Saltar al contenido principal

Teorías

Perspectiva biológica

La perspectiva biológica, también llamada evolucionista, se centra en

Darwin (1872)

Darwin escribió un libro llamado La expresión de las emociones en el hombre y el animal. En este libró, explicó que las emociones son esenciales para la adaptación al entorno; es decir: tienen una función de supervivencia.

Izard (1971) y Ekman (1992)

Izard y Ekman son proponedores de las Teorías del feedback facial y sostienen que el rostro refleja los estados emocionales internos de manera universal.

James-Lange (1884)

Se trata de la teoría más anticuada, y una de las primeras explicaciones del procesamiento del miedo. Es una mezcla de los trabajos de William James y Carl Lange, en 1884 y 1885 respectivamente.

Esta teoría sostiene que la emoción es el resultado de la experiencia de los cambios fisiológicos y corporales, como el latido cardíaco acelerado, el aumento de la frecuencia respiratoria y la sudoración, que desencadena un estímulo concreto.

De forma esquemática, la teoría propone el siguiente proceso:

La teoría ha sido criticada por simplificar la relación entre fisiología y emoción, ya que no explica cómo diferentes emociones pueden resultar de cambios fisiológicos similares.

Cannon-Bard (1927)

Formulada varios años después, en 1927, por Walter Cannon y Philip Bard. Esta teoría argumenta que la emoción, junto con los cambios fisiológicos y corporales, son el resultado de la actividad del cerebro (incluyendo el tálamo, el hipotálamo y la corteza) como consecuencia de un estímulo.

Según esta teoría, el proceso sería el siguiente:

Las primeras investigaciones sobre el papel del hipotálamo y el tálamo en los años 20 fueron realizadas por el fisiólogo Philip Bard, quien realizó una serie de experimentos con gatos para investigar la base neurológica de las emociones. Estos estudios fueron fundamentales para desarrollar la teoría Cannon-Bard.

Fisiología

Circuito de Papez (1937)

El circuito de Papez es un circuito de estructuras cerebrales que participan en la regulación de las emociones. El circuito de Papez es un sistema neural propuesto por James Papez en 1937 que describe la base neuroanatómica de la regulación emocional. Fue el primer modelo fisiológico para explicar la emoción.

Este circuito incluye varias estructuras cerebrales que trabajan juntas para procesar y expresar emociones. El circuito de Papez incluye el hipotálamo, el hipocampo, la corteza cingulada y el tálamo.

El circuito de Papez integra la información sensorial, motora y visceral para generar la experiencia emocional

Cerebro triuno de MacLean (1952)

En 1952, Paul D. MacLean propuso la teoría del cerebro triuno, que divide el cerebro en tres sistemas que evolucionaron secuencialmente y están relacionados con diferentes funciones.

Este modelo es más reciente que el del circuito de Papez e integra sus componentes. Es decir, el modelo de MacLean también describe la base neuroanatómica de la regulación emocional, pero incorpora estructuras como la amígdala, que no estaban presentes en el circuito de Papez.

Los tres sistemas del cerebro triuno son:

  • Cerebro reptiliano: la parte más primitiva del cerebro, que incluye estructuras como los ganglios basales, el tronco del encéfalo y el tronco del cerebelo. Estas estructuras son responsables de funciones básicas como la respiración, la digestión y la regulación de la temperatura corporal.
  • Cerero visceral o mamífero: la parte del cerebro que se encarga de regular las funciones viscerales, como la digestión y la respiración. Incluye estructuras como el hipotálamo y el tálamo, que estaban incluídas en el circuito de Papez. Sin embargo, MacLean incorpora también la amígdala y la corteza prefontal al cerebro visceral, que Papez había excluído.
  • Neocorteza: la parte más filogenéticamente tardía del cerebro, que se encarga de conectar las emociones con la cognición. La neocorteza es responsable de funciones como el razonamiento, la planificación y la toma de decisiones.

Se puede decir que el circuito de Papez está incluido en el cerebro visceral, ya que el hipotálamo y el tálamo forman parte de este sistema. Pero además, MacLean añade estructuras más profundas.

MacLean propuso que estos tres sistemas evolucionaron secuencialmente y están relacionados con diferentes funciones y emociones. El cerebro reptiliano se encarga de las emociones más básicas, como el miedo y la agresión, mientras que el cerebro visceral se encarga de las emociones más sociales, como el cuidado parental o la ingesta. Por último, la neocorteza se encarga del control top-down de las emociones, permitiendo inhibir las respuestas subcorticales.

Amígdala

La amígdala es una estructura cerebral que forma parte del sistema límbico, dentro de los lóbulos temporales. La amígdala desempeña un papel importante en la motivación emocional, especialmente el miedo. La amígdala detecta las amenazas y activa la respuesta de estrés a través del sistema nervioso autónomo.

La estimulación de la amígdala, ya sea mediante electricidad o mediante aminoácidos excitadores como el glutamato, puede provocar una respuesta de estrés, incluso en ausencia de un estímulo estresante. Asimismo, la estimulación prolongada de la amígdala puede provocar úlceras gástricas y otras enfermedades asociadas al estrés.

La investigación ha demostrado que la amígdala es esencial para la consolidación de la memoria emocional. Por ejemplo, si se lesiona la amígdala, un animal no podrá recordar eventos emocionales. Además, la amígdala también se ha relacionado con la capacidad para identificar expresiones faciales de miedo.

En definitiva, la literatura propone que la amígdala es la estructura con más conexiones con otras estructuras cerebrales y que más participa en diversos procesos cognitivos, incluyendo la respuesta emocional.

Damasio (1994)

De acuerdo a Damasio, las emociones juegan un papel clave en la toma de decisiones y el razonamiento.

Las emociones son señales fisiológicas que se asocian con experiencias emocionales pasadas y guían nuestras elecciones de manera inconsciente. Siendo así, la conexión emoción-cognición es fundamental para una toma de decisiones efectiva y adaptativa.

Perspectiva conductual

La perspectiva conductual estudia la emoción a través del comportamiento, en lugar de postular modelos que deducen el funcionamiento a partir de la fisiología.

Watson y Rayner (1920)

Watson y Rayner fueron los primeros autores en aplicar investigaciones de condicionamiento clásico al estudio de la emoción humana. Para ello, condujeron el famoso experimento del pequeño Albert. Asociaron un estímulo neutro (una rata blanca) con un sonido fuerte y desagradable, haciendo que Albert desarrollara miedo a la rata y a otros objetos similares.

Mowrer (1947)

El Modelo de los Dos Factores de Hobart Mowrer (1947) explica cómo se adquieren y mantienen las conductas fóbicas y de evitación. Es decir, es una teoría que expande la de Watson y Rainer para explicar cómo se mantienen las emociones negativas.

De acuerdo a este modelo, el mantenimiento de las fobias se produce combinando dos tipos de condicionamiento:

  • El condicionamiento clásico participa en la adquisición del miedo. Un estímulo neutro se asocia con un estímulo incondicionad que provoca miedo o ansiedad.
  • El condicionamiento instrumental participa en el mantenimiento de la fobia: la persona aprende a evitar el estímulo fóbico, lo que reduce la ansiedad.
Teoría de los factores (Schachter y Singer, 1962)

El Modelo de los dos factores se puede confundir con la Teoría de los factores, que también se estudia en psicología de la emoción.

Mowrer estudia cómo se aprende el miedo, no cómo se experimentan las emociones. Schachter y Singer, en cambio, estudian cómo interpretamos nuestras emociones, no cómo se aprenden las fobias.

Eysenck (1985)

Eysenck creó el Modelo de Incubación de la Ansiedad, a partir de sus investigaciones que demostraton que la exposición reiterada al estímulo aumenta la intensidad de la respuesta emocional. Es decir, que un estímulo estresante, cuando se presenta de forma reiterada, aumenta en intensidad emocional.

Este modelo amplia el trabajo de Mowrer para justificar no sólo el mantenimiento de la fobia, sino también la intensificación de la fobia.

Perspectiva cognitiva

Las teorías de la perspectiva cognitiva se pueden agrupar en dos sub-corrientes principales:

  • Teorías cognitivas de la emoción centradas en el arousal, es decir: en la activación fisiológica.
  • Teorías cognitivas de la emoción centradas en la valoración de la situación. Es decir, se centra en el factor interpretativo de la cognición.

Schachter y Singer (1962)

En 1962, Stanley Schachter y Jerome Singer propusieron la Teoría de los factores, también llamada Teoría bifactorial o Visceral-cognitiva. Esta teoría plantea que la emoción es el resultado de una evaluación (appraisal) del estímulo, junto con los cambios corporales y fisiológicos que desencadena dicho estímulo.

emocionalExperiencia=fisioloˊgicaExcitacioˊn+cognitivaInterpretacioˊn_{\text{emocional}}^{\text{Experiencia}} = \enspace _{\text{fisiológica}}^{\text{Excitación}} + \enspace _{\text{cognitiva}}^{\text{Interpretación}}

Mandler (1988)

Mandler propuso la Teoría de la Evaluación-Discrepancia. De acuerdo a esta teoría, las emociones se inician con interrupciones cognitivas, o discrepancias entre el pensamiento y la acción. Estas discrepancias producen activación indiferenciada del sistema nervioso autonomo.

La consecuencia más importante de este modelo es que la emoción requiere un proceso de evaluación. Si el organismo no se percata de que se ha producido una discrepancia, no se desencadena una respuesta emocional.

Arnold (1960)

Arnold también planteó una teoría en la que también se tiene en cuenta la interacción entre cognición y activación fisiológica, pero, en este caso, centrándose en la evaluación cognitiva inicial del estímulo.

Además, Arnold desarrolla también el concepto de sentimiento, que surge tras la determinación valorativa de las consecuencias de la emoción.

Lazarus (1966)

Lazarus parte de una teoría cognitiva sobre el estrés para postular después una teoría general de la emoción, llamada Teoría Cognitiva-Motivacional-Relacional de las emociones.

Lazarus propone dos procesos fundamentales:

  • La valoración primaria de la situación consiste en la valoración de las consecuencias, pudiendo dar como resultado tres alternativas posibles:
    • Amenaza: consecuencias positivas
    • Desafío: consecuencias negativas
    • Irrelevante: consecuencias neutral
  • La valoración secundaria se refiere a la capacidad de afrontamiento de la persona. Es decir, la persona valora si tiene los recursos necesarios para afrontar la situación. Si considera que sus recursos no son suficientes, la reacción emocional se hará más intensa.

La valoración secundaria no es el fin del proceso, sino que la persona re-evalúa constantemente la situación, para determinar si ha habido cambios.

De acuerdo a Lazarus, no son las situaciones en sí mismas las que provocan una reacción emocional, sino que es la interpretación que hace la persona de las situaciones o los estímulos la desencadenante de la emoción.

Lazarus también propuso el concepto de coping o afrontamiento. Folkman y Lazarus (1985) definen el afrontamiento como aquellos esfuerzos cognitivos y conductuales, constantemente cambiantes, que se desarrollan para manejar las demandas específicas (externas y/o internas) que son valoradas como abrumadoras o desbordantes.

Además, aclaran que hay dos tipos de coping: enfocado en el problema y enfocado en la emoción.

Weiner (1986)

Ya he explicado la Teoria Atribucional de Weiner en el apartado sobre la motivación. Según Weiner, la atribución tiene tres dimensiones:

  • Locus de control, que puede ser:
    • Interno
    • Externo
  • Estabilidad, que puede ser:
    • Estable
    • Inestable
  • Controlabilidad, que puede ser:
    • Controlable
    • Incontrolable

Perspectiva integradora

La perspectiva integradora combina las demás perspectivas para generar modelos que incluyan todas las variables.

Lang (1968)

Lang propone la Teoría del Triple Sistema de Respuesta. De acuerdo a esta teoría, las respuestas emocionales son multidimensionales, se manifiestan en 3 sistemas interconectados.

  • Respuesta cognitiva: se centra en las cogniciones como la anticipación, la atribución, etc.
  • Respuesta fisiológica: especialmente los cambios orgánicos en el sistema nervioso central autónomo.
  • Respuesta conductual: analiza los componentes observables de la conducta; es decir, la exteriorización de la emoción. Por ejemplo, las expresiones faciales.