Saltar al contenido principal

Enfoques

A lo largo de la historia, se han propuesto diversas teorías y enfoques para entender y medir la personalidad humana.

  • Desde la década de 1920, el estudio de la personalidad se ha centrado en encontrar la estructura de la personalidad a través del análisis factorial. En este enfoque, la personalidad se comprende de rasgos. Es decir, los rasgos son las unidades básicas de la personalidad.
  • A partir de la década de 1980, el estudio se ha centrado más en la cognición, las funciones de los rasgos y los procesos. En este enfoque, los rasgos son considerados como procesos que influyen en el comportamiento humano. Dicho de otra manera, la personalidad es un sistema dinámico que se produce como fruto de la interacción entre los rasgos y el entorno. Por lo tanto, un rasgo puede generar diferentes comportamientos en función del contexto.

Allport (1937) describió los rasgos como la unidad singular explicativa de la personalidad, fundamentada neurofisiológicamente. Esto parece estar alineado con el enfoque estructural. Sin embargo, el mismo Allport en 1961 definía la personalidad como la organización dinámica, dentro del individuo, de aquellos sistemas psicofísicos que determinan su conducta y pensamiento característicos.

Enfoques

Enfoque somatopsíquico

El enfoque somatopsíquico no tiene ningún rigor científico y no se considera un enfoque válido en la psicología moderna.. Se basa en la idea de que la personalidad está relacionada con características biológicas y fisiológicas. Este enfoque ha sido utilizado por diversos autores a lo largo de la historia, como Hipócrates (460 a.C.), Galeno (129-199 d.C.); y más recientemente Kretschmer (1914) y Sheldon (1940).

Enfoque psicoanalítico

El enfoque psicoanalítico, desarrollado por Sigmund Freud, se centra en la influencia de los procesos inconscientes en la personalidad. Freud propuso que la personalidad está compuesta por tres estructuras: el ello (instintos y deseos), el yo (realidad y mediación) y el superyó (moralidad y normas sociales). En lo que respecta a la personalidad, Freud creía que los conflictos entre estas tres estructuras constituyen la base de la personalidad y el comportamiento humano.

Posteriormente, Carl G. Jung (1875-1961) propuso una teoría de la personalidad basada en la existencia de arquetipos y el inconsciente colectivo. Jung creía que la personalidad se desarrolla a través de la interacción entre el consciente y el inconsciente, y que los arquetipos son patrones universales que influyen en el comportamiento humano.

Jung propuso un modelo de 8 tipos de personalidad, que se basa en la combinación de dos dimensiones: la actitud (introversión y extraversión) y la función (pensamiento, sentimiento, sensación e intuición).

ExtrovertidoIntrovertido
Pensamientoobjetivo, dogmático, tiende a reprimir las emociones, interesado en aprender sobre el mundo exteriorintelectual, tiende a reprimir los sentimientos, gran necesidad de privacidad, puede tener dificultades para relacionarse
Sentimientosociable, muy emocional, sensible a las opiniones de los demás, tiende a conformarse con la tradiciónexperimenta emociones intensas pero tiende a no expresarlas abiertamente, reflexivo, callado, puede parecer retraído y misterioso
Sensaciónextrovertido, busca el placer, adaptable, abierto a nuevas experienciastranquilo, pasivo, artístico, puede parecer desconectado del mundo que lo rodea
Intuicióncreativo, tiende a confiar en corazonadas, atraído por nuevas ideas, bueno motivando a otrosvisionario, soñador, tiende a desarrollar ideas inusuales, puede parecer excéntrico a los demás

Una de las contribuciones principales de Jung a la psicología de la personalidad fue la intrucción de los conceptos de introversión y extraversión, que han terminado siendo centrales en muchos modelos.

Por otro lado, el famoso modelo de tipos de personalidad de Myers-Briggs (MBTI) se basa en la teoría de Jung y clasifica a las personas en 16 tipos diferentes, combinando las dimensiones de introversión/extroversión, sensación/intuición, pensamiento/sentimiento y juicio/percepción.

Enfoque conductual

El enfoque conductual, liderado por autores como Skinner o Bandura, se centra en la observación y medición del comportamiento observable, dejando de lado los procesos mentales internos. Este enfoque ha sido fundamental en la psicología, especialmente en el desarrollo de teorías y técnicas de modificación de conducta. En lo que respecta a la personalidad, el enfoque conductual sostiene que los rasgos de personalidad son el resultado de la interacción entre el individuo y su entorno. Los comportamientos son aprendidos a través de procesos de condicionamiento clásico y operante, así como por observación e imitación.

Enfoque estructural

El enfoque estructural de la personalidad ha sido predominante en la psicología diferencial del comportamiento. Esto es especialmente cierto desde la descubrimiento del análisis factorial por Pearson, en 1904. Inicialmente, el análisis factorial se utilizó para identificar la inteligencia, pero pronto se aplicó a la personalidad.

Este enfoque se centra en la identificación y medición de los rasgos de personalidad, que son características estables y consistentes a lo largo del tiempo. Los rasgos de personalidad se consideran dimensiones que pueden ser medidas y cuantificadas, lo que permite comparar y clasificar a las personas en función de sus características. Allport (1937) describió los rasgos como la unidad singular explicativa de la personalidad, fundamentada neurofisiológicamente.

Los autores principales fueron Raymond Cattell y Hans Eysenck en las décadas de 1920. Ambos trataron de traer al mundo de la personalidad el análisis factorial. Sin embargo, sus teorías eran opuestas.

Las teorías estructurales más conocidas son:

  • 16 factores de R. B. Cattell
  • PEN de tres factores de H.J. Eysenck
  • Big Five
  • Pentafactorial del temperamento de Zuckerman
  • Circumplejo de Wiggins
  • Unifactorial

Explico estos modelos en el siguiente apartado sobre la estructura de la personalidad.

Enfoque procesal (dinámico)

El enfoque procesal, a diferencia del enfoque estructural, se centra en los procesos cognitivos que subyacen a la personalidad, y cómo cada rasgo es un proceso que se activa en función de la situación y que está sujeto a cambios. En este modelo, la personalidad se entiende como un sistema dinámico que se produce como resultado de la interacción entre los rasgos y el entorno.

Este enfoque se debe, en gran medida, a Walter Mischel. En 1968, Mischel publicó su libro Personality and Assessment. En este libro, Mischel argumentó que la personalidad puede ser un predictor confiable del comportamiento, siempre y cuando se controle la situación y el significado de la situación para la persona.

Pregunta

Actualmente se considera que la personalidad es un proceso en el que los rasgos interactúan y se modifican

Modelo procesal

Este modelo considera que los rasgos no son solo características fijas, sino que pueden cambiar y adaptarse en función de las circunstancias y el contexto. Esto no significa que los rasgos no son estables, sino que pueden manifestarse de diferentes maneras en diferentes situaciones.

Allport (1961) define la personalidad como una organización dinámica, es decir, un flujo continuo de procesos psicológicos.

Este enfoque no es contrario al enfoque estructural, sino que lo complementa. En lugar de ver los rasgos como entidades fijas, se considera que son procesos que se pueden activar o desactivar según el contexto, y que pueden influir en el comportamiento de manera flexible, generando variabilidad en las respuestas conductuales.

La ventaja de este enfoque es que permite una comprensión más matizada y rica de la personalidad, reconociendo que las personas son complejas y multifacéticas, y que su comportamiento puede variar en función de una serie de factores situacionales y contextuales. La desventaja es que puede ser más difícil de medir y cuantificar, ya que la cantidad de variables involucradas puede ser infinita, y por tanto imposible de medir.

Es decir, aunque este enfoque sea más realista, es más difícil de medir y cuantificar. Por lo tanto, es más difícil de aplicar en la práctica.

Pregunta

Los rasgos procesuales se enfocan en:

Extraversión (Zuckerman)

La extraversión se caracteriza por la búsqueda del contacto social y búsqueda de sensaciones. En el modelo biológico PEN de Eysenck, la extraversión se asocia con un sistema nervioso central menos sensible a los estímulos externos, lo que lleva a las personas extrovertidas a buscar más estímulos para sentirse satisfechas.

Zuckerman también estudió la extraversión y la relacionó con la búsqueda de sensaciones. En su modelo, la búsqueda de sensaciones puede ser de 4 tipos:

  • Búsqueda de experiencias: La búsqueda de experiencias nuevas y emocionantes. Es decir, experiencias que producen un alto nivel de activación fisiológica. Por ejemplo, búsqueda de entornos con fuertez luces y sonidos, sexo, drogas, etc. Por eso se asocia más a consumo de estupefacientes, aunque también se asocia con fuertes lazos sociales.
  • Búsqueda de emociones: La búsqueda de emociones intensas y excitantes. Es decir, experiencias que producen un alto nivel de activación emocional. Por ejemplo, ver películas de terror, escuchar música intensa, etc. Se pueden asociar a la práctica de deportes extremos, pero no necesariamente.
  • Desinhibición: La expresión abierta de emociones y deseos. Es decir, la tendencia a actuar de manera impulsiva y sin restricciones sociales. Por ejemplo, la búsqueda de relaciones sexuales casuales, el consumo excesivo de alcohol, etc.
  • Susceptibilidad al aburrimiento: La tendencia a sentirse aburrido o insatisfecho con la rutina y la monotonía. Es decir, la necesidad de buscar constantemente nuevos estímulos y evitar la repetición.

Pregunta

La extraversión, según Zuckerman, se relaciona principalmente con:

Neuroticismo (Matthews)

El neuroticismo se refiere a la tendencia a sentir emociones negativas, como la ansiedad y la depresión.

De acuerdo a la teoría cognitivo-adaptativa de Matthews (2008), las respuestas de neuroticismo y ansiedad tienen una función adaptativa, ya que aumenta la sensibilidad a las amenazas y peligros. Esto tiene una utilidad innegable como mecanismo de supervivencia. Sin embargo, la literatura también muestra que el neuroticismo puede ser adquirido.

Pregunta

La alta sensibilidad temperamental a los estímulos negativos y alta vulnerabilidad a los estresores es típica de...

Psicoticismo

El psicoticismo se asocia con la desviación social y comportamientos antisociales.

Además, se asocia con la conducta delictiva y la impulsividad, entendida como la incapacidad para controlar los impulsos y las emociones, y la dificultad para adaptarse a las exigencias del entorno.

Las personas con niveles altos de psicoticismo son verbalmente más agresivas, conflictivas e inadecuadamente asertivas. Tienden igualmente a usar más la violencia como forma de solucionar los problemas.

Pregunta

¿Qué rasgo se caracteriza por la búsqueda de activación y excitación?

Modelo de sensibilidad al refuerzo (RST) de Gray

El antiguo Modelo de Impulsividad de Gray, hoy llamado Teoría de la Sensibilidad al Refuerzo (RST) parte de una rotación de 30° del espacio PEN de Eysenck y explica la conducta en función de sistemas neuro-motivacionales más que de rasgos descriptivos.

La versión clásica de Grey de los años 70-80 distinguía dos dimensiones:

NeuroticismoEstabilidadIntroversiónExtraversiónAnsiedadImpulsividad
Versión clásica de la Teoría de la Sensibilidad al Refuerzo (RST) de Gray, con sólo dos dimensiones: Ansiedad e Impulsividad.
  • La Ansiedad se produce por una activación del Sistema de Inhibición Conductual (BIS), sensible a señales de castigo o novedad.
  • La Impulsividad se produce por una activación del Sistema de Activación Conductual (BAS), sensible a señales de recompensa.

Esto explicaba la relación entre los rasgos de personalidad y la conducta:

  • Los introvertidos tienen un umbral BIS más bajo, por lo que evitan el castigo.
  • Los extrovertidos tienen un umbral BAS más bajo, por lo que buscan recompensas.

Pregunta

Según el modelo de impulsividad de Gray, señala la opción incorrecta:

Sin embargo, en 2000 Gray & McNaughton revisan la teoría y añaden el Sistema de Lucha-Huida-Congelación (FFFS). El modelo revisado de Gray distingue tres sistemas principales:

  • El BAS (Sistema de Activación Conductual) está relacionado con la aproximación y la búsqueda de recompensas. Cuando este sistema se activa, la persona tiende a acercarse a estímulos que percibe como positivos o gratificantes.
  • El FFFS (Sistema de Lucha-Huida-Congelación) se encarga de la evitación y la defensa ante situaciones de castigo inminente o peligro. Su activación genera respuestas de miedo y conductas orientadas a escapar o defenderse.
  • El BIS (Sistema de Inhibición Conductual) actúa como mediador en los conflictos entre el BAS y el FFFS. Cuando hay un conflicto entre la tendencia a acercarse y la tendencia a evitar, el BIS se activa y genera ansiedad, ayudando a la persona a evaluar la situación antes de actuar.

Así, el FFFS es responsable del miedo puro (escape o agresión defensiva), mientras que el BIS queda como sistema de conflicto (miedo vs. recompensa) y la ansiedad resultante.

Esta teoría tiene fundamento neurofisiológico, ya que se ha demostrado que estos sistemas están relacionados con diferentes circuitos cerebrales y neurotransmisores.

SistemaCircuitería predominanteNeurotransmisor clave
BASVía mesolímbica (VTA → NAc)Dopamina
BISEje septo-hipocampo + amígdala basolateralNoradrenalina, serotonina
FFFSAmígdala central, hipotálamo lateral, sustancia gris periacueductalGlutamato, opioides
Bases neurobiológicas del modelo RST de Gray

Distintos autores han propuesto instrumentos de evaluación para medir estos sistemas:

  • BIS/BAS Scales (Carver & White, 1994). 20 ítems, 3 subescalas BAS + BIS.
  • SPSRQ (Torrubia et al.). Versión española para Ansiedad / Impulsividad.
  • RST-PQ (Corr & Cooper, 2016). Evalúa las 6 facetas del RST revisado (BAS Drive, Reward Responsiveness, Impulsivity; BIS; FFFS Freeze, Fight-Flight).

En cuanto a la evidencia clínica, el modelo RST ha demostrado ser útil para comprender y predecir diversos trastornos psicológicos:

  • Alto BIS se correlaciona con vulnerabilidad a trastornos de ansiedad (fobia social, TOC).
  • Alto BAS se asocia con riesgo de adicciones y TDAH; relación con temperamento Sensation-Seeking de Zuckerman.
  • Desequilibrio BIS/BAS se relaciona con perfil de depresión anhedónica cuando BAS ↓ y BIS ↑.
PENRST
Rasgos descriptivos (E, N, P; Búsqueda de sensaciones)Sistemas funcionales que generan la conducta
Foco en estabilidad de rasgosFoco en procesos dinámicos y activación o inhibición
No distingue entre miedo y ansiedadFFFS (miedo) ≠ BIS (ansiedad-conflicto)
Diferencias esenciales entre el modelo RST de Gray y el modelo PEN de Eysenck y Zuckerman

Modelo sistémico

El modelo sistémico de la personalidad añade la óptica de los sistemas complejos. Es decir, es una versión del enfoque procesal que incorpora la teoría de sistemas.

Si considero que la personalidad es un sistema dinámico, entonces es importante entender la teoría de sistemas. La teoría de sistemas es un enfoque interdisciplinario que se centra en el estudio de los sistemas complejos y sus interacciones. Esta teoría se aplica a diversas disciplinas, como la biología, la psicología, la sociología y la ingeniería.

Las características de un sistema son:

  • Totalidad: un sistema es un todo que no puede ser comprendido completamente a través del estudio de sus partes individuales. De esto se desprende que una alta puntuación en dos rasgos genera una interacción que da lugar a un producto que es distinto de la simple combinación.
  • Autorregulación: la capacidad de un sistema para mantener su funcionamiento dentro de ciertos límites a través de mecanismos internos de control. Es decir, la tendencia a formas estables, aunque sujetas a irregularidades. En el caso de la personalidad, esto significa que, aunque los rasgos pueden cambiar con el tiempo, la personalidad tiende a mantener una cierta estabilidad en su funcionamiento porque el sistema tiende a autorregularse.
  • Indeterminación: la capacidad de un sistema para adaptarse y cambiar en respuesta a las condiciones externas e internas de forma no-determinada. Eso significa que no es posible conocer el estado inicial de los elementos mediante la observación del estado actual, ni tampoco es posible predecir el estado futuro de los elementos a partir del estado actual.

Esto explica por qué la personalidad es un sistema dinámico. Tiende hacia la estabilidad, pero que también puede cambiar y evolucionar con el tiempo. Y lo hace de manera indeterminada, es decir: no es posible predecir el estado futuro de la personalidad a partir del estado actual, ni se puede conocer el estado inicial de la personalidad a partir del estado actual.

Pregunta

La frase “En la práctica, resulta inalcanzable tener un panorama exacto del estado inicial de cada parte del sistema y de las interacciones que las vinculan” hace referencia a la característica de la teoría de sistemas...

Modelo de Sistemas de Procesos de Royce y Powell

Este enfoque se basa en la idea de que la personalidad es un sistema complejo que integra diferentes componentes, como las emociones, los pensamientos y las conductas. Es decir: ninguno de sus componentes determina la personalidad por sí sólo, sino que todos ellos interactúan entre sí para dar forma a la personalidad de un individuo.

Por ejemplo, el modelo de Royce y Powell (1983)

La complejidad de todos estos procesos y su inter-relación explica por qué es tan difícil definir la personalidad. La personalidad tiene su propia dinámica interna, y cada individuo tiene su propio sistema de procesos que interactúan entre sí. Por lo tanto, la personalidad no puede ser reducida a un conjunto de rasgos o características fijas, sino que debe ser entendida como un sistema dinámico y en constante evolución.

Personalidad como sistema modulador

Este enfoque se centra en la idea de que la personalidad actúa como un sistema modulador que los tres procesos (cogniciones, emociones y conductas). La personalidad no es solo un conjunto de rasgos o características, sino también un sistema que regula y modula la forma en que una persona percibe, siente y actúa en diferentes situaciones.

La diferencia entre este enfoque y el anterior radica en que la personalidad no es solo un sistema de procesos, sino también un sistema que regula y modula la interacción entre estos procesos, que son relativemente independientes.

Aplicaciones clínicas del enfoque procesal

Rescue personality de Mitchell (1983)

El modelo de personalidad de rescate de Mitchell (1983) se centra en la relación entre la personalidad y el comportamiento de rescate. Este modelo se basa en la idea de que las personas que participan en actividades de rescate, como los bomberos o los paramédicos, tienen rasgos de personalidad específicos que influyen en su comportamiento.

  • Bajo neuroticismo: actitud calmada y comedida, sin evitar amenazas personales
  • Alta extraversión: se aburren con facilidad
  • Baja apertura: son tradicionales y conservadores
  • Alta agradabilidad: empáticos, altamente dedicados, disfrutan siendo necesitados, dificultad en decir no
  • Alto riesgo y búsqueda de sensaciones: Orientados a la ejecución y a la acción, aceptan desafíos, toman comportamientos de riesgo y actividades deportivas estimulantes

Pregunta

Según Mitchell (1983), una de las características del perfil de las personas rescatistas es... Señala la opción correcta:

Por otro lado Robinson (2002) y Shakespeare et al (2002) propusieron que el personal de ambulancias posee un rango muy amplio de estrategias de afrontamiento. Esto se asocia a una alta resiliencia y un funcionamiento psicológico positivo.

Pregunta

La personalidad de los rescatistas basada en Mitchell (1983) se basa en un perfil caracterizado por:

Personalidad y trauma

El trastorno de estrés postraumático (TEPT) es un trastorno de ansiedad que puede desarrollarse después de experimentar o presenciar un evento traumático. La personalidad puede influir en la forma en que una persona responde a situaciones estresantes y en su capacidad para recuperarse de ellas.

En resumen, la asociación entre la personalidad y el TEPT se puede resumir de la siguiente manera:

  • A mayor neuroticismo, mayor riesgo de desarrollar TEPT (asociación media).
  • A mayor extraversión, responsabilidad y amabilidad, menor riesgo de desarrollar TEPT (asociación baja).
  • No hay asociación entre la apertura y el TEPT.