Saltar al contenido principal

El grupo

Conceptualización

El ser humano es un animal gregario. La palabra "gregario" proviene del latín "gregarius", que significa "perteneciente a un rebaño". Es decir, que los seres humanos tienden a formar grupos y comunidades, al igual que las ovejas.

Probablemente la mejor definición de grupo sea la que propone Schafers (1984). Un grupo social es una entidad que consta de un determinado número de miembros, quienes se inscriben durante un tiempo prolongado a un proceso contínuo de comunicación e interacción para alcanzar un objetivos común, y desarrollan un sentimiento de solidaridad y pertenencia al grupo. Para alcanzar estos objetivos y para estabilizar la identidad grupal, los miembros del grupo desarrollan normas y roles que regulan la distribución de tareas.

Otras definiciones de grupo

Cartwright y Zander (1971) definen al grupo como un conjunto de personas cuyas relaciones mutuas hacen a los miembros inter-dependientes en algún sentido significativo. Así definido, el termino grupo hace referencia a entidades sociales que tienen en común la propiedad de interdependencia entre sus miembros.

Smith (1954) defin al grupo como una unidad que consiste en dos o más organismos diferenciados que tienen una percepción colectiva de su identidad y que poseen capacidad para actual de un modo unitario respecto a su medio ambiente.

Bales (1950) define al grupo como un grupo de personas que entabral una interacción cara a cara, en una o varias reuniones, en las que cada miembro recibe una percepción de los demás lo suficientemente clara como para poder reaccionar a cada una de ellas; aunque sólo sea recordando que estaban presentes en la reunión.

Definir qué es un grupo es complejo y diversos autores han propuesto diferentes definiciones. En términos generales, un grupo se define por las siguientes características:

  • Interacción: los miembros del grupo interactúan entre sí de manera regular y significativa. Más allá, los miembros de grupo tienen influencia recríproca, lo que genera niveles de estatus, roles y normas dentro del grupo.
  • Interdependencia: los miembros del grupo dependen unos de otros para alcanzar objetivos comunes. Esta interdependencia puede ser funcional, emocional o social.
  • Identidad grupal: los miembros del grupo comparten una identidad común, lo que les permite reconocerse como parte del mismo grupo. Esta identidad compartida puede estar basada en características como la cultura, la religión, la etnicidad, el género, entre otras. La identidad grupal no es un objeto del mundo físico, sino un factor perceptivo-cognitivo.

Varios autores insiten en que la interacción y la interdependencia son necesarias para que un conjunto de personas se considere un grupo. Por ello, es interesante distinguir entre:

  • Grupo: un sistema social formado por personas que interactúan entre sí y perciben una interdependencia
  • Categoría social: un conjunto de personas que comparten alguna característica en común, pero no necesariamente interactúan entre sí, ni se sienten conectados.

Sin embargo, autores como Tajfel y Turner (1986) argumentan que la existencia de una categoría social ya constituye un grupo, aunque no haya interacción ni interdependencia.

Pregunta

Indica a qué concepto se refiere la siguiente definición: “sistemas sociales caracterizados por la interdependencia percibida entre las personas que los componen”.

Tipología

Los grupos pueden clasificarse de diversas maneras y cada clasificación tiene sus propias implicaciones teóricas y prácticas. A continuación, se presentan algunas de las tipologías más comunes:

  • Según el grado de cercanía entre miembros:
    • Grupos primarios: son aquellos grupos pequeños y cercanos, como la familia o los amigos íntimos, donde las relaciones son personales y emocionales. Estos grupos son fundamentales para el desarrollo social y emocional de los individuos. Se forman de forma espontánea y se caracterizan por la intimidad y la comunicación directa.
    • Grupos secundarios: son grupos más grandes y formales, como organizaciones, empresas o comunidades. Las relaciones en estos grupos suelen ser más impersonales y basadas en roles específicos.
  • Según el grado de formalización del grupo:
    • Grupos formales: tienen una estructura oficial, roles definidos. Por ejemplo, el departamento de ventas de una empresa.
    • Grupos informales: surgen espontáneamente, sin estructura definida. Es difícil poner ejemplos, precisamente porque no tienen una estructura definida. Un ejemplo podría ser un grupo de amigos que se reúnen regularmente para socializar.
  • Según la posición de la persona respecto al grupo:
    • Grupos de pertenencia: son aquellos a los que una persona pertenece o se identifica. Por ejemplo, una familia, una religión, una empresa, una banda de música, etc.
    • Grupos de referencia: son aquellos grupos que influyen en las actitudes y comportamientos de una persona, aunque no pertenezca a ellos. Es decir, actúan como modelos a seguir. Por ejemplo, un grupo de celebridades que una persona admira.
  • Según el tamaño del grupo:
    • Grupos pequeños: hasta 12 personas. Permiten contacto directo.
    • Grupos medianos: hasta 40 personas. Se pueden hacer discusiones o actividades grupales.
    • Grupos grandes: a partir de 40 personas. Es difícil la interacción cara a cara entre todos.
  • Según la duración del grupo:
    • Grupos temporales: se forman para un propósito específico y tienen una duración limitada. Por ejemplo, un equipo de proyecto que trabaja en una tarea específica durante un mes.
    • Grupos permanentes: tienen una existencia continua y pueden adaptarse a lo largo del tiempo. Por ejemplo, una familia o una religión.
  • Según la tecnología de comunicación utilizada:
    • Grupos presenciales: se reúnen cara a cara. Permiten una comunicación directa y no verbal.
    • Grupos virtuales: se comunican a través de plataformas digitales. Permiten la interacción a distancia, pero pueden carecer de la riqueza de la comunicación no verbal.
  • Según las condiciones de formación del grupo:
    • Grupos naturales o espontáneos: se forman de manera natural y sin planificación previa.
    • Grupos experimentales o planificados: se crean con un propósito específico y una estructura definida. Por ejemplo, un grupo de pacientes seleccionados para un estudio clínico por un investigador.

Pregunta

¿Qué tipo de grupo es la familia?

Formación de grupos

De acuerdo con Shaw (1976), la formación de grupos es un proceso contínuo que sucede a lo largo de un periodo de tiempo. Además, los grupos no son entidades estáticas, sino que evolucionan y cambian con el tiempo. La formación de grupos puede ser influenciada por diversos factores, como la cultura, la historia, las necesidades individuales y las dinámicas sociales.

Motivos para formar grupos

Si los grupos existen, es porque hay motivos para que las personas los formen. Existen diversas teorías que explican por qué las personas forman grupos y cuáles son los motivos detrás de esta formación.

La perspectiva evolucionista sugiere que la cooperación y la interdependencia son fundamentales para la supervivencia y el éxito de los humanos. Por eso, la formación de grupos es una estrategia adaptativa para enfrentar desafíos y alcanzar metas comunes. En este sentido, no es que las personas elijan formar grupos, al igual que no eligen respirar o comer. Es una buena idea codificada en nuestros genes.

De forma complementaria, la Teoría del intercambio social de Homans (1961) sugiere que las relaciones grupales se basan en un intercambio de beneficios y costes entre los miembros. Es decir, que las personas evalúan la necesidad de formar un grupo en función de los beneficios que obtendrán y los costes que deberán asumir.

La teoría de la evaluación social propone que el grupo permite a las personas adquirir información sobre sí mismos. Gracias a que utilizan al grupo como modelo con el que hacer comparaciones, los miembros del grupo pueden evaluar sus propias habilidades, actitudes y valores.

La perspectiva psicodinámica explica que el grupo proporciona medios para controlar la ansiedad y el estrés, así como otros problemas psicológicos. La interacción grupal puede ayudar a las personas a lidiar con sus emociones. Además, el grupo ayuda a las personas a no volverse locos o demasiado raros, que es practicamente lo mismo.

Además de estas perspectivas, hay teorías concretas que explican la formación de grupos desde diferentes ángulos.

Teoría de la necesidad de pertenencia (Baumeister y Leary, 1995)

Baumeister y Leary (1995) propusieron la Teoría de la necesidad de pertenencia, que sostiene que los seres humanos tienen una necesidad innata de formar y mantener relaciones interpersonales estables. Esta necesidad impulsa a las personas a buscar conexiones sociales y a unirse a grupos.

En esta teoría, el mecanismo que motiva la formación de grupos es un impulso, y el motivo para mantener la pertenencia es el apego emocional.

De acuerdo a Baumeister y Leary, la necesidad de pertenencia es una motivación fundamental que impulsa a las personas a formar y mantener relaciones interpersonales estables, lo que a su vez conduce a la formación de grupos.

Teoría de la incertidumbre-identidad (Hogg, 2007)

Michael Hogg (2007) propuso la Teoría de la incertidumbre-identidad (Uncertainty-Identity Theory), que sostiene que las personas se unen a grupos para reducir la incertidumbre sobre quiénes son y cómo deben comportarse. Los grupos proporcionan pautas de comportamiento y normas sociales que ayudan a las personas a definir su identidad y a sentirse seguras en situaciones sociales.

Motivos instrumentales y sentimentales (Forsyth, 1990)

Forsyth (1990), en su libro Group Dynamics, identifica dos tipos de motivo por los cuales las personas forman grupos.

  • Motivos instrumentales, es decir, motivos por los cuales el grupo es útil para el individuo. Dicho de otra manera, son las manera en las que el grupo satisface necesidades del individuo. Estas necesidades pueden ser psicológicas, de información, colectivas e interpersonales.
  • Motivos sentimentales, es decir, motivos por los cuales el grupo es importante para el individuo. Estos motivos están relacionados con el vínculo emocional que se establece entre los miembros del grupo y la identidad grupal. Para que esto suceda, es necesario que haya reciprocidad y similaridad percibida entre los miembros del grupo.

Circunstancias de Cartwright y Zander (1974)

Cartwright y Zander (1974) explican los tres tipos de circunstancias que generalmente conducen a la formación de grupos:

  1. Formación deliberada para alcanzar objetivos: las personas se unen a un grupo de manera consciente y voluntaria para lograr metas específicas. Estas metas pueden ser tareas, decisiones o problemas que requieren colaboración. En este caso, la formación del grupo es intencional y planificada.
  2. Imposición o sugerencia del entorno social: la persona entra al grupo por exigencias externas (instituciones, normas, contexto). No lo elige directamente. Ejemplo: ser asignado a un grupo en clase o en una empresa.
  3. Interacción prolongada entre personas: el grupo se forma espontáneamente por contacto social repetido. Surge una identidad colectiva natural. Ejemplo: grupo de amigos en clase o en el barrio.

Proceso de integración social (Moreland, 1987)

Moreland (1987) propuso un modelo por el que la formación de un grupo es un proceso gradual por el cual las personas aumentan poco a poco el apego mutuo y en la identificación con el grupo. Este proceso se denomina integración social. La integración social puede ser de distintos tipos:

  • Integración ambiental: las personas se unen a un grupo debido a la proximidad ambiental. Por ejemplo, compañeros de clase que se convierten en amigos o fans del mismo grupo de K-pop.
  • Integración comportamental: la personas se vuelven inter-dependientes a través de la interacción y la cooperación. El grupo se convierte en una herramienta para alcanzar objetivos comunes.
  • Integración afectiva: los miembros desarrollan vínculos emocionales y afectivos entre sí y hacia el grupo, lo que fortalece la cohesión del grupo. Estos vínculos pueden ser el resultado de experiencias compartidas, apoyo emocional mutuo y la creación de un sentido de pertenencia.
  • Integración cognitiva: los miembros del grupo desarrollan una comprensión compartida de la identidad grupal, las normas y los valores. Esto implica que los miembros del grupo comparten una visión común de quiénes son como grupo y qué significa ser parte de él.

Estos cuatro tipos de integración social no son mutuamente excluyentes, sino que pueden coexistir y reforzarse mutuamente. Por ejemplo, la integración afectiva puede fortalecer la integración cognitiva, y viceversa.

Pregunta

Indica cuál NO es un tipo de integración social:

Fases en la formación de grupos

Las conclusiones generales de Sánchez (2014) respecto a la formación de grupos son que habitualmente, la estructura grupal se va formando mediante la interacción de los miembros; como consecuencia de esa interacción surge la diferenciación de roles y estatus; y las actividades del grupo producen dos grandes tipos generales de acción: uno vinculado a la tarea y otro a las relaciones.

La formación de grupos es un proceso gradual que se produce a lo largo de fases. Sin embargo, no hay consenso sobre cuántas fases existen ni cuáles son. Ni siquiera hay consenso sobre si las fases son lineales o no.

Modelos lineales

Los modelos lineales, también llamados progresivos, proponen que la formación de grupos sigue una secuencia lineal de etapas o fases. Cada fase representa un paso en el desarrollo del grupo, y se espera que los grupos pasen por todas las fases en un orden específico.

Modelo lineal de desarrollo grupal (Tuckman y Jensen)

Tuckman y Jensen (1977) propusieron un modelo lineal después de observar la formación de grupos pequeños. Este modelo describe cinco etapas en el desarrollo de un grupo:

  1. Fase de formación: los miembros del grupo se conocen, establecen relaciones iniciales y definen sus roles. En esta fase, los miembros del grupo tratan de averiguar qué pueden y qué no pueden hacer. En esta fase, también se establecen las primeras normas y expectativas del grupo.
  2. Fase de tormenta: los miembros del grupo comienzan a expresar sus opiniones y surgen conflictos. Es una fase crítica para el desarrollo del grupo, ya que permite que los miembros expresen sus diferencias y encuentren formas de resolverlas.
  3. Fase de normalización: el grupo comienza a establecer normas y roles claros, y los miembros se sienten más cómodos entre sí. En esta fase, los miembros del grupo comienzan a trabajar juntos de manera más efectiva y a desarrollar una identidad grupal.
  4. Fase de ejecución: el grupo alcanza su máximo potencial y trabaja de manera eficiente hacia sus objetivos. En esta fase, los miembros del grupo tienen roles claros y están centrados en la productividad grupal.
  5. Fase de clausura (opcional): el grupo se disuelve o cambia significativamente, ya sea porque ha alcanzado sus objetivos o porque los miembros deciden separarse.

Modelos no-lineales

Los modelos no-lineales, también llamados no-secuenciales, proponen que la formación de grupos no sigue una secuencia lineal de etapas. En su lugar, proponen eventos identificables que pueden ocurrir, y aclaran qué factores deben estar presentes para que ocurran. Estos modelos reconocen que la formación de grupos es un proceso dinámico y complejo, y que los grupos pueden experimentar retrocesos, saltos o cambios en cualquier momento.

Pregunta

¿Qué es un modelo no lineal en el desarrollo grupal?

Equilibrio puntuado del desarrollo de grupo (Gersick)

Gersick (1988) propuso el modelo de equilibrio puntuado del desarrollo de grupo, que sugiere que los grupos pasan por períodos de estabilidad seguidos de períodos de cambio. En este modelo, los grupos experimentan un punto de inflexión o "puntuación" en el que deben reevaluar sus objetivos y estrategias. Este modelo reconoce que la formación de grupos no es un proceso lineal, sino que puede ser influenciado por diversos factores, como la dinámica del grupo, las relaciones interpersonales y las circunstancias externas.

Modelos integradores

Los modelos integradores combinan elementos de los modelos lineales y no-lineales para ofrecer una visión más completa del proceso de formación de grupos.

Modelo cíclico (Worchel)

Worchel (1996) propuso un modelo cíclico que sugiere que los grupos pasan por seis fases de manera recurrente.

  • Fase de suceso precipitante: evento claro y distintivo que simboliza las problemáticas subyacentes que causan malestar en el grupo. Este acontecimiento funciona como un catalizador emocional y social que obliga a los miembros a posicionarse: lealtad frente al grupo establecido o disidencia. Puede dar lugar a la creación de un nuevo grupo o incluso varios.
  • Fase de identificación grupal: fase en la que los individuos comienzan a verse como parte de un colectivo. Aparecen normas, roles y objetivos compartidos, generando cohesión y motivación para actuar colectivamente. En esta fase, se describen los rasgos identitarios del grupo (endogrupo) y se establecen las diferencias con otros grupos (exogrupo).
  • Fase de productividad grupal: momento de máxima eficacia del grupo, donde se coopera activamente para lograr las metas. Se toman decisiones, se resuelven problemas y se consolidan las dinámicas de funcionamiento. En esta fase, disminuye el antagonismo hacia el exogrupo y aumenta la cohesión interna.
  • Fase de individuación: los miembros empiezan a priorizar sus propios intereses por encima del colectivo. Se debilita el sentimiento grupal y pueden surgir tensiones o comportamientos más autónomos.
  • Fase de descontento: aparece la insatisfacción con el grupo, surge desconfianza entre los miembros y se cuestionan las normas y objetivos. La cohesión disminuye y pueden surgir conflictos internos. En esta fase, el exogrupo aprovecha para captar a miembros. Muchos miembros abandonan el grupo, pero los que permanecen aumentan su cohesión grupal y desarrollan actitudes negativas hacia los desertores.

Pregunta

Según el Modelo cíclico de Worchel, ¿en qué situación se produce la fase de descontento?

Pregunta

Según el Modelo Cíclico de Worchel, ¿en qué etapa se encuentra el grupo "Siete Notas"?

Pregunta

Entre los siguientes, ¿qué tipo de grupo conforman los integrantes del grupo "Siete Notas"?

Fin del grupo

El fin de un grupo social es un fenómeno sobre el que no se ha investigado tanto. En esencia, se distinguen dos tipos de finalización:

  • Terminación: el grupo se disuelve de manera formal, ya sea porque ha alcanzado sus objetivos, porque los miembros deciden separarse o porque las circunstancias externas lo requieren. La disolución puede ser planificada o inesperada.
  • Escisión: el grupo se divide, de manera que una parte se separa y crea un nuevo grupo, ya sea por desacuerdos internos, diferencias de opinión o conflictos personales. Cuando esto ocurre, es habitual que haya actitudes negativas hacia el grupo escindido, que ahora es exogrupo.

Las causas de la disolución de un grupo pueden ser diversas, aunque algunas de las más comunes incluyen:

  • Falta de acuerdo para solucionar un problema o realizar una tarea.
  • Demandas poco razonables o exageradas que llevan a las personas a percibirse incapaces para afrontarlas.
  • La mala conducta de algún miembro, que resulta molesta, dominante o autoritaria en exceso.
  • La dinámica del grupo dificulta gravemente, cuando no imposibilita, la participación o la posibilidad de usar las competencias de los miembros.
  • Las normas grupales son altamente restrictivas sobre el repertorio de comportamientos de los miembros fuera del contexto grupal.
  • Cuando existe un alto nivel de competencia con otros grupos y los miembros perciben que pertenecen al grupo perdedor.
  • Que la persona perciba que otro grupo satisface mejor determinados tipos de necesidades, cuando la pertenencia a dos o más grupos es incompatible, o situaciones de falta de tiempo para dedicar al grupo.
  • Cuando un miembro es evaluado negativamente hasta el punto de convertirlo en víctima o marginarlo.

Estructura

Los grupos poseen una estructura más o menos estable, definida por sus elementos y una serie de procesos. La estructura permite cristalizar los patrones de interacción, ayuda a diferenciar las posiciones de los miembros (roles) y aporta estabilidad al grupo.

Pregunta

La estructura grupal se compone de:

Levine y Moreland (1998) sostienen que las características distintivas de la estructura grupal son:

  • Todos los grupos tienen una, por muy rudimentaria que esta sea.
  • Una vez consolidada, no cambia con facilidad.
  • Entre sus principales funciones está la capacidad para incrementar la fluidez de la interacción y, por ende, la comunicación y la eficacia grupales.

Pregunta

¿Qué es la estructura grupal?

Diferencia entre estatus y roles

Los conceptos de estatus y roles son distintos, aunque a menudo se confunden. La siguente tabla resume las diferencias:

ConceptoEstatusRolRelación clave
DefiniciónPosición social dentro de un grupo.Comportamientos esperados según la posición.El rol depende del estatus.
PoderNivel de autoridad e influencia asignada.Qué actividades se esperan según el nivel de autoridad o responsabilidad del miembro.Mayor estatus implica roles con más autoridad.
Valor socialPrestigio asignado a una posición.Habilidades esperadas por el grupo.El estatus valora; el rol concreta expectativas.
NormasPosición implícita en la jerarquía grupal.Expectativas explícitas de conducta.El estatus establece el marco; el rol lo detalla.

Estatus

El estatus se puede considerar uno de los componentes de la estructura grupal.

El estatus es un prestigio que se asigna a una posición social dentro de un grupo. Como tal, el estatus es un valor que el grupo confiere a una persona en función de su posición, y no algo que la persona posee por sí misma.

Crosbie (1975), sintetizan los criterios o fuentes de información que son empleados por el grupo para conferir el estatus de sus miembros:

  • Ejecución de tareas: la capacidad de una persona para realizar tareas y cumplir con las expectativas del grupo también puede influir en su estatus. Si una persona demuestra habilidades y competencias relevantes para el grupo, es probable que se le asigne un estatus más alto.
  • Primeras impresiones: las primeras impresiones sobre una nueva persona generan expectativas sobre su capacidad y su comportamiento. Estas expectativas pueden influir en la forma en que se percibe el estatus de esa persona dentro del grupo.
  • Indicadores externos de estatus: el grupo puede utilizar indicadores externos, como la apariencia física, la vestimenta, el nivel educativo o la ocupación, para evaluar el estatus de una persona. Estos indicadores pueden influir en la forma en que se percibe el estatus de esa persona dentro del grupo.

Pregunta

¿Qué elemento de la estructura grupal se refiere al lugar que ocupa un individuo en una jerarquía dentro del grupo?

Teoría de los estados de expectativas TEE

La Teoría de los Estados de Expectativas (TEE) ha sido propuesta y ampliada por múltiples autores (Berger, Conner y Fisek, 1974; Ridgeway, 1984, 2001). Esta teoría analiza la forma en la que las personas llevan a cabo un proceso de formación de expectativas sobre los demás miembros del grupo. Para ello, las personas observan las características de los demás y las comparan con sus propias expectativas.

Las características observadas pueden ser:

  • Características de estatus, como la edad, el género, la etnicidad, la religión, etc. Para determinar el valor de estas características, las creencias sociales compartidas por los miembros del grupo, que se asocian a expectativas de rendimiento. Pueden ser de dos tipos:
    • Difusas, como la edad, el género, la etnicidad, la religión, etc. Estas características no están directamente relacionadas con la tarea del grupo, pero pueden influir en las expectativas de rendimiento.
    • Específicas, como la experiencia en un determinado área, el nivel educativo, etc.
  • Premios o recompensas sociales, como el mayor cargo o mayor sueldo, el recibimiento de elogios y galardones, etc.
  • Patrones de intercambio, como la forma de hablar.

Según esta teoría, las características de estatus determinan el estatus inicial, pero pueden ser corregidas en caso de que las expectativas de rendimiento no se cumplan. Sin embargo, en algunos casos pueden mantenerse las expectativas de estatus, incluso si el rendimiento no es el esperado.

Enfoque biosocial de la dominancia

En muchos animales, el estatus se produce en función de las características físicas asociadas a la fuerza, tanto física como verbal y conductual. Este enfoque se conoce como enfoque biosocial de la dominancia. En este enfoque, el estatus se basa en la capacidad de una persona para dominar a los demás, ya sea a través de la fuerza física, la agresión verbal o el control social.

Sin embargo, este enfoque no es aplicable a los grupos humanos, ya que los seres humanos no son animales y su comportamiento es mucho más complejo. En los grupos humanos, el estatus se basa en una combinación de factores sociales, culturales y psicológicos, como la experiencia, la educación, la personalidad y las habilidades interpersonales.

Perspectiva integradora (Ridgeway)

Ridgeway (1984) propuso una perspectiva integradora que combina elementos de los enfoques biosociales y de las expectativas sociales. Según esta perspectiva, el estatus se basa en la combinación de características individuales y expectativas sociales compartidas por los miembros del grupo, de manera que la dominancia es un factor poco influyente en la asignación de estatus, aunque no es totalmente inexistente.

Siendo así, hay dos aspectos clave en la asignación de estatus:

  • Asignación de estatus mediante expectativas sobre las potenciales contribuciones de los miembros del grupo al logro de los objetivos del grupo.
  • Uso de dominancia para mantener el estatus, pero no como un factor determinante del mismo. Esta dominancia puede ser vista de forma positiva por el grupo si se destina a la consecución de los objetivos del grupo, o de forma negativa si se percibe como un acto egoístca para proteger al individuo que ejerce la dominancia.

Es decir, en todos los casos, el estatus está asociado con la capacidad de una persona para contribuir al logro de los objetivos del grupo. Cuando el estatus se basa en las expectativas, es porque el grupo percibe que la persona tiene habilidades o competencias relevantes para el grupo. Cuando el estatus se basa en la dominancia, es porque la dominancia se utiliza para proteger los intereses del grupo y alcanzar sus objetivos. Por lo tanto, el estatus no puede ser adquirido, o desde luego no puede ser mantenido, si la persona no contribuye al logro de los objetivos del grupo de forma efectiva y significativa.

Por otro lado, es interesante señalar que el estatus positivo redunda en mayores oportunidades para consolidar el estatus, mientras que el estatus negativo reduce las oportunidades de consolidación del estatus. Por lo tanto, para que una persona de bajo estatus pueda mejorar su posición, debe demostrar muy altas habilidades o competencias relevantes para el grupo. Y viceversa, para que una persona de alto estatus pierda su posición, debe mostrar un rendimiento claramente menor.

Roles

El rol es uno de los componentes de la estructura grupal. Los roles son las expectativas compartidas respecto a la forma en que deberían actuar los diferentes ocupantes de las posiciones que conforman el colectivo.

Los roles tienen tres funciones principales, de acuerdo a Brown (1998):

  • Logro de objetivos: la evidencia empírica muestra que la diferenciación de roles mejora el funcionamiento grupal, tanto para los resultados como para la dinámica grupal.
  • Órden: los roles establecen un orden y una estructura dentro del grupo, lo que facilita la comunicación y la cooperación entre los miembros, haciendo que la interacción sea más fluida y predecible.
  • Identidad: los roles contribuyen a la identidad del grupo y de sus miembros, ya que cada rol tiene un significado y una función específicos dentro del contexto grupal. Es decir, ayuda a que los miembros se auto-definan.

Los roles pueden ser formales o informales. El mismo Brown (1998) cita diferencias entre los siguientes tipos de roles:

  • Rol prescrito o impuesto: modelo de conducta establecido por unas normas concretas.
  • Rol realizado: conducta realizada en un momento dado por un miembro del grupo.
  • Rol ideal: modelo idealizado de conducta que la persona pretende ejecutar.
  • Rol institucionalizado: determinados por la posición que se ocupa en un grupo formal.
  • Rol informal: presentes en los grupos informales

Cabe señalar que los roles de un grupo pueden no extrapolarse a otros grupos.

Liderazgo

Slater (1955) planteó la diferencia entre dos tipos de líderes, un especialista de tarea y un especialista socioemocional.

  • Líder de tarea: miembro más activo, el que proporciona las mejores ideas y guía al grupo en la discusión.
  • Líder socioemocional: persona que resulta de mayor agrado en el grupo, que ayuda a reducir las tensiones en su seno y promueve su mantenimiento.

Bales (1958) propuso una categorización de roles grupales que distingue entre:

  • El gran persona: buena en todo, alta en actividad y capacidad relacionada con la tarea del grupo, y alta en aceptación y agrado.
  • El especialista de tarea: alto en actividad y capacidad, pero más bajo en aceptación o agrado.
  • El especialista social: alto en agrado, pero más bajo en actividad y capacidad.
  • El desviado hiperactivo: alto en actividad, pero bajo en agrado y capacidad.
  • El desviado hipoactivo: bajo en las tres dimensiones

Benne y Sheats (1948) propusieron una clasificación de roles grupales que distingue entre:

  • Roles de tarea: aquellos que se centran en la realización de la tarea del grupo, como el líder de tarea, el coordinador y el investigador.
  • Roles de mantenimiento: aquellos que se centran en el bienestar y la cohesión del grupo, como el mediador, el animador y el conciliador.
  • Roles individuales: aquellos que se centran en las necesidades y objetivos individuales de los miembros del grupo, como el crítico, el dominador y el ausente.

Triángulo dramático de Karpman (1968)

El triángulo dramático de Karpman (1968) es un modelo que describe tres roles habituales en las dinámicas de poder y conflicto en las relaciones interpersonales. Los tres roles son:

  • Víctima: se siente impotente y busca apoyo. Tiene el llamado síndrome "pobre de mí", donde se siente constantemente perseguida o maltratada. Se queja constantemente de su situación, pero no toma medidas para cambiarla. Culpa a los demás de sus problemas y espera que otros la rescaten.
  • Perseguidor: este rol se caracteriza por la crítica, el juicio y la agresión verbal hacia la víctima. El perseguidor intenta demandar resultados o tareas a la víctima, a menudo utilizando tácticas de manipulación emocional. Este rol puede ser ejercido por una persona o por un grupo.
  • Salvador: intenta ayudar a la víctima, pero puede reforzar su dependencia y cargarse de responsabilidades que no le corresponden. Es una persona propensa a entrometerse, y al mismo tiempo huye de sus propios problemas al centrarse en los de la víctima.

Tensión, ambigüedad y conflicto

Los roles pueden generar distintos problemas en el grupo, como la tensión, la ambigüedad y el conflicto.

La tensión, según Backman y Secord (1966), se produce cuando los miembros del grupo sienten que sus roles son demasiado exigentes o que no pueden cumplir con las expectativas del grupo. Esto puede llevar a la frustración, el estrés y la disminución de la motivación.

La ambigüedad de rol se refiere a la falta de claridad sobre las expectativas y responsabilidades asociadas a un rol en particular. Esto puede generar confusión y malentendidos entre los miembros del grupo, lo que a su vez puede afectar la dinámica grupal y el rendimiento. Puede ser de tres tipos:

  • Ambigüedad sobre las expectativas: la persona no tiene claro qué se espera de ella en términos de comportamiento y desempeño.
  • Ambigüedad sobre los métodos: la persona no tiene claro cómo debe ejecutar las tareas o qué procedimientos seguir.
  • Ambigüedad sobre las consecuencias: la persona no tiene claro qué pasará si fracasa en cumplir las expectativas del rol.

La ambigüedad de rol se vuelve un problema más grave cuando la comunicación entre los miembros del grupo es deficiente, ya qsea porque es escasa, porque es unidireccional o porque es contradictoria.

El conflicto de rol ocurre cuando las expectativas de diferentes roles son incompatibles o contradictorias. El conflicto puede ser de dos tipos:

  • Conflicto inter-subjetivo: se produce entre diferentes miembros del grupo, cuando las expectativas de rol de una persona chocan con las de otra.
  • Conflicto intra-subjetivo: se produce dentro de una misma persona, cuando tiene que cumplir con expectativas de rol contradictorias. Según Moreland y Levine (1982), puede ser de dos tipos:
    • Conflicto inter-rol: cuando las expectativas de un rol son incompatibles con las de otro rol que la persona debe desempeñar.
    • Conflicto intra-rol: cuando las expectativas de un rol son contradictorias o ambiguas entre sí, lo que genera confusión y estrés en la persona.

Pregunta

Si una mujer que es madre se siente culpable porque sale a una cita con sus amigas sin su pareja e hij@s, experimenta un tipo de conflicto de rol:

Forsyth (1990) destaca tres consecuencias del conflicto y la ambigüedad de rol:

  • La persona siente deseos de abandonar el grupo.
  • La persona disminuye su compromiso con el grupo.
  • La persona experimenta menor implicación emocional y menos satisfacción con el grupo.

Esto hace que se reduzca su productividad, lo que a su vez incrementa la tensión y el conflicto, creando un círculo vicioso.

Normas

La norma es uno de los componentes de la estructura grupal. Las normas son las reglas compartidas que otorgan homogeneidad en la ejecución de los roles. Es decir, hacen que los roles se mantengan, aunque cambien las personas que los desempeñan.

Pregunta

¿Qué son las normas en un grupo?

Las normas poseen las siguientes características:

  • Se refieren a las conductas que son significativas para el grupo. No hay normas para conductas irrelevantes o triviales.
  • Se refieren a conductas generales; no son demasiado específicas.
  • Sirven para juzgar o evaluar el comportamiento de los miembros del grupo.
  • La mayoría de personas están de acuerdo con su necesidad. Aunque alguno la cuestione, la mayoría de los miembros del grupo la acepta.
  • No se aplican por igual a todos los miembros del grupo, tanto en términos de contenido como de intensidad. Es decir, no todos los miembros del grupo tienen que cumplir las mismas normas, ni con la misma intensidad.
  • Surgen de la interacción prolongada entre los miembros del grupo.
  • Pueden ser explícitas o implícitas.
  • Pueden ser formales o informales. Cialdini et al. (1991) describen dos tipos de normas:
    • Normas descriptivas: indican cómo se comportan la mayoría de las personas en una situación determinada. Estas normas reflejan el comportamiento típico y esperado en un contexto social específico.
    • Normas prescriptivas: indican cómo se espera que las personas se comporten en una situación determinada. Estas normas establecen expectativas sobre el comportamiento adecuado y deseado en un contexto social específico.

Las funciones de las normas son muy similares a las de los roles, aunque se centran más en la regulación del comportamiento grupal. Según Brown (1998), las normas tienen tres funciones principales: conseguir las metas grupales, regular y coordinar la interacción y facilitar la cohesión y la identidad grupal.

Pregunta

Las normas sociales son:

Romper la norma

A veces, las personas se desvían de las normas del grupo al que pertenecen. Jetten y Hornsey (2014) proponen que esto puede ocurrir por dos motivos:

  • Ganancia personal obtenida al romper la norma
  • Desvinculación respecto al grupo
  • Preocupación por el grupo
  • La creencia de que la moralidad individual es más importante que la moralidad grupal
  • Deseo de mostrar la individualidad

Cuando esto sucede, el grupo se ve motivado a penalizar al miembro que ha roto la norma, por varios motivos:

  • Retomar las actividades hacia la consecución de los objetivos del grupo, que se ven obstaculizadas por la ruptura de la norma.
  • Restablecer la positividad del grupo, que se ve afectada por la ruptura de la norma.
  • Reforzar la cohesión del grupo, que se ve amenazada por la ruptura de la norma.
  • Reafirmar la identidad del grupo, que se ve cuestionada por la ruptura de la norma.

El rechazo a la persona que rompe las normas por parte de los miembros del endogrupo es una estrategia para eliminar a aquellos miembros que pueden contribuir negativamente a la identidad social. Existen trabajos que avalan este fenómeno, llamado efecto oveja negra (p. e., Marques, 1990; Rutland et al., 2015). Sin embargo, la literatura muestra que antes de penalizar a un miembro que ha roto una norma, el grupo intenta comunicarse con esta persona.

Por otro lado, la literatura presenta teorías interesantes sobre la ruptura de normas. Entre ellas, destaco las siguientes:

  • Modelo de cálculo social de Homans (1961): los miembros de estatus más elevado se sienten con mayor potestad para emitir respuestas que divergen de las de la mayoría, mientras que los miembros de estatus más bajo se sienten obligados a seguir las normas del grupo. Esto se denomina cálculo social, ya que los miembros evalúan las consecuencias de romper la norma y deciden si vale la pena asumir el riesgo. Además, este modelo explica que romper una norma puede terminar siendo exitoso, lo que fortalece el prestigio del miembro que la rompe. Sin embargo, las personas de bajo estatus no pueden correr el mismo riesgo. Sin embargo, trabajos posteriores han encontrado evidencias contrarias. Pinto et al. (2010) encontraron que cuanto más consolidado era el estatus del miembro del grupo, mejor se valoraba su acatamiento de la norma y peor la desviación.
  • Modelo de sistema de crédicos de Hollander (1958): es muy similar al modelo de cálculo social, pero se centra en la idea de que los miembros del grupo tienen un "sistema de créditos" que les permite romper normas sin ser penalizados.
  • Modelo de la teoría de la identidad social de Turner (1982): este modelo sugiere que los miembros del grupo pueden romper normas si creen que su comportamiento es consistente con la identidad del grupo. Es decir, si el miembro que rompe la norma cree que su comportamiento es coherente con los valores y objetivos del grupo, puede sentirse justificado para hacerlo.

Cohesión grupal

La cohesión grupal es uno de los componentes de la estructura grupal. La cohesión grupal es la tendencia de un grupo a permanecer unido y a trabajar en conjunto para alcanzar sus objetivos. Es un fenómeno complejo que implica tanto factores individuales como grupales. De acuerdo a varios autores, como Furnham (1997) o Forsyth (1990), la cohesión grupal es el elemento fundamental de un grupo que permite el mantenimiento del grupo. La cohesión es el motivo por el que un grupo se crea, y al mismo tiempo es el resultado de la formación del grupo.

Pregunta

¿Qué es la cohesión grupal?

Shaw (1981) resume bien los principales efectos de la cohesión sobre el funcionamiento del grupo:

  • Existe mayor comunicación intragrupal en los grupos altamente cohesionados.
  • Las interacciones entre los miembros tienden a ser más positivas (mayor cooperación, amistad, confianza, etc.).
  • Los grupos cohesionados ejercen una mayor influencia sobre los miembros, promoviendo la conformidad con las normas.
  • La cohesión incrementa la eficacia y la productividad del grupo; aunque debe existir implicación e interés en las metas y tareas (norma de la productividad).
  • Mayor satisfacción por la pertenencia grupal en los miembros de grupos altamente cohesionados.

Cuanto mayor es el grado de cohesión de un grupo, más fuerte es la atracción que ejercen sus miembros entre sí y hacia el grupo, mayor es el sentimiento de pertenencia y mayor es la unificación de las metas. La cohesión también aumenta la conformidad con las normas grupales. Además, mayor es la productividad y el rendimiento del grupo.

Fenómenos de influencia social

La influencia social es el proceso por el cual las personas cambian sus actitudes, creencias o comportamientos como resultado de la interacción con otras personas. Para ello, debe haber al menos dos personas, una de las cuales actúa como agente de influencia y la otra como objeto de influencia.

Deutsch y Gerard (1995) distinguen dos tipos de influencia, basadas en las normas sociales que regulan nuestro comportamiento, y que nos indican qué debemos hacer en cada situación. Se sustentan en el principio de validación social de Cialdini (1990):

  • Influencia normativa descriptiva: se basa en cómo actúa la mayoría en una situación determinada. Describe el comportamiento típico o común en un contexto social.
  • Influencia normativa prescriptiva: se basa en cómo se espera que actúes según las normas del grupo. Implica una presión social para conformarse a las expectativas del grupo, por miedo al rechazo o sanción.

Técnicas de influencia social

Cialdini (2001) propone 5 técnicas de influencia social que se basan en principios psicológicos universales:

  • Sanción o comprobación social: las personas tienden a seguir las normas y comportamientos de la mayoría para evitar el rechazo social. Esta técnica se basa en la influencia normativa descriptiva.
  • Compromiso y coherencia: las personas tienden a mantener sus compromisos y promesas, incluso si cambian las circunstancias. Esta técnica consiste en lograr que una persona se comprometa a algo. Se basa en la influencia normativa prescriptiva.
  • Reciprocidad e intercambio: las personas tienden a sentir la necesidad de devolver favores o beneficios recibidos. Esta técnica se basa en la influencia normativa descriptiva, ya que las personas suelen seguir el comportamiento de los demás al devolver favores.
  • Autoridad y atractivo: las personas tienden a seguir a figuras de autoridad o personas que consideran atractivas o carismáticas. Esta técnica se basa en la influencia normativa prescriptiva, ya que las personas suelen seguir las expectativas de los demás al seguir a figuras de autoridad.

Influencia grupal

La influencia grupal es un tipo específico de influencia social. Según Moscovici (1985), hay tres tipos de influencia grupal: normalización, conformidad e innovación.

Normalización

La normalización es el proceso por el cual las normas y comportamientos de un grupo se establecen y se convierten en estándar. Esta norma no la escoge ningún individuo particular, sino que es una norma emergente o colectiva. Esto puede ocurrir a través de la interacción social y la comunicación entre los miembros del grupo.

El experimento más conocido sobre la normalización es el Efecto Autocinético de Sherif (1935). En este experimento, los participantes fueron expuestos a un punto de luz en una habitación oscura y se les pidió que estimaran cuánto se movía el punto. Al principio, las estimaciones individuales variaban ampliamente, pero después de varias sesiones en grupo, las estimaciones convergieron hacia un valor común. Este fenómeno demuestra cómo los grupos pueden influir en la percepción y la interpretación de la realidad.

Conformidad

La conformidad es el proceso por el cual los individuos cambian sus actitudes, creencias o comportamientos para ajustarse a las normas del grupo. La conformidad puede ser influenciada por la presión social, la necesidad de pertenencia o el deseo de evitar el rechazo.

El experimento más conocido sobre la conformidad es el de Asch (1951), en el que los participantes fueron expuestos a una serie de líneas y se les pidió que identificaran cuál era la más larga. A pesar de que la respuesta correcta era obvia, muchos participantes se conformaron con las respuestas incorrectas del grupo, lo que demuestra cómo la presión social puede influir en la toma de decisiones individuales.

Los hallazgos de Asch han sido replicados en numerosos estudios. En esencia, se puede concluir que:

  • No hay relación lineal directa entre el tamaño del grupo y la conformidad. A partir de un grupo de 3 personas, la conformidad se estabiliza.
  • En lugar del tamaño del grupo, la conformidad depende de la cohesión del grupo. Cuanto más cohesionado es el grupo, mayor es la conformidad. Es decir, la unanimidad del grupo es un factor clave en la conformidad.
  • Cuando las tareas son difíciles o ambiguas, la conformidad aumenta. Esto se debe a que las personas buscan la validación social y la aprobación del grupo en situaciones inciertas.
  • Cuando la tarea es importante, la conformidad aumenta.

Innovación

La innovación también recibe el nombre de influencia minoritaria. Es el proceso por el cual una minoría dentro de un grupo influye en la mayoría para cambiar sus actitudes, creencias o comportamientos. La innovación puede ser un proceso difícil, ya que la mayoría a menudo resiste el cambio y se aferra a sus normas y comportamientos establecidos.

Hay una serie de requisitos para que la innovación tenga éxito:

  • La minoría debe ser heterogénea, es decir, debe estar formada por personas con diferentes perspectivas y enfoques.
  • La minoría debe ser consistente en su mensaje y en su comportamiento. Esto significa que deben mantener una posición clara y coherente a lo largo del tiempo.
  • La minoría debe ser flexible y estar dispuesta a adaptarse a las circunstancias cambiantes. Esto significa que deben estar abiertas al diálogo y a la negociación con la mayoría.

Por otro lado, este proceso depende mucho del contexto social y cultural en el que se produce. En algunos contextos, la innovación puede ser más fácil de lograr que en otros. Por ejemplo, en sociedades más abiertas y tolerantes, la innovación puede ser más aceptada y valorada que en sociedades más conservadoras y rígidas.

El experimento más conocido sobre la innovación es el de Moscovici (1969), en el que los participantes fueron expuestos a una serie de diapositivas de colores y se les pidió que identificaran el color de cada diapositiva. En algunos grupos, una minoría de participantes insistió en que todas las diapositivas eran verdes, mientras que la mayoría decía que eran azules. A pesar de la presión social, la minoría logró influir en la mayoría y cambiar sus respuestas.

Obediencia

La obediencia no es uno de los tres tipos de influencia grupal propuestos por Moscovici, pero es un fenómeno importante en la psicología social.

La obediencia es el proceso por el cual los individuos siguen las órdenes o instrucciones de una figura de autoridad, incluso si estas órdenes van en contra de sus propias creencias o valores.

El experimento más conocido sobre la obediencia es el de Milgram (1974), en el que los participantes fueron instruidos para administrar descargas eléctricas a un "aprendiz" cada vez que este cometía un error. A pesar de que las descargas eran dolorosas y potencialmente mortales, muchos participantes continuaron obedeciendo las órdenes del experimentador.

Des-individualización

Propuesta por Festinger et al. (1952), la des-individualización es un fenómeno psicológico que ocurre cuando las personas pierden su sentido de identidad personal y se comportan de manera más impulsiva y menos responsable en situaciones grupales. Esto puede llevar a comportamientos agresivos, antisociales o irracionales.

Hay dos factores clave que contribuyen a la des-individualización:

  • El gran tamaño del grupo: cuanto más grande es el grupo, más difícil es para los individuos mantener su sentido de identidad personal y responsabilidad.
  • La anonimidad: cuando las personas se sienten anónimas dentro del grupo, es más probable que se comporten de manera impulsiva y menos responsable.

Toma de decisiones y rendimiento en el grupo

La toma de decisiones y el rendimiento en el grupo son dos aspectos clave del funcionamiento grupal. La forma en que un grupo toma decisiones y cómo se desempeña puede influir en su eficacia y éxito.

Sin embargo, es dificil medir si un grupo es más eficaz que la suma de sus partes en la toma de decisiones, ya que esto depende de muchos factores, como la cohesión del grupo, la calidad de la comunicación y la toma de decisiones, y la diversidad de habilidades y perspectivas entre los miembros del grupo. Además, parece depender enormemente del tipo de tarea que se realiza.

Pensamiento grupal

El término pensamiento grupal o groupthink en inglés, fue acuñado por Janis (1972) para describir un fenómeno en el que la cohesión del grupo puede llevar a una toma de decisiones deficiente. El pensamiento grupal ocurre cuando los miembros del grupo priorizan la armonía y la cohesión sobre la evaluación crítica de las ideas y alternativas.

Modelo de pensamiento grupal Janis (1972)

Janis (1972, 1982) formuló un modelo de pensamiento grupal para explicar que, bajo determinadas con-diciones, los grupos toman decisiones claramente erróneas. Las condiciones que favorecen el pensamiento grupal son:

  • Alta cohesión: los miembros del grupo están muy unidos y valoran la cohesión por encima de la crítica constructiva.
  • Defectos estructurales en la organización, por ejemplo:
    • Estilo de liderazgo directivo: el líder toma decisiones sin fomentar la participación de los miembros del grupo.
    • Alto grado de aislamiento: el grupo no busca información externa ni considera opiniones divergentes.
    • Alta homogeneidad: los miembros del grupo comparten las mismas creencias y valores, lo que limita la diversidad de perspectivas.
  • Aspectos situacionales: la presencia de amenazas externas, el estres o la falta de alternativas pueden aumentar la presión para tomar decisiones rápidas y evitar el conflicto.

Esto genera varios síntomas en el grupo, en los que destacan:

  • Sobre-estimación de la capacidad del grupo: los miembros creen que su grupo es invulnerable y que sus decisiones son correctas.
    • Ilusión de invulnerabilidad: los miembros del grupo creen que su grupo es invulnerable y que sus decisiones son correctas.
    • Creencia incuestionable en la moralidad del grupo: los miembros creen que su grupo es moralmente superior y que sus decisiones son justas.
  • Mente cerrada: los miembros del grupo ignoran o minimizan la información que contradice sus creencias.
    • Racionalización: los miembros del grupo justifican sus decisiones y minimizan las críticas.
    • Estereotipos del exogrupo: los miembros del grupo ven a los opositores como inferiores o irracionales.
  • Presión hacia la uniformidad: los miembros del grupo presionan a los demás para que se conformen con las decisiones del grupo.
    • Autocensura: los miembros del grupo evitan expresar sus dudas o preocupaciones por miedo a ser rechazados.
    • Ilusión de unanimidad: los miembros del grupo creen que todos están de acuerdo con las decisiones del grupo, incluso si no es así.
    • Presiones de grupo: los miembros del grupo presionan a los demás para que se conformen con las decisiones del grupo.
    • Guardias del grupo: la presencia de miembros que protegen al grupo de la disidencia y evitan que se cuestionen las decisiones del grupo.

Finalmente, Janis propone recomendaciones para evitar el pensamiento grupal, que sirven como factores protectores:

  • Informar a los miembros del grupo sobre el fenómeno del pensamiento grupal y sus consecuencias.
  • Fomentar la diversidad de perspectivas y opiniones dentro del grupo.
  • Formar grupos de trabajo independientes para evaluar las decisiones del grupo. Por ejemplo, incluir un miembro del grupo que actúe como "abogado del diablo" para cuestionar las decisiones del grupo.
  • Ejercer un estilo de liderazgo que favorece la emoción de opiniones divergentes y la crítica constructiva, así como un liderazgo imparcial.
  • Prestar atención a las señales de alerta del pensamiento grupal, como la presión hacia la uniformidad y la autocensura.
Ejemplos de pensamiento grupal

Janis (1982) cita varios ejemplos históricos de pensamiento grupal, como la invasión de Bahía de Cochinos en Cuba, el ataque a Pearl Harbor, el hundimiento del transbordador espacial Challenger en 1986 y la decisión de invadir Irak en 2003. En todos estos casos, la cohesión del grupo y la presión para conformarse llevaron a decisiones erróneas y desastrosas.

Asimismo, el escándalo de Enron en 2001, y la caída de Nokia y Blackberry son ejemplos de pensamiento grupal en el ámbito empresarial y tecnológico, respectivamente. En ambos casos, la presión para mantener la cohesión del grupo y evitar el conflicto llevó a decisiones que resultaron en consecuencias trágicas.

También hay muchos ejemplos en el mundo criminal, como la mafia, las pandillas callejeras como MS-13, Latin Kings o las sectas y los grupos terroristas como Al Qaeda o ISIS.

Polarización grupal

En la década de los 60, distintos autores encontraron hallazgos opuestos. Por un lado, Stoner (1961) encontró que los grupos tienden a tomar decisiones más arriesgadas que los individuos, mientras que Myers y Lamm (1976) encontraron que los grupos tienden a tomar decisiones más conservadoras. Estos hallazgos llevaron a la formulación de la teoría de la polarización grupal. Es decir, los grupos tienden a tomar decisiones más extremas que las que tomarían los individuos por separado.

El grupo tiende a realzar las posturas iniciales dominantes. Turner (1991) explicó que la respuesta media de los miembros tiende a ser más extrema después de la interacción grupal en la misma dirección que la respuesta media antes de la interacción.

Polarización \neq división

La polarización grupal no debe confundirse con la división del grupo. La polarización implica que todo el grupo se mueve hacia una posición más extrema; no es que se divida en dos grupos.

Además, la polarización no es un cambio de opinión. Al contrario: la decisión del grupo está en la misma dirección que la decisión inicial de los miembros del grupo, pero es más extrema.

El fenómeno de polarización grupal se puede explicar por dos teorías:

  • Teoría de autocategorización de Turner (1991): los miembros del grupo se identifican con el grupo y adoptan las posturas y actitudes del grupo, pero no se posicionan en el centro del consenso, sino que adoptan la posición prototípica.
  • Influencia social de Myers y Lamm (1976): los miembros del grupo se exponen a argumentos y opiniones que refuerzan sus posturas iniciales, lo que lleva a una mayor polarización. En este sentido, la polarización sucede por dos procesos:
    • Influencia informativa: los miembros del grupo reciben información que refuerza sus posturas iniciales y les ayuda a tomar decisiones más extremas.
    • Influencia normativa: los miembros del grupo sienten presión para conformarse con las posturas del grupo, lo que lleva a una mayor polarización.

Facilitación social

La facilitación social es el fenómeno por el cual la presencia de otras personas mejora el rendimiento de un individuo en una tarea. Este fenómeno fue estudiado por primera vez por Triplett (1898), quien observó que los ciclistas corrían más rápido cuando competían contra otros que cuando corrían solos. Después Zajonc (1965) encontró que la presencia de otros puede mejorar el rendimiento en tareas simples o bien aprendidas, pero puede perjudicar el rendimiento en tareas complejas o nuevas.

Esto da lugar a dos fenómenos opuestos, ambos potencialmente producidos por la presencia de otros:

  • Facilitación social: mejora del rendimiento en tareas simples o bien aprendidas cuando hay presencia de otros.
  • Inhibición social: empeoramiento del rendimiento en tareas complejas o nuevas cuando hay presencia de otros.

Las diversas teorías explican este fenómeno tienen en común dos fenómenos generales que propician la facilitación social: la alerta y la conformidad social.

Teoría del drive (Zajonc, 1965)

La teoría del drive de Zajonc (1965), también llamada del impulso o de la motivación, explica la facilitación social y la inhibición social. Según esta teoría, la presencia de otros aumenta el nivel de activación emocional, que pone al individuo en situación de alerta.

Teoría de distracción-conflicto (Sanders, 1975)

La teoría de distracción-conflicto de Sanders y Baron (1975) propone que la presencia de otros puede distraer al individuo y generar un conflicto entre la tarea y la atención a los demás. Esto puede llevar a una disminución del rendimiento en tareas complejas o nuevas, ya que el individuo no puede concentrarse completamente en la tarea.

Teoría de aprensión por la evaluación (Cottrell, 1972)

La teoría de aprensión por la evaluación de Cottrell (1972) sugiere que la presencia de otros, siempre y cuando éstos estén atentos, lleva aparejada la idea de que están siendo evaluados. Este comportamiento es adquirido, y puede generar activación o ansiedad, lo que a su vez puede mejorar o empeorar el rendimiento en función de la tarea.

Teoría de la autoconsciencia (Duval y Wicklund, 1972)

La teoría de la autoconsciencia de Duval y Wicklund (1972) propone que la presencia de otros puede aumentar la autoconsciencia del individuo, lo que a su vez puede mejorar o empeorar el rendimiento en función de la tarea. Esto ayuda al individuo a imaginar un prototipo ideal de ejecución, que utiliza como referencia para su propio rendimiento. Esto explica la función de la facilitación social en tareas simples o bien aprendidas, donde el individuo puede compararse con un estándar conocido. Sin embargo, en tareas complejas o nuevas, la autoconsciencia puede llevar a una disminución del rendimiento, ya que el individuo no tiene un estándar claro para compararse.

Teoría de la autopresentación (Bond, 1982)

La teoría de la autopresentación de Bond (1982) sugiere que la presencia de otros puede llevar al individuo a querer presentarse de manera favorable ante los demás. Esto puede llevar a una mejora del rendimiento en tareas simples o bien aprendidas.

Holgazanería social

El término holgazanería social hace referencia a la reducción de la motivación y, por tanto, del esfuerzo de algunos de sus miembros en la contribución para alcanzar las metas del grupo.

La holgazanería social se diferencia de la facilitación y la inhibición social en que no está causada por una activación, sino por lo contrario. Si bien es un empeoramiento del rendimiento, no es causado por la presencia de otros, sino por la ausencia de motivación.

Teoría de la difusión de la responsabilidad (Latane et al., 1981)

En esencia, Latane et al. (1981) proponen que la holgazanería social se produce porque los individuos sienten que su contribución es menos importante cuando están en un grupo grande. Es decir: cuanto más grande el grupo, menos se percibe la responsabilidad personal.

Teoría del esfuerzo colectivo (Karau y Williams, 1993)

La teoría del esfuerzo colectivo de Karau y Williams (1993) propone que la holgazanería social se produce cuando los individuos sienten que su esfuerzo no será reconocido o recompensado. De acuerdo con este modelo, los sujetos solamente se esforzarán si existe relación entre tres dimensiones:

  • Expectativas: al creer que, si se esfuerzan, lograrán mejorar su rendimiento.
  • Instrumentalidad: al creer que ese esfuerzo será reconocido y recompensado.
  • Importancia: al valorar positivamente las recompensas recibidas.

Cuando se trata de esfuerzo individual, la persona tiene control sobre estas tres dimensiones. Sin embargo, en un grupo, la persona no tiene control sobre la expectativa de los demás, ni sobre la instrumentalidad y la importancia de las recompensas.

Esto también explica el fenómeno opuesto: la compensación social. La compensación social es el fenómeno por el cual los individuos aumentan su esfuerzo. Esto puede ocurrir cuando ciertos miembros del grupo no se esfuerzan, lo que lleva a otros miembros a compensar su falta de esfuerzo.

Hay estrategias para evitar la holgazanería social, como establecer metas claras y específicas, fomentar la responsabilidad individual y proporcionar retroalimentación regular sobre el rendimiento del grupo. También es importante reconocer y recompensar el esfuerzo individual dentro del grupo.