Saltar al contenido principal

Análisis de sesgo o DIF

Conceptualización

El sesgo, en el contexto del análisis de ítems, es el grado en el que un ítem genera desviaciones en un grupo de sujetos en relación a otro, de forma sistemática, sin que esas desviaciones se deban realmente a diferencias en el nivel del atributo.

El concepto de sesgo tiene muchas acepciones, por lo que en 1988 Holland y Thayer proponen el concepto Funcionamiento Diferencial del Ítem o DIF, por sus siglas en inglés: Diferential Item Function. Aparentemente, DIF es una manera más apropiada de referirse al fenómeno del sesgo en un ítem.

El DIF se puede introducir por distintos motivos, muchos de ellos muy sutiles. Por ejemplo, si un test pretende medir el razonamiento numérico, pero incluye tareas de razonamiento verbal; estos ítems podrán ser más fáciles para ciertas personas, sin realmente representar diferencias en el razonamiento numérico.

Tipos de DIF

Uniforme

El DIF uniforme se produce cuando el sesgo es igual en todos los niveles del atributo medido. Es decir, en todos los niveles del rasgo que mido, tanto bajo como alto, se produce la desviación sistemática injustificada.

No-uniforme

El DIF no-uniforme es el contrario: cuando la probabilidad de responder correctamente a un ítem entre dos grupos no es la misma en todos los niveles de competencia del atributo medido.

Pregunta

Si un ítem es acertado en mayor proporción por un grupo que otro a lo largo de todos los niveles de capacidad, presenta: