Saltar al contenido principal

Psicología diferencial del comportamiento

Conceptualización

La psicología diferencial del comportamiento es una rama de la psicología que se centra en el estudio de las diferencias individuales en el comportamiento humano. Esta disciplina busca comprender cómo y por qué las personas difieren en sus respuestas a estímulos, situaciones y contextos específicos. A través de la investigación y el análisis, la psicología diferencial del comportamiento intenta identificar patrones y tendencias que puedan explicar estas variaciones individuales.

La psicología diferencial del comportamiento análisis se centra en la inteligencia y en la personalidad, ya que son los dos aspectos más estudiados en la psicología diferencial del comportamiento. Estos constructos son independientes; es decir: la personalidad y la inteligencia no tienen poder interpredictivo. Además, son multifacéticos, lo que significa que no se pueden reducir a una sola dimensión o variable.

En la actualidad, la psicología diferencial del comportamiento considera tres factores: factores genéticos (biología), ambientales (contexto) y situacionales (historia individual). Estos factores interactúan de manera compleja para influir en la forma en que las personas piensan, sienten y actúan.

Por último, la psicología diferencial analiza tanto las diferencias individuales como las diferencias grupales, es decir: las variaciones entre grupos de personas, como culturas, géneros o edades.

Pregunta

La Psicología Diferencial se relaciona inicialmente con:

Enfoques

La psicología diferencial del comportamiento se basa en dos enfoques principales, en función del nivel concreto o general del análisis.

Idiográfico

El enfoque idiográfico se centra en el estudio de las diferencias individuales y la singularidad de cada persona. Este enfoque busca comprender cómo las características únicas de un individuo influyen en su comportamiento y en su forma de interactuar con el mundo. Se basa en la idea de que cada persona es un ser único, con experiencias, emociones y pensamientos que la diferencian de los demás.

Etimología

La palabra "idiográfico" proviene del griego "idios", que significa "propio" o "individual", y "grapho", que significa "escribir". Por lo tanto, el enfoque idiográfico se centra en la escritura o el estudio de lo individual y lo particular.

Nomotético

El enfoque nomotético, por otro lado, se centra en la identificación de leyes generales y patrones que pueden aplicarse a grupos de personas. Este enfoque busca establecer principios universales que expliquen el comportamiento humano en términos de variables comunes. Se basa en la idea de que, aunque cada persona es única, existen similitudes y tendencias que pueden ser observadas y analizadas a nivel grupal.

Etimología

La palabra "nomotético" proviene del griego νομοθετικό (nomothetikós). Se compone de "nomos", que significa "ley", y "tithenai", que significa "establecer". Por lo tanto, el enfoque nomotético se centra en la creación de leyes o principios generales que rigen el comportamiento humano.

Historia

La historia de la psicología diferencial del comportamiento se remonta a la antigüedad, aunque su desarrollo como disciplina científica comenzó en el siglo XIX. A lo largo de los siglos, diferentes pensadores y corrientes han contribuido a la comprensión de las diferencias individuales en el comportamiento humano.

Orígenes

Desde la Antigua Grecias, filósofos como Hipócrates y Galeno ya habían propuesto teorías sobre las diferencias individuales en el comportamiento humano. Hipócrates propuso la teoría de los cuatro humores, que sostenía que las diferencias en la personalidad y el comportamiento eran el resultado de la combinación de cuatro fluidos corporales: sangre, bilis amarilla, bilis negra y flema. Galeno amplió esta teoría al relacionar los humores con las características temperamentales de las personas.

En el siglo XVIII emergieron distintos movimientos que se pueden considerar precursores pre-científicos de la psicología diferencial del comportamiento.

  • Caracterología: Jean La Bruyere (1645-1696) fue uno de los primeros en abordar el tema de las diferencias individuales en su obra "Les Caractères", donde exploró la diversidad de personalidades y comportamientos humanos.
  • Fisionomía: Johann Kaspar Lavater (1741-1801) fue un defensor de la fisionomía, que sostenía que las características físicas de una persona podían revelar su personalidad y temperamento. Su obra "Physiognomische Fragmente" influyó en el pensamiento sobre las diferencias individuales. Por ejemplo, Lavater creía que una frente amplia y alta era un signo de inteligencia, mientras que una nariz prominente indicaba ambición. Asimismo, sostenía que las personas con labios finos eran más frías que aquellas con labios gruesos, que eran consideradas más emotivas.
  • Frenología: Franz Joseph Gall (1758-1828) desarrolló la frenología, que sostenía que las características de la personalidad podían deducirse a partir de la forma del cráneo.

Todas estas teorías pre-científicas están totalmente refutadas, pero sentaron las bases para el desarrollo de la psicología diferencial del comportamiento como una disciplina científica.

En el siglo XIX, Charles Darwin (1809-1882) y su teoría de la evolución generaron un cambio significativo en la forma en que se entendían las diferencias individuales.

Galton

  • Nombre: Francis
  • Apellido: Galton
  • Nacido en: Inglaterra 🇬🇧
  • Nacimiento: 16 de febrero de 1822
  • Fallecimiento: 17 de agosto de 1911

Galton es considerado el padre de la psicología de las diferencias individuales. Era un genio y, curiosamente, primo de Charles Darwin. Fue pionero en el estudio de las diferencias individuales y la herencia.

Fue el primer psicólogo que incorporó el análisis estadístico al estudio de los fenómenos psicológicos. Introdujo conceptos como la distribución normal, la media (xˉ\bar{x}), la mediana, la desviación típica (ss) y la correlación en sus estudios. Galton, fue el primero en profundizar en la idea de que la correlación entre dos variables podía indicar la existencia de un factor común a ambas. Galton también contribuyó al desarrollo de la correlación de Pearson (rxyr_{xy}) y al concepto del factor g de Spearman.

Galton fue uno de los pioneros en la creación de los primeros test psicométricos. De hecho, Galton creó el primer laboratorio de psicometría. Los experimentos de Galton se centraron en dos aspectos:

  • El diseño de pruebas de discriminación sensorial, que medían la agudeza sensorial y la percepción, así como pruebas de tiempo de reacción, que medían la rapidez de respuesta a estímulos.
  • El estudio de la herencia de las diferencias individuales, que buscaba entender cómo las características psicológicas podían ser heredadas. Su obra "Hereditary Genius" (1869) sentó las bases para la investigación en psicología diferencial.

En la obra de Galton, la inteligencia está relacionada con la agudeza sensorial y la rapidez de reacción. Galton creía que las diferencias individuales en estas habilidades eran indicativas de la inteligencia general. Sin embargo, su enfoque fue criticado por ser demasiado limitado y no considerar otros aspectos importantes de la inteligencia. Desafortunadamente, Galton también es conocido por acuñar el concepto de eugenesia, una idea inherentemente peligrosa que abogaba por la mejora de la raza humana a través de la selección de características hereditarias deseables. Esta idea ha sido ampliamente desacreditada y condenada en la actualidad.

Pregunta

Galton:

En el siglo XX comienza el periodo científico. Este periodo se caracteriza por la aparición de teorías y enfoques que buscaban explicar las diferencias individuales desde una perspectiva científica. En este periodo aparecieron los conceptos de test mental, cociente intelectual y análisis facotorial, que son fundamentales para la psicología diferencial del comportamiento.

Pregunta

Las figuras clave en el anclaje conceptual y metodológico de la Psicología Diferencial fueron... Señala la opción que NO procede.

En este periodo se destacan tres autores: Cattell, Binet y Stern.

J. M. Cattell

  • Nombre: James
  • Apellido: McKeen Cattell
  • Nacido en: Estados Unidos 🇺🇸
  • Nacimiento: 25 de octubre de 1860
  • Fallecimiento: 20 de enero de 1944

James McKeen Cattell fue un psicólogo estadounidense pionero en la psicología experimental y la psicometría. Fue discípulo de Wilhelm Wundt y uno de los principales continuadores del trabajo de Francis Galton.

J.M. Cattell es un exponente del periodo científico de la psicología, que se caracteriza por el uso de métodos experimentales y cuantitativos, rechazando la introspección como método de investigación.

J.M. Cattell es famoso por acuñar el término "test mental" en 1890, proponiendo el uso de baterías de pruebas para evaluar funciones psicológicas. Sus tests medían principalmente procesos sensoriales y motores (como el tiempo de reacción, la agudeza sensorial y la fuerza de agarre) como indicadores de la capacidad intelectual.

Entre sus principales aportaciones destacan:

  • Introducción del concepto de test mental y la aplicación de métodos experimentales al estudio de las diferencias individuales.
  • Rechazo de la introspección como método, favoreciendo enfoques objetivos y cuantificables.
  • Popularización del uso de pruebas en contextos educativos y organizacionales.
  • Fundador de la revista Science y cofundador de la Psychological Corporation.

Aunque sus tests no lograron predecir con precisión el rendimiento académico, su trabajo sentó las bases para el desarrollo posterior de la psicometría y la evaluación psicológica moderna.

Pregunta

J. M. Cattell: señale la afirmación correcta.

Binet

  • Nombre: Alfred
  • Apellido: Binet
  • Nacido en: Francia 🇫🇷
  • Nacimiento: 8 de julio de 1857
  • Fallecimiento: 18 de octubre de 1911

El enfoque de Binet es distinto al de Galton y Cattell, de quienes era contemporáneo. En lugar de enfocarse en destreza sensorial y de reacción, Binet se interesó por la inteligencia como un constructo de múltiples componentes.

Su trabajo sobre inteligencia empezó cuando el gobierno francés decidió institucionalizar la educación de los niños y escolarizó a toda la población infantil. En ese proceso, el Ministerio de Instrucción Pública de Francia buscaba una forma de clasificar a los niños según su inteligencia y encomendaron esta tarea a Binet.

Binet, junto con su colega Simon, desarrolló la Escala de Binet-Simon, un sistema para medir la inteligencia mediante tareas de diversa dificultad cognitiva. Asignaron una edad mental a cada tarea, y dependiendo del desempeño de cada niño, esta prueba permitió asignar una edad mental acorde a su rendimiento.

La escala de Binet-Simon tiene dos versiones:

  • Primera versión (1905): se basa en la idea de que la inteligencia se puede medir a través de tareas cognitivas. La escala incluye 30 tareas que evalúan diferentes aspectos de la inteligencia, como la memoria, la atención y el razonamiento. Estas tareas están organizadas por niveles de dificultad, y cada tarea se asocia con una edad mental específica. Por ejemplo, una tarea que un niño de 5 años puede resolver puede ser demasiado fácil para un niño de 8 años.
  • Segunda versión (1908): se introdujeron cambios en la escala original, incluyendo nuevas tareas y una mejor organización de las preguntas. En total, incluía 58 tareas. La escala se amplió para incluir tareas más complejas y se ajustó para reflejar mejor el desarrollo cognitivo de los niños. Esta versión también incluyó un nuevo sistema de puntuación que permitía una evaluación más precisa de la inteligencia.

Stern

  • Nombre: William
  • Apellido: Stern
  • Nacido en: Alemania 🇩🇪
  • Nacimiento: 29 de abril de 1871
  • Fallecimiento: 27 de diciembre de 1938

Stern fue un psicólogo alemán que desarrolló las nociones introducidas por Binet y Simon. La contribución más notable de Stern fue la creación de una nueva métrica que relacionaba la edad mental con la edad cronológica de los individuos. De esta manera, creó el cociente intelectual (CI), una métrica que sigue en uso hoy en día.

CI=Edad Mental (EM)Edad Cronoloˊgica (EC)×100\text{CI} = \frac{\text{Edad Mental (EM)}}{\text{Edad Cronológica (EC)}} \times 100
  • EM\text{EM}: Edad mental
  • EC\text{EC}: Edad cronológica
Diferencia entre cociente y coeficiente

Un cociente se refiere a una división, mientras que un coeficiente es un factor de proporcionalidad.

Después de esta primera etapa, la psicología diferencial del comportamiento se desarrolló aún más con la aparición de nuevas teorías y enfoques, tanto desde el punto de vista del análisis estadístico como de la creación de inventarios de personalidad e inteligencia. En este contexto, se destacan cuatro autores: Spearman, Guilford, Cattell y Eysenck.

Spearman

  • Nombre: Charles
  • Apellido: Spearman
  • Nacido en: Británico 🇬🇧
  • Nacimiento: 10 de septiembre de 1863
  • Fallecimiento: 17 de septiembre de 1945

Charles Spearman fue un psicólogo británico conocido por su trabajo en el campo de la psicología diferencial y la psicometría. Spearman es especialmente reconocido por su teoría del factor g, que se refiere a la inteligencia general.

Spearman desarrolló el análisis factorial como método para estudiar la inteligencia. Propuso el concepto de inteligencia general o factor gg. Contribuyó al desarrollo de la teoría clásica de los tests (TCT) y la confiabilidad de las pruebas.

El análisis factorial (AF) es un conjunto de técnicas estadísticas usadas, entre otras áreas, en psicometría, para identificar las dimensiones subyacentes en un conjunto de variables observadas. Permite descubrir patrones de relaciones entre múltiples variables, agrupando aquellas que comparten varianza común. Es decir, aquellas que se co-rrelacionan. Esta varianza compartida sugiere que las variables podrían estar midiendo un mismo constructo psicológico (factor latente).

Dicho de otra manera: la correlación entre dos variables cualesquiera, XpX_p y XqX_q, en el modelo factorial, proviene de los factores latentes que ambas comparten. Se obtiene como la suma de los productos de sus cargas factoriales:

ρ(Xp,Xq)=i=1kapi×aqi,\rho(X_p, X_q) = \sum_{i=1}^k a_{p i} \times a_{q i},

donde:

  • apia_{p i} es la carga de la variable pp en el factor ii
  • aqia_{q i} es la de la variable qq.

El análisis factorial fue propuesto por Spearman en 1904 para validar su Teoría bifactorial de la inteligencia, si bien el precedente teórico lo sentó Galton en 1883. En 1931, Thurstone amplió esta técnica para su teoría de las Aptitudes Mentales Primarias.

Guilford

  • Nombre: Joy Paul
  • Apellido: Guilford
  • Nacido en: Estados Unidos 🇺🇸
  • Nacimiento: 7 de marzo de 1897
  • Fallecimiento: 26 de noviembre de 1987

Guilford fue un psicólogo estadounidense conocido por su trabajo en la psicología diferencial del comportamiento y la teoría de la inteligencia. Su obra se caracteriza por se opuesta a la de Speaman, quien defendía la existencia de un único factor general de inteligencia (g). En cambio, Guilford propuso que la inteligencia es un constructo multidimensional y complejo, dando especial importancia a la creatividad y el pensamiento divergente.

Guilford desarrolló el Modelo de Estructura de la Inteligencia (SI), que describe la inteligencia como un conjunto de habilidades y capacidades interrelacionadas. Sin embargo, este modelo fue refutado.

R. B. Cattell

  • Nombre: Raymond Bernard
  • Apellido: Cattell
  • Nacido en: Inglaterra 🇬🇧
  • Nacimiento: 28 de marzo de 1905
  • Fallecimiento: 2 de septiembre de 1998

Raymond Bernard Cattell fue un psicólogo británico-estadounidense, reconocido por su enorme influencia en la psicología de la personalidad y la psicometría.

Cattell es célebre por desarrollar el 16PF (Sixteen Personality Factor Questionnaire), un test de personalidad basado en el análisis factorial de rasgos, que identifica 16 factores primarios de la personalidad. Su objetivo era encontrar los elementos básicos de la personalidad humana, comparando su trabajo con la tabla periódica de los elementos en química.

Entre sus principales aportaciones destacan:

  • Teoría de los 16 factores de la personalidad (16PF): Propuso que la personalidad puede describirse mediante 16 rasgos fundamentales, identificados a través del análisis factorial léxico y de datos de distintas fuentes (datos L, Q y T).
  • Teoría de la inteligencia fluida y cristalizada: Cattell propuso que la inteligencia se compone de dos factores principales: la inteligencia fluida (Gf), que es la capacidad de resolver problemas nuevos, y la inteligencia cristalizada (Gc), que es el conocimiento adquirido a lo largo de la vida.

El trabajo de Raymond B. Cattell ha tenido un impacto duradero en la evaluación psicológica y la investigación sobre la personalidad y la inteligencia.

Eysenck

  • Nombre: Hans
  • Apellido: Eysenck
  • Nacido en: Alemán 🇩🇪
  • Nacimiento: 4 de marzo de 1916
  • Fallecimiento: 4 de septiembre de 1997

Hans C. Eysenck fue un psicólogo británico de origen alemán que propuso un modelo de personalidad basado en tres dimensiones principales: psicoticismo, extraversión, neuroticismo. Este modelo se denomina PEN por ser el acónimo de estas tres dimensiones.

Eysenck fue un autor muy prolífico, publicando más de 40 libros y 700 artículos. Su trabajo se centró en la relación entre la personalidad y la psicopatología, así como en la influencia de factores biológicos en la personalidad.

La teoría de Eysenck combina elementos de la psicología biológica y la psicología de la personalidad. Su modelo de la personalidad es jerárquico, con cuatro niveles:

Eysenck es conocido por su énfasis en los fundamentos biológicos de la personalidad. En 1967 Eysenck publica su libro The Biological Basis of Personality, donde señala zonas anatómicas de la fisiología del sistema nervioso asociadas con cada uno de los rasgos generales PEN.

Eysenck entiende que los genes producen la personalidad, aunque esta producción está mediada por los intermediarios biológicos.

Inteligencia y personalidad

El estudio de la inteligencia y la personalidad ha evolucionado junto a la tendencia psicológica predominante en cada momento. En la actualidad, el enfoque cognitivo es el más utilizado para abordar este concepto.

  1. Durante la primera mitad del siglo XX, el conductismo fue la corriente dominante.
  2. Durante la segunda mitad del siglo XX y principios del XXI, el cognitivismo emergió y se consolidó como el enfoque predominante.

Personalidad

La definición de este constructo sigue siendo fruto de desacuerdo. Cervone y Pervin (2008) definen la personalidad como las cualidades psicológicas que contribuyen a los patrones perdurables y distintivos de sentir, pensar y comportarse propios de un sujeto.

Es decir, la personalidad perdura, porque es un patrón de conducta que se repite a lo largo del tiempo y en diferentes situaciones. Es distintiva, porque tiene características diferenciales. Contibuye a los patrones, porque tiene un poder causal sobre el comportamiento, e influye en todos los ámbitos de la vida del individuo: en su forma de pensar, de sentir y de actuar.

Otros autores han definido la personalidad de diferentes maneras. Por ejemplo:

  • Según Eysenck (1947) la personalidad es la suma total de los patrones de conducta, actuales o potenciales, de un organismo en tanto que determinados por la herencia y el ambiente.
  • De acuerdo a Guilford (1959) la personalidad es el patrón único de rasgos.
  • Mischel (1976) define la personalidad como los patrones típicos de conducta (incluidas emociones y pensamientos) que caracterizan la adaptación del individuo a las situaciones de la vida.

Sin embargo, es interesante conocer que hay distintos enfoques sobre la personalidad, que pueden clasificarse en tres categorías principales:

Personalidad como conjunto de rasgos

Uno de los enfoques más comunes para entender la personalidad es el modelo de rasgos, que propone que la personalidad se compone de un conjunto de rasgos o características estables y consistentes a lo largo del tiempo. Estos rasgos son dimensiones que pueden medirse y cuantificarse, y se utilizan para describir y predecir el comportamiento de una persona en diferentes situaciones.

Los primeros modelos de personalidad, como los 16 Factores de Cattell (16PF), el modelo PEN de Eysenck o los Big Five se basaron en esta idea.

Personalidad como proceso

El enfoque de la personalidad como proceso se centra en la idea de que la personalidad no es solo un conjunto de rasgos, sino también un sistema dinámico de procesos que interactúan entre sí. Este enfoque considera que la personalidad está en constante evolución y adaptación, influenciada por factores internos y externos.

Allport (1961) define la personalidad como una organización dinámica, es decir, un flujo continuo de procesos psicológicos.

Personalidad como sistema de procesos

Este enfoque se basa en la idea de que la personalidad es un sistema complejo que integra diferentes componentes, como las emociones, los pensamientos y las conductas. Es decir: ninguno de sus componentes determina la personalidad por sí sólo, sino que todos ellos interactúan entre sí para dar forma a la personalidad de un individuo.

Por ejemplo, el modelo de Royce y Powell (1983)

La complejidad de todos estos procesos y su inter-relación explica por qué es tan difícil definir la personalidad. La personalidad tiene su propia dinámica interna, y cada individuo tiene su propio sistema de procesos que interactúan entre sí. Por lo tanto, la personalidad no puede ser reducida a un conjunto de rasgos o características fijas, sino que debe ser entendida como un sistema dinámico y en constante evolución.

Personalidad como sistema modulador

Este enfoque se centra en la idea de que la personalidad actúa como un sistema modulador que los tres procesos (cogniciones, emociones y conductas). La personalidad no es solo un conjunto de rasgos o características, sino también un sistema que regula y modula la forma en que una persona percibe, siente y actúa en diferentes situaciones.

La diferencia entre este enfoque y el anterior radica en que la personalidad no es solo un sistema de procesos, sino también un sistema que regula y modula la interacción entre estos procesos, que son relativemente independientes.