Psicología diferencial del comportamiento
Conceptualización
La psicología diferencial del comportamiento es una rama de la psicología que se centra en el estudio de las diferencias individuales en el comportamiento humano. Esta disciplina busca comprender cómo y por qué las personas difieren en sus respuestas a estímulos, situaciones y contextos específicos. A través de la investigación y el análisis, la psicología diferencial del comportamiento intenta identificar patrones y tendencias que puedan explicar estas variaciones individuales.
El análisis se centra en los factores que generan diferencias inter-personales, pero especialmente se centra en la inteligencia y en la personalidad, ya que son los dos aspectos más estudiados en la psicología diferencial del comportamiento.
Historia
Desde la Antigua Grecias, filósofos como Hipócrates y Galeno ya habían propuesto teorías sobre las diferencias individuales en el comportamiento humano. Hipócrates propuso la teoría de los cuatro humores, que sostenía que las diferencias en la personalidad y el comportamiento eran el resultado de la combinación de cuatro fluidos corporales: sangre, bilis amarilla, bilis negra y flema. Galeno amplió esta teoría al relacionar los humores con las características temperamentales de las personas.
En el siglo XVIII emergieron distintos movimientos que se pueden considerar precursores pre-científicos de la psicología diferencial del comportamiento.
- Caracterología: Jean La Bruyere (1645-1696) fue uno de los primeros en abordar el tema de las diferencias individuales en su obra "Les Caractères", donde exploró la diversidad de personalidades y comportamientos humanos.
- Fisionomía: Johann Kaspar Lavater (1741-1801) fue un defensor de la fisionomía, que sostenía que las características físicas de una persona podían revelar su personalidad y temperamento. Su obra "Physiognomische Fragmente" influyó en el pensamiento sobre las diferencias individuales. Por ejemplo, Lavater creía que una frente amplia y alta era un signo de inteligencia, mientras que una nariz prominente indicaba ambición. Asimismo, sostenía que las personas con labios finos eran más frías que aquellas con labios gruesos, que eran consideradas más emotivas.
- Frenología: Franz Joseph Gall (1758-1828) desarrolló la frenología, que sostenía que las características de la personalidad podían deducirse a partir de la forma del cráneo.
Todas estas teorías pre-científicas están totalmente refutadas, pero sentaron las bases para el desarrollo de la psicología diferencial del comportamiento como una disciplina científica.
En el siglo XIX, Charles Darwin (1809-1882) y su teoría de la evolución generaron un cambio significativo en la forma en que se entendían las diferencias individuales.
Francis Galton 🇬🇧 (1822-1911)
Galton es considerado el padre de la psicología de las diferencias individuales. Era un genio y, curiosamente, primo de Charles Darwin. Fue pionero en el estudio de las diferencias individuales y la herencia.
Fue el primer psicólogo que incorporó el análisis estadístico al estudio de los fenómenos psicológicos. Introdujo conceptos como la distribución normal, la media (), la mediana, la desviación típica () y la correlación en sus estudios. Galton, fue el primero en profundizar en la idea de que la correlación entre dos variables podía indicar la existencia de un factor común a ambas. Galton también contribuyó al desarrollo de la correlación de Pearson () y al concepto del factor g de Spearman.
Galton fue uno de los pioneros en la creación de los primeros test psicométricos. De hecho, Galton creó el primer laboratorio de psicometría. Los experimentos de Galton se centraron en dos aspectos:
- El diseño de pruebas de discriminación sensorial, que medían la agudeza sensorial y la percepción, así como pruebas de tiempo de reacción, que medían la rapidez de respuesta a estímulos.
- El estudio de la herencia de las diferencias individuales, que buscaba entender cómo las características psicológicas podían ser heredadas. Su obra "Hereditary Genius" (1869) sentó las bases para la investigación en psicología diferencial.
En la obra de Galton, la inteligencia está relacionada con la agudeza sensorial y la rapidez de reacción. Galton creía que las diferencias individuales en estas habilidades eran indicativas de la inteligencia general. Sin embargo, su enfoque fue criticado por ser demasiado limitado y no considerar otros aspectos importantes de la inteligencia. Desafortunadamente, Galton también es conocido por acuñar el concepto de eugenesia, una idea inherentemente peligrosa que abogaba por la mejora de la raza humana a través de la selección de características hereditarias deseables. Esta idea ha sido ampliamente desacreditada y condenada en la actualidad.

Pregunta
Galton:
En el siglo XX comienza el periodo científico. Este periodo se caracteriza por la aparición de teorías y enfoques que buscaban explicar las diferencias individuales desde una perspectiva científica. En este periodo aparecieron los conceptos de test mental, cociente intelectual y análisis facotorial, que son fundamentales para la psicología diferencial del comportamiento.
En este periodo se destacan tres autores: Cattell, Binet y Stern.
James M. Cattell 🇺🇸 (1860-1944)
El nombre completo de Cattell es James McKeen Cattell. Es decir, "Cattell" es su segundo apellido. Sin embargo, en el contexto académico y de la historia de la psicología, es muy común referirse a él simplemente como Cattell, ya que ese apellido se ha vuelto icónico en relación con su trabajo.
Cattell fue uno de los principales continuadores del trabajo de Galton. Al igual que éste, Cattell entendía la inteligencia como un conjunto de habilidades que podían ser medidas y cuantificadas, pero su enfoque era más amplio y abarcaba no solo la agudeza sensorial y la rapidez de reacción, sino también otros aspectos de la inteligencia como la memoria, la atención y la capacidad de razonamiento.
Cattell es famoso por acuñar el término test mental para referirse a las pruebas psicométricas que analizan constructos psicológicos como la inteligencia y la capacidad perceptiva.
Cattell también es conocido por la creación del 16 PF (16 Personality Factors), un test de personalidad que sigue siendo ampliamente utilizado en la actualidad.
Al igual que Galton, Cattell encontró correlaciones matemáticas entre la destreza cognitiva general y el tiempo de reacción en tareas de discriminación sensorial, lo que abrió el camino para futuras investigaciones. Sin embargo, los tests creados por Cattell no fueron demasiado precisos para predecir el rendimiento académico.
Alfred Binet 🇫🇷 (1857-1911)
El enfoque de Binet es distinto al de Galton y Cattell, de quienes era contemporáneo. En lugar de enfocarse en destreza sensorial y de reacción, Binet se interesó por la inteligencia como un constructo de múltiples componentes.
Su trabajo sobre inteligencia empezó cuando el gobierno francés decidió institucionalizar la educación de los niños y escolarizó a toda la población infantil. En ese proceso, el Ministerio de Instrucción Pública de Francia buscaba una forma de clasificar a los niños según su inteligencia y encomendaron esta tarea a Binet.
Binet, junto con su colega Simon, desarrolló la Escala de Binet-Simon, un sistema para medir la inteligencia mediante tareas de diversa dificultad cognitiva. Asignaron una edad mental a cada tarea, y dependiendo del desempeño de cada niño, esta prueba permitió asignar una edad mental acorde a su rendimiento.
La escala de Binet-Simon tiene dos versiones:
- Primera versión (1905): se basa en la idea de que la inteligencia se puede medir a través de tareas cognitivas. La escala incluye 30 tareas que evalúan diferentes aspectos de la inteligencia, como la memoria, la atención y el razonamiento. Estas tareas están organizadas por niveles de dificultad, y cada tarea se asocia con una edad mental específica. Por ejemplo, una tarea que un niño de 5 años puede resolver puede ser demasiado fácil para un niño de 8 años.
- Segunda versión (1908): se introdujeron cambios en la escala original, incluyendo nuevas tareas y una mejor organización de las preguntas. En total, incluía 58 tareas. La escala se amplió para incluir tareas más complejas y se ajustó para reflejar mejor el desarrollo cognitivo de los niños. Esta versión también incluyó un nuevo sistema de puntuación que permitía una evaluación más precisa de la inteligencia.
William Stern 🇩🇪 (1871-1938)
Stern fue un psicólogo alemán que desarrolló las nociones introducidas por Binet y Simon. La contribución más notable de Stern fue la creación de una métrica que relacionaba la edad mental con la edad cronológica de los individuos. De esta manera, creó el cociente intelectual (CI), una métrica que sigue en uso hoy en día.
- : Edad mental
- : Edad cronológica
Un cociente se refiere a una división, mientras que un coeficiente es un factor de proporcionalidad.
Después de esta primera estapa, la psicología diferencial del comportamiento se desarrolló aún más con la aparición de nuevas teorías y enfoques. En este contexto, se destacan cuatro autores: Spearman, Guilford, Cattell y Eysenck.
Charles Spearman 🇬🇧 (1863-1945)
Charles Spearman fue un psicólogo británico conocido por su trabajo en el campo de la psicología diferencial y la psicometría. Spearman es especialmente reconocido por su teoría del factor g, que se refiere a la inteligencia general.
Joy P. Guilford 🇺🇸 (1897-1987)
Guilford fue un psicólogo estadounidense conocido por su trabajo en la psicología diferencial del comportamiento y la teoría de la inteligencia. Nació el 7 de marzo de 1897 en el estado de Nebraska, Estados Unidos, y falleció el 26 de noviembre de 1987.
Hans C. Eysenck 🇩🇪 (1916-1997)
Hans C. Eysenck fue un psicólogo británico de origen alemán que propuso un modelo de personalidad basado en tres dimensiones principales: psicoticismo, extraversión, neuroticismo. Este modelo se denomina PEN por ser el acónimo de estas tres dimensiones.
Eysenck fue un autor muy prolífico, publicando más de 40 libros y 700 artículos. Su trabajo se centró en la relación entre la personalidad y la psicopatología, así como en la influencia de factores biológicos en la personalidad.
La teoría de Eysenck combina elementos de la psicología biológica y la psicología de la personalidad. Su modelo de la personalidad es jerárquico, con cuatro niveles:
Eysenck es conocido por su énfasis en los fundamentos biológicos de la personalidad. En 1967 Eysenck publica su libro The Biological Basis of Personality, donde señala zonas anatómicas de la fisiología del sistema nervioso asociadas con cada uno de los rasgos generales PEN.
Eysenck entiende que los genes producen la personalidad, aunque esta producción está mediada por los intermediarios biológicos.