen y naturaleza. Esta clasificación incluye:
- Datos L, que proviene de life records o datos de la vida real.
- Datos T, que proviene de test o datos obtenidos a través de pruebas.
- Datos Q, que proviene de questionnaire o datos obtenidos a través de cuestionarios. Se refiere a la información recopilada mediante autoinformes o cuestionarios estandarizados. Son autoinformes en los que el sujeto responde a preguntas sobre sus pensamientos, sentimientos y comportamientos. Son similares a los Datos S de la clasificación de Block.