Motivos
Motivos primarios
Son innatos y biológicos, relacionados con la supervivencia del individuo y la preservación de la especie. Surgen de la ruptura del equilibrio homeostático. Es decir, son los motivos que tienen bases biológicas.
Según Deckers (2001), los motivos primarios tienen las siguientes características:
- son regulatorios
- son propositivos, encaminados al objetivo
- no son conductas reflejas
- son persistentes
- modulados por multiples factores.
Por otro lado, es necesario conocer la homeostasis. Según Cannon (1931) la homeostasis es el mecanismo de regulación fisiológica que mantiene los estados internos estables. Es un proceso dinámico de autorregulación que mantiene parámetros fisiológicos óptimos. Ante desequilibrios se activan conductas para restablecer el equilibrio.
La homeostasis se puede entender de la siguiente manera:
Por otro lado, sobre la homeostasis, hay que saber que:
- no es estática, es un leve desequilibrio con tendencia al equilibrio.
- los elementos internos del medio ambiente tienden al punto óptimo.
- la estabilización sucede por mecanismos de autorregulación.
- es necesaria la retroalimentación negativa; decir, un mecanismo que corrige los cambios y mantiene la estabilidad.
Un sistema de feedback negativo reduce o invierte el cambio cuando detecta una desviación del estado óptimo. Es negativo porque la respuesta va en dirección opuesta al cambio inicial para volver al equilibrio (homeostasis).
Hambre
La motivación de hambre se encarga de suministrar energía para la supervivencia y funcionamiento del organismo.
La conducta alimentaria está autorregulada guiada por señales de hambre y saciedad. Sin embargo, también está influido por el aprendizaje.
En rasgos generales, el proceso es el siguiente:
La regulación de la alimentación se explica mediante dos hipótesis principales: la glucostática y la lipostática.
- Hipótesis glucostática: Existe una relación inversa entre los niveles de glucosa en el cuerpo y la sensación de hambre. Cuando las células, el encéfalo y el hígado detectan una baja en los niveles de glucosa, se desencadena la sensación de hambre.
- Hipótesis lipostática: de forma similar, la privación de grasas en el cuerpo aumenta la ingesta de alimentos. Cuando las células y el hígado detectan una baja en los niveles de ácidos grasos, se desencadena la sensación de hambre. Esto sucede a través de los detectores de lipoprivación.
La hipótesis glucostática propone un mecanismo de regulación a corto plazo basado en los niveles de glucosa en sangre. Por otro lado, la hipótesis lipostática sugiere una regulación a largo plazo mediante señales fisiológicas como la insulina y la leptina, que mantienen la masa corporal relativamente constante
En términos fisiológicos, el hipotálamo tiene funciones de control sobre el sueño, el hambre, la sed y la temperatura corporal.
El hipotálamo se divide en varios núcleos, cada uno con funciones específicas. Entre ellos, son relevantes los dos primeros:
- Núcleo lateral: sensación de hambre y sed.
- Núcleo ventromedial: saciedad, es decir: inhibición de la conducta de ingesta.
- Núcleo paraventricular: sudoración.
- Núcleo supraóptico: conservación del agua corporal.
- Núcleo anterior: temperatura.
- Núcleo preóptico: presión sanguínea.
- Núcleo supraquiásmatico: ritmos circadianos.
- Núcleo dorsomedial: digestión.
- Núcleo posterior: conservación de calor.
- Cuerpo mamilar: memoria.
- Núcleo arqueado: ingestión de alimentos y consumo energético.
Sin embargo, también hay factores sociales y psicológicos que motivan la conducta de ingesta. Esto explica por qué muchas veces alguien come sin hambre. Los variables que juegan un papel en la motivación psicológica para la ingesta son:
- Influencia social y cultural: factores como los eventos, las tradiciones, la presencia de otras personas, etc. motivan el comportamiento motivado de hambre.
- Palatabilidad: se refiere al valor hedónico positivo determinado por la variedad, textura, aroma, sabor, temperatur
- Aversión al sabor: se refiere al valor hedónico negativo, que frecuentemente puede ser interiorizado de forma que condicione la conducta futura.
Sed
La motivación de sed regula el equilibrio hídrico necesario para las funciones metabólicas. Este equilibrio es importante incluso dentro de cada célula, además de cada uno de los órganos y el sistema cardiovascular.
En los humanos, la pérdida de agua se produce por la respiración, el sudor, la orina y las heces. Por tanto, es necesario regular la presencia de agua en el organismo.
Una célula puede encontrarse en tres estados de regulación:
- Hipotonia: la célula tiene menos agua de la que necesita en su interior. Es decir, está por debajo del tono. Por lo tanto, necesita absorber agua para reducir la concentración de solutos.
- Equilibrio, es decir, ósmosis.
- Hipotonia: la célula tiene más agua de la que necesita en su interior. Es decir, necesita expulsar agua para aumentar la concentración de solutos.
A nivel fisiológico, las hormonas aldosterona y vasopresina (ADH) juegan un papel importante en la regulación de la sed. Estas hormonas están secretadas por la neurohipófisis.
Es decir: aunque la vasopresina se produce en el hipotálamo, su secreción ocurre en la neurohipófisis, lo que hace que la respuesta marcada sea la correcta.
Además, el riñón es el órgano principal, ya que regula la ingesta de agua y los niveles de concentración.
Tipos
Aspecto | Sed osmótica | Sed hipovolémica |
---|---|---|
Causa principal | Aumento en la concentración de solutos | Disminución en el volumen sanguíneo |
Receptores | Osmorreceptores en el hipotálamo | Barorreceptores y receptores de volumen |
Hormonas implicadas | Vasopresina (ADH) | Renina, Angiotensina II, Aldosterona, ADH |
Mecanismo de acción | Retención de agua, sensación de sed | Retención de agua y sodio, sensación de sed |
Solución | Ingesta de agua para diluir solutos | Ingesta de agua y sales para aumentar el volumen sanguíneo |
Cada uno de ellos tiene su mecanismo de saciedad específico.
- La saciedad oral se consigue a través de la ingesta de agua. Los receptores de esta saciedad están en la boca, el esófago, el estómago y el intestino.
- La saciedad gástrica se consigue a través de la ingesta de socio. Los receptores de esta saciedad son renales; es decir: están en los riñones.
Sueño
La motivación de sueño busca el reposo del organismo, vital para armonizar funciones biológicas y psicológicas.
El sueño es un estado natural caracterizado por la disminución de la actividad motora voluntaria y de la respuesta a estímulos con una posición corporal estereotipada.
De acuerdo a Habson (2005), el sueño está regido por dos principios, contrariamente a lo que mucha gente cree:
- es un proceso dinámico, regulado, no-pasivo.
- es un proceso de reorganización neuronal; es decir: no cesa de la actividad cerebral.
Por otro lado, hay dos tipos de señales que desencadenan la motivación de sueño:
- Señal circadiana: el sueño está determinado por el ritmo circadiano. El ritmo circadiano es un tipo de bioritmo que dura 24 horas. El ciclo sueño-vigilia es el ritmo circadiano más conocido.
- Señal homeostática: por otro lado, hay una relación directa entre el tiempo de vigilia y el de sueño. Es decir, cuanto más tiempo permanece despierto un organismo, más tiempo necesitará dormir. Esto se debe a que la motivación de sueño busca la homeostasis.
Fisiología
En cuanto a la fisiología del sueño y la vigilia, Curt Richter (1965) averiguó que las lesiones del hipotálamo alteran los ciclos de actividad, ingesta de comida y bebida en ratas. A partir de esta observación, postuló que el reloj biológico podría estar localizado en el hipotálamo.
Concretamente, el núcleo supraquiasmático (NSQ) está situado en el hipotálamo medial, justo por encima del quiasma óptico, actúa como un reloj biológico endógeno. El proceso funcional comienza con la percepción de luz, que actúa como principal sincronizador. Por otro lado, la glándula pineal segrega melatonina durante la noche para controlar los ritmos circadianos.
Fases
El sueño se divide en dos fases principales, caracterizadas por la presencia o ausencia de movimientos oculares rápidos:
- Fase REM
- Fases non-REM
Hay una relación cíclica entre el sueño non-REM y el sueño REM, ya que cada una de ellas tiene un propósito. El sueño non-REM sirve para la restauración de la homeostasis y la consolidación de la memoria explícita, mientras que el sueño REM sirve para el establecimiento de conexiones sinápticas y la consolidación de la memoria implícita.
Las diferencias entre ambas son las siguientes:
Característica | REM | Non-REM |
---|---|---|
Movimientos oculares | Rápidos | Ausentes |
Actividad cerebral | Alta, similar a la vigilia | Menor, especialmente en las etapas profundas |
Parálisis muscular | Presente | Ausente |
Sueños | Vivos y detallados | Menos frecuentes y menos vívidos |
Etapas | Una sola etapa | Dividido en tres etapas principales (1, 2 y 3) |
Función principal | Consolidación de la memoria y procesamiento emocional | Recuperación física, reparación del cuerpo, conservación de energía |
Por otro lado, el sueño non-REM tiene distintas fases secuenciales, después de las cuales va la fase REM. Este ciclo se puede repetir hasta 5 veces cada noche.
Las fases se pueden describir de la siguiente manera:
- Non-REM fase 1: es la fase más ligera del sueño, marcando la transición entre la vigilia y el descanso. Se caracteriza por un patrón de ondas alfa y actividad cerebral disminuida. Representa un 5% del total del sueño.
- Non-REM fase 2: en esta fase, el sueño se vuelve más estable y la actividad cerebral muestra husos del sueño y complejos K. Constituye aproximadamente el 40% del total del sueño, siendo la fase más prolongada.
- Non-REM fase 3: es una etapa breve que sirve de transición al sueño profundo.
- No hay movimientos oculares ni actividad muscular significativa.
- La actividad cerebral disminuye aún más y aparecen las ondas delta en menor proporción.
- Se cree que esta fase es crucial para la restauración física y la regeneración celular.
- Non-REM fase 4: es la fase más reparadora del sueño, esencial para la recuperación del cuerpo y la consolidación de la memoria. Se caracteriza por un predominio de ondas delta, que indican un sueño profundo y regenerativo. Su duración promedio es de unos 45 minutos por ciclo.
- Fase REM, también llamada sueño paradójico: se caracteriza por:
- Movimientos oculares rápidos: los ojos se mueven rápidamente en diferentes direcciones.
- Producción onírica, también llamado sueños vívidos: durante el sueño REM, las personas suelen tener sueños más vívidos y complejos.
- Actividad cerebral: el cerebro está muy activo, casi tanto como cuando estamos despiertos.
- Parálisis muscular o atonia muscular: la mayoría de los músculos del cuerpo están temporalmente paralizados para evitar que actuemos nuestros sueños. Sin embargo, se pueden producir sacudidas musculares.
- Función: se cree que el sueño REM está relacionado con la consolidación de la memoria y el procesamiento de la información emocional.
Funciones
El sueño tiene tres funciones principales:
- Función restauradora: en la fase non-REM, se produce una recuperación somatofísica, y en la fase REM se produce la recuperación mental y la consolidación de la memoria.
- Función protectora: especialmente las fases de ondas lentas estimulan el sistema inmunitario.
- Función re-organizadora: el sueño fortalece las conexiones neuronales y crea nuevas sinapsis.
Privación
La privación del sueño es el término técnico para referirse a la falta de sueño. La privación de sueño es una técnica de investigación habitual para comprender las funciones del sueño y de sus fases. La privación puede ser de dos tipos:
- Privación total: impedir conciliar el sueño por horas o días. Las consecuencias pueden ser:
- Tras 24 horas: necesidad imperiosa de dormir, fatiga, ardor y sequedad de ojos
- Tras 3-5 días: alteraciones visuales, sueños en vigilia, dificultades de lectura, escritura ilegible. imágenes hipnagogicas.
- Tras más de 5 días: Microsueños frecuentes, posibles alucinaciones y delirios paranoides.
- Privación selectiva: impedir conciliar el sueño en un periodo específico, por ejemplo, en una determinada fase del sueño.
- Privación de sueño REM: puede ser letal en animales, pero no en humanos. Produce malestar físico y cognitivo, alteraciones cognitivas, aumento del apetito y aumento de la irritabilidad.
- Privación de la non-REM fase 4: resulta en sensaciones corporales desagradables, malestar físico vago, cansancio y posibles sentimientos de tristeza.
Las funciones cognitivas más afectadas son la memoria a corto plazo, la atención selectiva, el tiempo de reacción y las operaciones aritméticas.
Por otro lado, la privación selectiva produce un fenómeno rebote por el cual la persona entra en la fase sueño privada de forma inmediata.
Sexo
La motivación sexual tiene la finalidad de asegurar la reproducción y la continuidad de la especie. No voy a explicar esto ahora porque es más complejo, pero quiero mencionar que es uno de los motivos primarios.
Motivos secundarios
Los motivos secundarios son aprendidos, exclusivos de los humanos, y se originan a partir de las relaciones sociales o culturales. De acuerdo a la perspectiva de Maslow, se puede decir que son menos primordiales, ya que no son necesarios para la supervivencia del individuo.
Motivo de logro
El primero en definir la motivación de logro fue Murray (1938), quien lo define como necesidad de logro. Según Murray, es la necesidad que impulsa a la persona a hacer algo percibido como difícil de forma rápida y efectiva.
Por otro lado, McClelland (1961) definió la motivación de logro como un rasgo de personalidad relativamente estable adquirido desde la infancia, que consiste en un deseo de realizar bien algo por el sentimiento interno de consecución personal.
Autores más recientes definen el motivo de logro como la tendencia a conseguir una buena ejecución en situaciones de competición con un estándar de excelencia.
Kelley y Michella (1980) aportaron la idea de que para entender la motivación de logro hay que analizar dos cogniciones: el proceso de atribución, y el yo que es el constructo que soporta las atribuciones, las expectativas y los valores.
Siendo así, motivo de logro se puede entender dentro del marco de las teorías de la atribución de Weiner, Heider y Rotter. Concretamente, la motivación de logro parece tener una fuerte relación con un locus de control y la estabilidad. De hecho, las personas con un alto motivo de logro suelen atribuir su éxito a causas internas, como su capacidad. Por el contrario, cuando fracasan buscan explicaciones externas y temporales, como la mala suerte, el bajo esfuerzo temporal o la influencia de otros.
La siguiente lista muestra el patrón de comportamiento de las personas con alta motivación de logro:
- Tienen interés por conseguir resultados extraordinarios mediante su esfuerzo personal.
- Se plantean objetivos ambiciosos y luchan para alcanzarlos.
- Asumen riesgos con facilidad, pero siempre teniendo en cuenta sus capacidades reales y calculando rigurosamente sus consecuencias.
- Tienen preferencia por las proezas difíciles, intentando mejorar su desempeño anterior.
- Cuando alcanzan el éxito, se sienten orgullosos, con un considerable aumento de la autoestima.
- Experimentan una clara aversión al fracaso, que les genera emociones negativas.
Atkinson (1964)
Atkinson propuso una teoría que considera el motivo de logro como una disposición resultante del conflicto de las tendencias a conseguir el éxito y a evitar el fracaso.
Esta teoría se llama Teoría de la Motivación de Logro, también conocida como Teoría de la Asunción de Riesgo.
De acuerdo a Atkinson, para que se inicie la necesidad de logro y su correspondiente actuación, son necesarias tres variables:
- Expectativa: es la anticipación del resultado de una conducta, que se calcula como la probabilidad de éxito que tiene un individuo para conseguir un objetivo.
- Motivo: es la disposición que anima al individuo a conseguir un objetivo o incentivo para conseguir la satisfacción.
- Incentivo: se refiere a la intensidad de atracción o repulsión que posee dicho objetivo en una situación determinada, es decir, lo atractivo de las consecuencias de la conducta
Esto se puede expresar de acuerdo a dos fórmulas:
Tendencia al éxito () =
- : Motivación por conseguir el éxito
- : Expectativa o probabilidad de éxito
- : Valor incentivo de éxito
Tendencia al fracaso () =
- : Motivación de evitación del fracaso
- : Expectativa o probabilidad de fracaso
- : Incentivo del fracaso (valor de fracasar)
Para cuantificar estas medidas, el motivo de éxito ha sido medido tradicionalmente por la puntuación del Thematic Apperception Test (TAT) y el motivo de evitación del fracaso mediante el cuestionario de ansiedad Traumatic Antecedents Questionnaire (TAQ).
Una vez calculados los valores y , se puede calcular la tendencia al logro ():
Es decir, la tendencia al logro () es el resultado de restar la tendencia al fracaso a la tendencia al éxito.
Maehr y Braskamp (1986)
Maehr y Braskamp aportan un pequeño matiz al modelo de Atkinson, señalando que hay tres factores principales:
- el sentido del sí mismo son indicadores de la propia identidad, como el sentido de competencia, de autonomía y de determinación
- los incentivos personales son las metas, que pueden ser de distinto tipo.
- las alternativas percibidas son los posibles cursos de acción, que están limitados por las normas socioculturales.
Motivo de afiliación
Atkinson (1954) definió el motivo de afilación como el establecimiento, el mantenimiento o la recuperación de una relación afectiva con una o más personas. Los individuos con elevado motivo de afiliación son aquellos que buscan la aprobación de los demás, que necesitan interactuar a menudo con personas y encuentran seguridad cuando son aceptados por grupos que para ellos son significativos. Los valores a los que dan más importancia son la armonía, la amistad y el afecto.
Las personas con elevada motivación de afiliación se caracterizan por el siguiente patrón de comportamiento:
- Establecer, mantener y restaurar las relaciones afectivas positivas con los demás.
- Mostrar tendencia a interesarse y a pensar acerca de la calidad de sus relaciones personales.
- Desear obtener la aprobación de los demás, especialmente de quienes son importantes para ellos.
- Conceder mucha importancia a los momentos agradables que comparten con otras personas y preocuparse por las dificultades que surgen en las relaciones con los otros.
- Mostrar una elevada participación en las conversaciones de pequeños grupos.
- Tender a un estilo de vida que facilite el contacto social, más que el aislamiento.
- Mantener un compromiso mayor con su pareja.
- Evitar los comentarios susceptibles de promover divisiones en el grupo en el que se encuentren.
Por otro lado, Leary (2007) publicó hallazgos en los que demostraba que la autoestima de las personas con más necesidad de pertenencia es, en gran medida, producto de cómo se sienten valoradas por los demás.
Motivo de intimidad
Es muy similar al motivo de afiliación, sólo que el motivo de intimidad busca tener relaciones íntimas, no sólo tener relaciones sociales.
Motivo de poder
Murray (1938) lo consideraba como la necesidad de dominancia. Veroff y Veroff (1971) lo definieron como el miedo a perder el poder y a sufrir el poder de los demás. Winter (1973) señaló que era más bien la necesidad de tener impacto, control o influencia sobre otra persona, un grupo o sobre el mundo en general.
En todos los casos, la motivación de poder tienes tres rasgos: impacto, control e influencia.
Desde una perspectiva conductual, existen dos formas de expresar la motivación de poder:
- El poder personal, cuyo objetivo es ejercer el dominio sobre los demás.
- El poder social, cuyo objetivo es contribuir al beneficio o bienestar de los demás. Aquí podríamos incluir el liderazgo o el poder político. Winter (1973) mostró que las personas con alta motivación de poder buscan el reconocimiento del grupo, intentando esforzarse por influir sobre el grupo.
Esto está relacionado con el hecho de que la motivación de poder tiene una vertiente negativa (dominio y sumisión) y una vertiente positiva (comportamiento persuasivo e inspirador).
Las personas con elevada motivación de poder se caracterizan por el siguiente patrón de comportamiento:
- Muestran mayor tendencia a participar activamente en las situaciones de grupo, intentando controlar y dominar los comportamientos de los otros.
- Tienen conductas dirigidas a lograr el prestigio ante los demás.
- Suelen elegir como amigos y compañeros a personas dependientes y poco populares para poderlas manipular fácilmente.
- Parecen recordar más experiencias de impacto emocional que el resto de las personas.
- Los varones son más competitivos y agresivos que las mujeres, debido al fuerte deseo de dominar e impresionar a los demás. El estímulo que dispara la activación del motivo de poder es la rivalidad, que cuando se frustra genera emociones como la ira o la rabia.
A nivel fisiológico, las personas con alto motivo de poder tienen el sistema nervioso simpátivo crónicamente activo y niveles altos de presión sanguínea. También tienen mayores concentraciones de catecolaminas, que son los neurotransmisores como la dopamina, la noradrenalina y la adrenalina.