Teorías
Perspectiva antigua
El estudio de la psicología ha evolucionado desde la Antigua Grecia hasta la actualidad.
Platón (429-347 a.c.) entendía el alma como un objeto tripartito, con tres componentes que regulan el comportamiento. Aristóteles (384-322 a.c.) expande esta idea enfatizando el papel de la voluntad.
Después, Descartes (1596-1650) y sus colegas de la ilustración identificaron la voluntad como una fuerza motivacional que inicia y dirige la acción. Por otro lado, Hobbes (1588-1679) y la corriente empirista entendrían que el humano está motivado esencialmente por el hedonismo.
El trabajo de Darwin (1809-1882) supuso una ruptura de teorías precientíficas y el nacimiento de un enfoque biologicista. De acuerdo a este enfoque, las conducta está condicionada y existe para la adaptación y la supervivencia. Es decir, la conducta, especialmente la instintiva, es fruto de la evolución.
Perspectiva biológica
La perspectiva biológica, también llamada evolucionista, se centra en estudiar las variables que activan a un organismo en reposo. El precursor de esta perspectiva fue Darwin, y sus mayores representantes en el campo de la motivación fueron Hull y Spence.
La perspectiva biológica localiza los mecanismos y estructuras neurobiológicas que controla la activación y regulan la conducta motivada.
Las variables de la conducta motivada, tal y como la estudia la perspectiva biológica son tres: instinto, activación y homeostasis.
James (1890)
De acuerdo a James, el instinto es una tendencia intrínseca que provoca una conducta automática, siempre y cuando se produzcan las condiciones apropiadas. Sin embargo, hay distintas teorías que explican la motivación entendida como un instinto, además de la de James.
Sin embargo, el instinto interactúa con la memoria. Es decir, aunque la conducta sea automática, algunas respuestas varían debido a los resultado de la experiencia.
McDougall (1908)
McDougall propone que el instinto es una disposición psicofisiológica innata. McDougall además propuso una lista de instintos y emociones, como muestra la siguiente tabla:
Instinto | Desencadenante innato | Emoción |
---|---|---|
Huida | Ruido fuerte o inesperado | Miedo |
Rechazo | Olor podrido, mal sabor | Asco |
Lucha | Frustración en la realización de una conducta | Ira |
Dominancia | Individuos que se consideran subordinados o inferiores | Superioridad |
Instinto paternal | Dolor, miedo o pena de los niños | Cariño |
Cada una de estas emociones tiene su función biológica.
Cannon (1932)
Cannon fue el primer proponedor del arousal como variable biológica de la motivación. De acuerdo a Cannon, el arousal sucede en el sistema nervioso autónomo. La activación, también llamada arousal, es un estado de alerta y energía que prepara al organismo para responder a estímulos del entorno. Este estado de activación puede variar en intensidad y es fundamental para la adaptación y supervivencia del organismo.
Por otro lado, el trabajo de Canon es fundamental al describir la motivación homeostática como una de las fundamentales. La motivación homeostática es la que se produce para corregir un desequilibrio biológico.
Herbb (1955)
Herbb estudió la neurofisiología de la conducta. Para Herb, la motivación es la tendencia del organismo a producir actividad organizada, basado en un sustrato neural de activación del cerebro, constituída por la formación reticular y los núcleos del talamo.
Lacey (1967)
Lacey propuso la Teoría de la disociación de sistemas. De acuerdo a esta teoría, la activación es multidimensional. Concretamente, existen tres tipos de activación:
- Activación electrocortical
- Activación fisiológica
- Activación motora
Yerkes y Dodson (1908)
Yerkes y Dodson formularon la Teoría de la activación, como resultado de estudiar la relación entre la activación y el rendimiento. Es decir, estudiaron cómo el grado de motivación o tensión influye en la eficacia en la ejecución.
De acuerdo a la teoría, el desempeño óptimo sucede cuando la tensión del organismo no es ni muy alta, ni muy baja.
De acuerdo a esta teoría, la motivación se entiende en términos de tensión.
Perspectiva conductual
Los conductistas estudiaron la relación entre la motivación y el aprendizaje. Hay tres variables principales que motivan la conducta: el impulso, el inventivo y el hedonismo.
Sin embargo, el conductismo se puede dividir en dos corrientes, cuya principal diferencia es el origen de la conducta motivada.
- Conductismo: entiende que la conducta motivada es una consecuencia de conductas anteriores.
- Neo-conductismo: considera que, además de las conductas anteriores, hay impulsos que también pueden causar el inicio de conductas motivadas.
Woodworth (1918)
Woodworth propuso una secuencia de motivación, que incluye el impulso:
De acuerdo a Woodworth, el impulso es la fuerza que lleva al individuo a hacer las cosas y tiene esencialmente la finalidad de satisfacer las necesidades biológicas.
Hull (1943)
Hull propuso la Teoría del impulso en 1943. En sus experimentos, Hull ofreció una interpretación empíricamente demostrada de la motivación. En la misma línea que Woodworth, formuló que el organismo tiene la necesidad de recuperar estado homeostatico y reducir la tensión. El organismo utiliza su aprendizaje para realizar nuevas conductas para conseguir este fin.
Hull añadió los incentivos a su modelo; proponiendo que el impulso es la motivación interna y el incentivo es la motivación externa. Es decir, el impulso motiva desde el interior, y el incentivo motiva desde el exterior.
Pavlov (1927)
Ivan Pavlov propuso el proceso de condicionamiento clásico. Es un proceso de aprendizaje en el cual un estímulo neutro se asocia con un estímulo incondicionado que desencadena una respuesta incondicionada. Con la repetición, el estímulo neutro llega a provocar la misma respuesta, que se convierte en la respuesta condicionada. Este tipo de aprendizaje se basa en la asociación entre dos estímulos.
El trabajo de Pavlov demostró el papel de los incentivos en la conducta motivada, especialmente en cómo la motivación por lograr un objetivo influía en el aprendizaje y en las futuras conductas motivadas.
Skinner (1938)
B.F. Skinner expandió el trabajo de Pavlov y Thorndike, creando la escuela del neo-conductismo. A diferencia del trabajo de Pavlov, que analizaba la asociación entre dos estímulos (EC y EI), Skinner creía que la asociación sucede entre entre los comportamientos y sus consecuencias. Así, Skinner habla de condicionamiento operante, en lugar de condicionamiento clásico. Y se llama operante precisamente porque depende de las acciones que tome el organismo.
Bandura (1977)
Bandura centró su análisis en el aprendizaje a través de la observación o la imitación. Es decir, de acuerdo al trabajo de Bandura, las conductas motivadas se aprenden de forma vicaria y se almacenan en la memoria.
El experimento de bandura con niños reveló que hay tendencias innatas para la conducta, pero que estas tendencias están fuertemente influídas por lo que observan en otras personas.
Perspectiva cognitiva
La perspectiva cognitiva estudia la motivación dentro del marco interpretativo de cada persona. Es decir, la motivación es un proceso en el que intervienen la memoria y las expectativas. Por eso se llama perspectiva cognitiva, porque la cognicción juega un papel central.
Tolman (1932)
Tolman entiende la motivación como un proceso en el que la cognición es una variable interviniente. Siendo así, la conducta motivada no se puede entender sin considerar que tiene un destino y está motivada por unas expectativas.
Por otro lado, la motivación está influída por la interpretación subjetiva de las causas y las consecuencias de la conducta.
Para conseguir la meta, el organismo utiliza mapas cognitivos, que son la representación del ambiente en el que actúa. Estos mapas cognitivos se aprenden y se almacenan en la memoria, y suponen el principal recurso del organismo para conseguir sus metas.
Lewin (1938)
Lewin formuló la Teoría del Campo de Fuerza, que describe cómo las fuerzas psicológicas del ambiente y de la persona influyen en la conducta. Esta teoría tiene una serie de componentes principales:
La teoría del campo de fuerza de Lewin se puede representar como una fórmula
donde:
- es conducta del individuo. Por lo tanto, la conducta no es un fenómeno aislado, sino el resultado de las fuerzas psicológicas en juego.
- es la fuerza psicológica que actúan sobre la persona, tanto impulsoras como restrictivas. Estas fuerzas pueden provenir del ambiente o de la propia persona.
- son las características personales, del inglés personal characteristics, incluyendo su personalidad, emociones, cogniciones, valores, necesidades y experiencias previas.
- es el ambiente en el que se encuentra la persona, incluyendo las condiciones externas, el contexto social, las normas culturales y las situaciones específicas que influyen en su comportamiento.
Un concepto clave en su teoría es la valencia, que se refiere al valor positivo o negativo de los estímulos en relación con la satisfacción de necesidades.
En la teoría de Lewin, las estrategias se refieren a los planes de acción dinámicos que una persona puede utilizar para modificar su campo psicológico y lograr sus metas.
Heider (1958)
Fritz Heider escribió el libro La psicología de las relaciones interpersonales (1958), donde propuso que la conducta se puede explicar por dos factores:
- Factores disposicionales, que son internos y propios de cada persona.
- Factores situacionales, que son externos a la persona.
Este trabajo fue instrumental en la construcción de las teorías de la atribución de los siguientes autores, como Weiner y Rotter.
Rotter (1966)
Rotter propuso un modelo de aprendizaje social, en el que el la adquisición, el mantenimiento y la regulación de los comportamientos motivados están influídos por 4 factores:
- Elección de la meta, que se determina a través del valor reforzador de la meta
- Expectativas sobre las posibilidades de alcanzar la meta
- Factores situacional personales
- Generalización de experiencias previas
La probabilidad de que una conducta ocurra depende de la expectativa de éxito y del valor subjetivo de la meta, según la siguiente ecuación:
donde:
- (Potencial de la conducta): Probabilidad de que ocurra una conducta.
- (Expectativa de éxito): Creencia sobre la posibilidad de lograr la meta.
- (Valor de la meta): Importancia subjetiva que la persona le otorga a la meta.
Uno de los aportes más importantes de Rotter es la teoría del locus de control, que explica cómo las personas atribuyen sus logros y fracasos a causas internas o externas.
- Locus de control interno: creencia de que el éxito o fracaso depende de las propias acciones.
- Locus de control externo: creencia de que los resultados dependen de factores externos como la suerte o el destino.
Es decir, el locus de control se refiere a la atribución causal, que puede ser interna o externa.
Weiner (1986)
Weiner construye sobre el trabajo de Heider y Rotter y crea la Teoria atribucional. Según Weiner, la secuencia motivacional se inicia en una atribución de un resultado conductual.
La atribución tiene tres dimensiones:
- Locus de control, que puede ser:
- Interno
- Externo
- Estabilidad, que puede ser:
- Estable
- Inestable
- Controlabilidad, que puede ser:
- Controlable
- Incontrolable
Por ejemplo, si una persona suspende un examen, puede determinar que ese suceso es culpa suya (locus de control interno), que siempre suspende todo (estable) y que no puede hacer nada para evitarlo (incontrolable). Otra persona puede determinar que ha sido culpa del profesor (locus de control externo), que es una anomalía porque de normal aprueba (inestable) y que si hubiera estudiado un poco más lo hubiera podido aprobar (controlable). El mismo suceso se sentirá de manera muy distinta en función de la atribución.
Teorías de logro
Es destacable el trabajo de Murray (1938), Atkinson (1964) y McClelland (1981) respecto a la motivación de logro, que explicaré más adelante.
Perspectiva humanista
Maslow (1955)
Maslow es el principal proponedor de la perspectiva humanista de la motivación. Maslow creó la Teoria de jerarquías de las necesidades humanas. De acuerdo a esta teoría, las necesidades humanas se organizan en una jerarquía, donde las necesidades más básicas deben ser satisfechas antes de que las necesidades superiores se conviertan en motivadores primarios de la conducta.
Las motivaciones son, de mas fundamental a menos:
- Fisiología: respiración, alimentación, descanso, sexo, homeostasis, etc.
- Segurdad: seguridad física, cobijo, protección, etc.
- Afiliación: amistad, afecto, intimidad sexual, etc.
- Reconocimiento: confianza, respeto, éxito, estima, etc.
- Autorrelación: creatividad, resolución de problemas, etc.