Diferencias entre grupos
En psicología diferencial del comportamiento, estudio las diferencias entre personas. Sin embargo, las personas pueden agruparse en diferentes categorías, con las cuales tienen algo en común. Por ejemplo, las personas pueden agruparse por su edad, sexo, raza, religión, etc.
Al agrupar a las personas de acuerdo a características comunes, puedo observar diferencias en el comportamiento entre los grupos. Estas diferencias son más marcadas al comparar grupos de características muy fundamentales, como el sexo o la edad.
Sexo
El sexo es una de las características más fundamentales que se pueden observar en los seres humanos. Las diferencias entre hombres y mujeres son evidentes en muchos aspectos, incluyendo la biología, la psicología y el comportamiento.
Inteligencia
La investigación de Leona E. Tyler (1978), una de las autoras más preeminentes de la Psicología Diferencial, arrojó hallazgos interesantes sobre las diferencias entre hombres y mujeres.
- Las niñas tienen mayor fluidez verbal que sus coetáneos masculinos.
- Las mujeres tienen mejor destreza manual fina.
- Habitualmente las mujeres son mejores en la percepción de detalles.
- Los hombres suelen tener mayor aptitud matemática cuando se evalúa el razonamiento matemático complejo.
- Los hombres tienen mejor manipulación y visualización espacial.
En 1974, E.E. Maccoby y C.N. Jacklin (1974) realizaron un metaanálisis sobre las diferencias de género en habilidades cognitivas y encontraron que:
- Las mujeres tienen mejores aptitudes verbales en todos los aspectos de la habilidad verbal.
- Los hombres tienen mejores aptitudes matemático-numéricas, a partir de la preadolescencia (12-13)
- Los hombres tienen mejores capacidades espacio-visuales, a partir de la adolescencia.
Sin embargo, estos hallazgos han sido criticados porque algunas de estas medidas se refieren a la inteligencia cristalizada, no a la fluida. La inteligencia cristalizada es la adquirida, por lo que podría ser que los hombres tengan más oportunidades de adquirirla. Sin embargo, no hay evidencia de esto porque la población estudiada tiene el mismo grado de escolarización independientemente del sexo.
Personalidad
Costa y McCrae (2001) realizaron un estudio sobre las diferencias de género en la personalidad y encontraron que:
- Las mujeres tienden a puntuar más alto en neuroticismo. Ésta es la diferencia más consistente y pronunciada entre hombres y mujeres. Probablemente, esto se deba al papel de la mujer en la crianza de los hijos.
- Los hombres tienden a puntuar más alto en búsqueda de experiencias, que se asociada a la extroversión y apertura a la experiencia. En efecto, los hombres suelen beber, fumar y desarrollar conductas de consumo de drogas con mayor frecuencia que las mujeres.
- Los hombres tienden a puntuar más alto en agresividad. Esta diferencia es más pronunciada en la adolescencia y la adultez temprana. Es decir, la agresividad es muy similar entre hombres y mujeres en la niñez y en la adultez tardía, pero se hace más pronunciada en la adolescencia y la adultez temprana.
Género
El género es un constructo cuya asociación con el sexo es tan estrecha que no hay motivos para pensar que sean dos cosas distintas. Es decir, un porcentaje muy alto de los hombres se identifican con el género masculino, y viceversa. Esto puede significar una de dos cosas:
- que el género es un constructo social que se basa en el sexo.
- que el género es lo mismo que el sexo, y el término es redundante.
Sin embargo, en la actualidad se habla de género como un constructo social que no necesariamente está relacionado con el sexo. Esto ha llevado a la creación de una taxonomía de géneros que es confusa y poco consistente. Según las teorías, las personas pueden tener cuatro generos:
- Masculino: personas que se identifican con el género masculino.
- Femenino: personas que se identifican con el género femenino.
- Andrógino: personas que se identifican con ambos géneros.
- Indiferenciado: personas que no se identifican con ningún género en particular.
Como se puede ver, la taxonomía ni siquiera tiene consistencia interna. Sin embargo, por desgracia esta noción se ha convertido en el estado del arte. Hay que tener paciencia, porque mi hipótesis es que en 15 años la gente se reirá de esto y se preguntará cómo pudimos ser tan tontos.
Edad
La edad es otra característica fundamental que se puede observar en los seres humanos. Las diferencias entre personas de diferentes edades son evidentes en muchos aspectos, incluyendo la biología, la psicología y el comportamiento.
Inteligencia
Según Cattell, la inteligencia cristalizada tiende a aumentar en la infancia como consecuencia de la escolarización y socialización. Por el contrario, la inteligencia fluida tiende a disminuir con la edad como consecuencia del envejecimiento general y especialmente cerebral.
Personalidad
Tradicionalmente, la literatura psicológica ha sostenido que la personalidad es relativamente estable a lo largo de la vida. Esto es coherente con el enfoque estructural de la personalidad. Sin embargo, la psicología diferencial del comportamiento ha demostrado que la personalidad es dinámica y cambiante a lo largo de la vida. Esto se debe a que la personalidad no es un conjunto fijo de rasgos, sino un sistema de procesamiento que se activa en función de las demandas de la situación.
Teoría de la selectividad socio-emocional (Castersen, 2001)
La teoría de la selectividad socio-emocional de Laura Carstensen (2001) propone que a medida que las personas envejecen, se vuelven más selectivas en sus relaciones sociales y priorizan las interacciones que les brindan satisfacción emocional. Esta teoría sugiere que las personas mayores tienden a centrarse en relaciones significativas y gratificantes, lo que puede influir en su bienestar emocional y social.
Es decir, en la etapa joven y adulta, las personas buscan maximizar sus oportunidades de crecimiento y desarrollo personal, persiguiendo el logro y la obtención de poder. En cambio, en la etapa adulta tardía, las personas tienden a centrarse en relaciones significativas y gratificantes y la satisfacción consigo mismos.