Test C12
- Asignatura: 14GPSI_10_C_2024-25_Psicometría
- Actividad: UC2. Construcción de un Test de Rendimiento Típico
- Alumno: Taig Mac Carthy (72516712N)
- Profesor: Ana Hernández Dorado
Introducción y objetivos del test
Justificación y contexto
La evaluación de los rasgos de personalidad constituye uno de los pilares fundamentales de la psicología diferencial y tiene importantes implicaciones tanto en contextos clínicos como educativos y organizacionales. Entre los diversos modelos que han surgido en las últimas décadas, el modelo de los Cinco Grandes Factores (Big Five) ha demostrado ser uno de los más robustos y replicables transculturalmente (McCrae & Costa, 2008)1.
El presente informe documenta el proceso de desarrollo del Test C12, un instrumento diseñado específicamente para evaluar el rasgo de personalidad conscientiousness en población universitaria. La creación de este test responde a la necesidad de contar con instrumentos breves pero psicométricamente sólidos que permitan una evaluación eficiente de este importante constructo en contextos académicos.
Objetivos específicos
El Test C12 ha sido desarrollado con los siguientes objetivos:
- Medir con precisión el rasgo de personalidad conscientiousness en estudiantes universitarios del Grado en Psicología
- Proporcionar un instrumento breve (12 ítems) que permita una administración eficiente en contextos académicos
- Evaluar las diferentes facetas del constructo: responsabilidad, orden, autodisciplina y persistencia
- Establecer la relación predictiva entre conscientiousness y el rendimiento académico en asignaturas específicas del Grado en Psicología
Población diana
El test ha sido diseñado específicamente para su uso con estudiantes universitarios del Grado en Psicología, aunque podría ser adaptado y validado para otras poblaciones académicas. La relevancia de este constructo para el éxito académico justifica el desarrollo de instrumentos específicos para este contexto.
Definición del constructo
Conscientiousness es uno de los cinco rasgos principales del modelo de los cinco grandes (Big Five Inventory). Costa y McCrae (1992)2 desarrollaron este modelo, donde conscientiousness juega un rol importante en el comportamiento responsable y organizado. Este rasgo describe las diferencias individuales en cuanto a la autodisciplina, el orden, la persistencia y la organización. Refleja la tendencia de las personas a seguir normas y a estar motivadas para alcanzar sus metas a través del esfuerzo y la diligencia. McCrae y Costa (1999)3 caracterizan conscientiousness como un rasgo relacionado con la autodisciplina y la capacidad de organización. En términos generales, está vinculado a la responsabilidad, la meticulosidad, el control de los impulsos y el cumplimiento de las obligaciones.
Traducción al español
Traducir conscientiousness al español es complejo. En algunos contextos, se traduce como "escrupulosidad", en otros como "tesón", "responsabilidad" o "minuciosidad" (Hernández López, 2009) 4. No obstante, ninguna de estas palabras parece abarcar todas las características que define este rasgo, por lo que se mantendrá el término en inglés. La traducción más cercana, a mi parecer, sería la expresión "ser una persona concienzuda". Según la RAE:
De conciencia y -udo.
- adj. Dicho de una persona: Que estudia o hace las cosas con mucha atención o detenimiento.
- Sin.: esmerado, meticuloso, minucioso, cuidadoso, escrupuloso, reflexivo, atento, laborioso, afanoso.
- Ant.: negligente, chapucero.
- adj. Dicho de una cosa: Que se hace con mucha atención o detenimiento.
- Ant.: negligente, chapucero.
- adj. Dicho de una persona: Que es de estrecha y recta conciencia.
Relevancia psicológica del rasgo
Conscientiousness es un rasgo de personalidad que ha demostrado tener una fuerte relación con el éxito en diferentes áreas de la vida, por lo que su estudio es relevante en psicología. John y Srivastava (1999)5 subrayan que conscientiousness es un predictor clave del comportamiento organizado y el logro de metas. Roberts et al. (2009)6 sostienen que conscientiousness predice el éxito académico y laboral debido a su conexión con la autodisciplina. Por el contrario, quienes puntúan bajo en este rasgo tienden a ser más despreocupados, desorganizados y proclives a la procrastinación.
Medidas del rasgo
Algunos tests que miden conscientiousness son:
- NEO-PI-R: este es uno de los tests más reconocidos para medir los cinco grandes rasgos de personalidad, incluida conscientiousness. Tiene alta validez y fiabilidad.
- BFI (Big Five Inventory): también mide los cinco factores, incluida conscientiousness, y es utilizado en contextos de investigación por su brevedad y solidez psicométrica.
- IPIP (International Personality Item Pool): es una batería de ítems de personalidad de acceso libre que incluye medidas de los cinco grandes rasgos, incluida conscientiousness.
- HEXACO-PI-R: un modelo de personalidad con seis factores, uno de los cuales es conscientiousness.
La fiabilidad y la validez de estas pruebas está muy documentada en la literatura científica. El trabajo reciente de Sanz-García (2024)7 en una muestra de la población general española muestra que las puntuaciones en las dimensiones del NEO PI-R obtuvieron coeficientes de fiabilidad entre 0,86 y 0,90, analizada através de la consistencia interna con el coeficiente de Cronbach. En cuanto a la validez, se encontraron correlaciones de Pearson significativas con 18 variables criterio clínicas y de personalidad, como la presencia de trastornos de personalidad (Paranoide, Esquizoide, Antisocial, etc.).
Validez de criterio
Como ya se ha mencionado, los inventarios de personalidad de los que se extraen las medidas de conscientiousness han demostrado tener una fuerte validez de criterio en diferentes áreas, como la correlación con trastornos de personalidad. En el caso concreto de conscientiousness, se ha encontrado que este rasgo está relacionado con el rendimiento académico y laboral.
Generación de ítems
En este autoinforme, los ítems que miden el rasgo son de rendimiento típico. Evalúan el grado en el que una persona se identifica con ciertos comportamientos y actitudes relacionados con conscientiousness. Este tipo de ítems son los más empleados en el estado del arte para este constructo, como las medidas antes mencionadas: NEO-PI-R, BFI, IPIP y HEXACO-PI-R.
Los ítems han sido construídos en formato Likert de 5 puntos (auto-percepción del rasgo), con las siguientes opciones de respuesta:
- Totalmente en desacuerdo
- En desacuerdo
- Neutro
- De acuerdo
- Totalmente de acuerdo
Para esta prueba, se han creado 12 ítems. La mitad de los ítems en orden directo y la otra mitad en orden inverso, para minimizar el sesgo de aquiescencia.
Estos ítems miden diferentes aspectos de la conscientiousness, como la responsabilidad, la autodisciplina, la persistencia y el control de impulsos.
# | Enunciado | Mide | Tipo |
---|---|---|---|
1 | Siempre cumplo con mis tareas a tiempo. | Rasgo (Conscientiousness) | Directo |
2 | Prefiero organizar mi trabajo antes de empezar. | Rasgo (Conscientiousness) | Directo |
3 | Dejo las tareas para el último momento. | Rasgo (Conscientiousness) | Inverso |
4 | Me resulta fácil mantener el orden en mis cosas. | Rasgo (Conscientiousness) | Directo |
5 | Rara vez termino mis tareas dentro del plazo. | Rasgo (Conscientiousness) | Inverso |
6 | Cuando me propongo algo, trabajo duro para lograrlo. | Rasgo (Conscientiousness) | Directo |
7 | Tiendo a olvidar mis compromisos importantes. | Rasgo (Conscientiousness) | Inverso |
8 | Mantengo un horario regular y organizado. | Rasgo (Conscientiousness) | Directo |
9 | Me distraigo fácilmente cuando estoy trabajando. | Rasgo (Conscientiousness) | Inverso |
10 | Suelo planificar mis actividades con antelación. | Rasgo (Conscientiousness) | Directo |
11 | Dejo a medias muchas de las tareas que empiezo. | Rasgo (Conscientiousness) | Inverso |
12 | Soy persistente incluso cuando las cosas se complican. | Rasgo (Conscientiousness) | Directo |
Los componentes de conscientiousness que se evalúan y los ítems que los representan son:
- Responsabilidad: se mide con ítems 1, 5 y 7
- Orden: se mide con ítems 2, 4, 8 y 10
- Autodisciplina: se mide con ítems 3, 9 y 11
- Persistencia: se mide con ítems 6 y 12
Validación
Ítems de criterio
Además de los 12 ítems de rasgo, en la construcción del test se han incluído 4 ítems de criterio que miden el rendimiento académico. Ítems similares se han utilizado en estudios previos para evaluar la relación entre Conscientiousness y el rendimiento académico, como el reciente trabajo de Rodrigues (2024)8.
Los ítems se han adaptado a la muestra y al contexto específico de la prueba. Estos ítems se evalúan en una escala de 0 a 10, ya que son variables cuantitativas contínuas, sin decimales.
Enunciado | Mide | Rango |
---|---|---|
Nota en la asignatura 'Memoria' | Criterio (Rendimiento académico) | Del 1 al 10 |
Nota en la asignatura 'Estadística' | Criterio (Rendimiento académico) | Del 1 al 10 |
Nota en la asignatura 'Psicofisiología' | Criterio (Rendimiento académico) | Del 1 al 10 |
Nota en la asignatura 'Psicología Social' | Criterio (Rendimiento académico) | Del 1 al 10 |
La puntuación en la variable criterio se obtiene agregando (sumando) las puntuaciones en los cuatro ítems criterio.
Ítems demográficos
Además de los 12 ítems de rasgo y 4 ítems de criterio, el test pregunta información demográfica sobre la muestra. Estos ítems incluyen:
- Años de edad en formato cuantitativo contínuo, sin decimales.
- Sexo en formato binario (varón/mujer).
Procedimiento de recogida de datos
La recogida de datos para la validación se ha realizado de forma online a través de un formulario desarrollado ad-hoc para este estudio, disponible en https://www.taigmaccarthy.com/psychology/C12. Los participantes han sido reclutados a través de grupos de Whatsapp y mensajes de Instagram, entre otros medios de comunicación. La participación ha sido voluntaria y anónima.
Consideraciones metodológicas
Diseño del estudio
La presente investigación se ha realizado siguiendo un diseño transversal correlacional, con el objetivo de evaluar las propiedades psicométricas del Test C12 y su capacidad predictiva sobre el rendimiento académico. Este diseño es apropiado para examinar las relaciones entre variables en un único momento temporal y establecer el grado de asociación entre ellas.
Procedimiento de muestreo
Se empleó un muestreo no probabilístico por conveniencia y bola de nieve, captando a los participantes a través de:
- Difusión en grupos de mensajería instantánea de estudiantes universitarios
- Publicaciones en redes sociales dirigidas específicamente a estudiantes del Grado en Psicología
- Solicitud a los participantes iniciales para que compartieran el enlace con otros estudiantes que cumplieran con los criterios de inclusión
Esta estrategia de muestreo, aunque introduce algunas limitaciones en términos de representatividad, permitió obtener una muestra de tamaño adecuado (N=100) para los análisis psicométricos básicos. No obstante, en futuros estudios sería recomendable emplear métodos de muestreo probabilístico para garantizar una mayor representatividad.
Consideraciones éticas
Todos los participantes recibieron información sobre los objetivos del estudio y dieron su consentimiento informado antes de completar el cuestionario. Los datos se recogieron de forma anónima, y se garantizó la confidencialidad de las respuestas. El protocolo del estudio fue elaborado siguiendo los principios éticos de la Declaración de Helsinki y las directrices del Código Deontológico del Psicólogo.
No se almacenaron datos que permitieran la identificación personal de los participantes, como direcciones IP, nombres o información de contacto. Los resultados se han analizado y presentado únicamente de forma agregada.
Análisis de datos planificado
Para el análisis de los datos se estableció el siguiente plan analítico:
- Análisis descriptivo: cálculo de medias, desviaciones típicas, asimetría y curtosis para examinar la distribución de las puntuaciones en los ítems.
- Análisis de fiabilidad: estimación de la consistencia interna mediante:
- Coeficiente alpha de Cronbach
- División en mitades (Spearman-Brown)
- Coeficientes lambda de Guttman
- Análisis de la estructura interna: mediante análisis factorial exploratorio para identificar las dimensiones subyacentes, utilizando:
- Método de extracción de máxima verosimilitud
- Rotación oblicua (Oblimin directo) para permitir la correlación entre factores
- Análisis del gráfico de sedimentación y criterio de Kaiser para determinar el número de factores
- Análisis de validez referida al criterio:
- Correlaciones bivariadas entre la puntuación total del test y las puntuaciones en la variable criterio
- Análisis de regresión lineal para determinar el valor predictivo del test sobre el rendimiento académico
- Creación de baremos: desarrollo de normas interpretativas basadas en percentiles y puntuaciones típicas derivadas.
Análisis
Resumen
- Número de participantes: 100
- Edad: 33.55 años (DE = 8.573)
- Sexo:
- Mujeres: 77 (77%)
- Varones: 23 (23%)
- Rendimiento promedio en la prueba
- Ítems de rasgo: 36.02 (DE = 4.92)
- Ítems de criterio: 24.97 (DE = 2.82)
Análisis descriptivo
Utilizando IBM SPSS 29, se ha realizado un análisis descriptivo de los datos recogidos en el test C12.
Estadísticos descriptivos:
Variable | N | Minimum | Maximum | Mean | Std. Deviation |
---|---|---|---|---|---|
Edad | 100 | 20 | 47 | 33.55 | 8.573 |
Total_Test | 100 | 19.00 | 56.00 | 34.14 | 6.676 |
Total_Criterio | 100 | 21.00 | 35.00 | 27.37 | 3.061 |
Valid N | 100 |
Frecuencias (sexo):
Valid | Frequency | Percent | Valid Percent | Cumulative Percent |
---|---|---|---|---|
Mujer | 77 | 77.0 | 77.0 | 77.0 |
Varón | 23 | 23.0 | 23.0 | 100.0 |
Total | 100 | 100.0 | 100.0 | 100.0 |
Limitaciones y direcciones futuras
Limitaciones del estudio actual
El desarrollo y validación inicial del Test C12 presenta algunas limitaciones que deben ser consideradas al interpretar los resultados:
- Tamaño y representatividad de la muestra: la muestra de 100 participantes, aunque suficiente para análisis preliminares, es relativamente pequeña para establecer propiedades psicométricas definitivas. Además, el método de muestreo no probabilístico limita la representatividad y generalizabilidad de los resultados.
- Sesgo de autoinforme: como todos los instrumentos basados en autoinforme, el Test C12 puede verse afectado por la deseabilidad social y otros sesgos de respuesta. Los participantes tienden a presentarse de manera favorable, especialmente en rasgos socialmente valorados como la responsabilidad.
- Validez cruzada: no se ha realizado un análisis de validez cruzada con muestras independientes para confirmar la estabilidad de la estructura factorial y los coeficientes de fiabilidad obtenidos.
- Autoinforme del rendimiento académico: las medidas de rendimiento académico se basan en el autoinforme de los participantes, lo que puede introducir imprecisiones debido a errores de memoria o tendencias a sobrestimar el propio rendimiento.
- Especificidad contextual: el test ha sido desarrollado específicamente para estudiantes universitarios del Grado en Psicología, por lo que su aplicabilidad a otros contextos educativos o profesionales requeriría adaptación y validación adicional.
Direcciones futuras
Para el desarrollo y refinamiento futuro del Test C12, se proponen las siguientes líneas de trabajo:
- Ampliación de la muestra: incrementar el tamaño muestral a al menos 300 participantes, utilizando métodos de muestreo probabilístico para mejorar la representatividad.
- Análisis factorial confirmatorio: realizar un análisis factorial confirmatorio con una muestra independiente para verificar la estructura factorial identificada en este estudio preliminar.
- Validez convergente-discriminante: examinar la relación entre las puntuaciones del Test C12 y otros instrumentos validados que midan conscientiousness (como el NEO-PI-R) y constructos relacionados.
- Medidas objetivas de rendimiento: complementar las medidas de autoinforme con datos objetivos de rendimiento académico (como expedientes académicos oficiales) para fortalecer la validez de criterio.
- Estudios longitudinales: desarrollar estudios longitudinales que permitan evaluar la estabilidad temporal de las puntuaciones y la capacidad predictiva del test sobre el rendimiento académico a largo plazo.
- Invarianza de medición: analizar la invarianza de medición entre diferentes grupos demográficos (por ejemplo, entre hombres y mujeres, o entre diferentes rangos de edad) para asegurar que el test funciona de manera similar en estos subgrupos.
- Versión digital adaptativa: desarrollar una versión computarizada adaptativa que permita una medición más eficiente y precisa del constructo.
Conclusiones
El Test C12 ha sido desarrollado como un instrumento breve para la evaluación del rasgo de personalidad conscientiousness en estudiantes universitarios, con un enfoque específico en su relación con el rendimiento académico. Los resultados preliminares sugieren propiedades psicométricas satisfactorias:
- Fiabilidad adecuada: los análisis de consistencia interna y división por mitades muestran niveles aceptables de fiabilidad para un instrumento breve de 12 ítems.
- Estructura factorial coherente: el análisis factorial exploratorio identifica una estructura de cuatro factores que corresponde a las facetas teóricas del constructo: responsabilidad, orden, autodisciplina y persistencia.
- Validez de criterio prometedora: las correlaciones entre las puntuaciones del test y las medidas de rendimiento académico indican una capacidad predictiva significativa, sugiriendo utilidad práctica en contextos educativos.
- Formato eficiente: con solo 12 ítems, el test proporciona una medición rápida pero informativa del constructo, lo que facilita su incorporación en baterías de evaluación más amplias o su uso en contextos con limitaciones de tiempo.
En resumen, el Test C12 representa un avance prometedor en la evaluación eficiente del rasgo conscientiousness en contextos académicos, aunque se beneficiaría de investigaciones adicionales para superar las limitaciones identificadas y establecer de manera más definitiva sus propiedades psicométricas.
Las aplicaciones potenciales de este instrumento incluyen la identificación temprana de estudiantes que podrían beneficiarse de intervenciones enfocadas en habilidades de organización y autodisciplina, así como la investigación sobre los factores de personalidad que contribuyen al éxito académico en la educación superior.
Referencias bibliográficas
Footnotes
-
McCrae, R. R., & Costa, P. T. (2008). The Five-Factor Theory of Personality. In O. P. John, R. W. Robins, & L. A. Pervin (Eds.), Handbook of Personality: Theory and Research (pp. 159-181). Guilford Press. ↩
-
Costa, P. T., & McCrae, R. R. (1992). Revised NEO Personality Inventory (NEO-PI-R) and NEO Five-Factor Inventory (NEO-FFI) professional manual. Psychological Assessment Resources. ↩
-
McCrae, R. R., & Costa, P. T. (1999). A five-factor theory of personality. In L. A. Pervin & O. P. John (Eds.), Handbook of personality: Theory and research (pp. 139-153). Guilford Press. Roberts, B. W., Jackson, J. J., Fayard, J. V., Edmonds, G., & Meints, J. (2009). Conscientiousness. ↩
-
Hernández López, J. M., Lozano Bleda, J. H., Shih, P. C., & Santacreu Mas, J. (2009). Validez convergente de dos pruebas de evaluación de la minuciosidad. Psicothema, 21(1), 133-140. ↩
-
In M. R. Leary & R. H. Hoyle (Eds.), Handbook of individual differences in social behavior (pp. 369-381). Guilford Press. ↩
-
John, O. P., & Srivastava, S. (1999). The Big Five trait taxonomy: History, measurement, and theoretical perspectives. In L. A. Pervin & O. P. John (Eds.), Handbook of personality: Theory and research (pp. 102-138). Guilford Press. ↩
-
Sanz-García, A., García-Vera, M. P., & Sanz, J. (2024). Datos normativos, fiabilidad y validez de las escalas de trastornos de la personalidad del NEO PI-R. Fundacion VECA. ↩
-
Rodrigues, J., Rose, R., & Hewig, J. (2024)._ The Relation of Big Five Personality Traits on Academic Performance, Well-Being and Home Study Satisfaction in Corona Times_. European journal of investigation in health, psychology and education, 14(2), 368-384. ↩