Saltar al contenido principal

Fiabilidad

La fiabilidad es un concepto fundamental en la evaluación psicométrica, ya que mide la consistencia o estabilidad de los resultados obtenidos por un test. Un instrumento de evaluación psicológica debe ser fiable para asegurar que las variaciones en las puntuaciones reflejen verdaderos cambios en la característica medida y no errores de medida o inestabilidad en el propio test.

En decir, la fiabilidad de un test es esencial, ya que:

  • Permite que los resultados sean interpretados de manera coherente y reproducible.
  • Asegura que los hallazgos de una evaluación puedan generalizarse a otras aplicaciones del test.
  • Contribuye a la validez del instrumento, dado que un test poco fiable difícilmente podrá medir correctamente el constructo de interés.

La fiabilidad se puede entender como consistencia de un test en medir una característica o constructo. Sin embargo, es distinto al concepto de precisión, que se refiere a la exactitud de las mediciones, y a la validez, que se refiere a la capacidad de un test para medir lo que pretende medir.

La siguiente imagen muestra los intentos de un arquero por disparar en el centro de la diana:

Baja fiabilidad

Baja precisión

Baja validez

Alta fiabilidad

Baja precisión

Baja validez

Alta fiabilidad

Alta precisión

Baja validez

Alta fiabilidad

Alta precisión

Alta validez

En el primer intento, es evidente que el arquero está fallando. Pero está fallando de dos maneras: tiene baja fiabilidad, porque no dispara siempre al mismo sitio, y además no acierta en el centro de la diana, lo que indica baja validez.

En la segunda, el arquero sí dispara de manera consistente, pero no acierta en el centro de la diana. Es decir: tiene alta fiabilidad, pero baja validez. Sin embargo, los disparos podrían estar más cerca entre sí, por lo que tiene baja precisión.

En el tercero, se reduce la distancia entre los disparos. Es decir, aumenta la precisión, pero sigue sin acertar en el centro de la diana.

Finalmente, en el cuarto cuadro, el arquero dispara de forma consistente, los disparos están muy cerca y además acierta en la diana. Es decir: tiene alta fiabilidad, alta precisión y alta validez.

Consideraciones importantes

Al evaluar y reportar la fiabilidad de un test, es esencial tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

  • Representatividad y tamaño de la muestra: Las muestras utilizadas para calcular la fiabilidad deben ser representativas de la población objetivo y contar con un tamaño considerable. Esto asegura que los resultados sean aplicables y relevantes.
  • Consistencia entre grupos: Si el test se aplicará a diferentes grupos (por ejemplo, grupos de edad o culturales), es necesario calcular la fiabilidad en cada uno de estos grupos de manera independiente, ya que la fiabilidad puede variar dependiendo de las características de los evaluados.
  • Independencia entre evaluados: Los participantes deben responder de manera independiente unos de otros para evitar que las respuestas de uno influyan en las de otros, lo cual podría alterar los resultados de la fiabilidad.
  • Administración uniforme del test: Todos los evaluados deben recibir el test bajo las mismas condiciones. La estandarización en la administración es crucial para que las puntuaciones sean comparables y reflejen las mismas condiciones de evaluación.
  • Cálculo específico de la fiabilidad: Es recomendable calcular la fiabilidad en cada estudio o situación específica. No es suficiente con basarse en los coeficientes de fiabilidad reportados en el manual del test, ya que estos pueden no ser aplicables en contextos diferentes al original.

Valores de fiabilidad adecuados

Los valores de fiabilidad necesarios varían en función del propósito del test. Algunas recomendaciones generales incluyen:

  • Investigación: Para estudios de investigación, un coeficiente de fiabilidad (ρXX\rho_{XX^{\prime}}) de 0.70 o superior se considera adecuado.
  • Evaluación y clasificación de personas: En contextos de evaluación individual o cuando se utiliza el test para tomar decisiones sobre personas, se recomienda un coeficiente de fiabilidad de al menos 0.80.

En las siguientes secciones, explico distintos métodos para evaluar la fiabilidad, incluyendo los métodos de test-retest, medidas paralelas, consistencia interna y fiabilidad interjueces, entre otros.