Inferencia psicométrica
Cuando desarrollo un test, mi objetivo principal es medir un constructo. Un constructo psicológico es una abstracción teórica que no puedo observar directamente; sólo puedo evaluarlo de forma indirecta a través de instrumentos que miden la conducta observable. La lógica detrás de este proceso radica en que los constructos son variables latentes o no-observables que guían la conducta. Es decir: las conductas son las manifestaciones observables de un constructo.
En este sentido, los constructos funcionan como variables independientes, mientras que las conductas que observo y evalúo son las variables dependientes.
El proceso de medir constructos a través de tests siempre está asociado a un cierto grado de error. Por ello, utilizo métodos estadísticos que me ayudan a reducir o, al menos, a comprender este error. El proceso de medición de un constructo mediante un test sigue una secuencia clara de pasos:
En resumen, cuando aplico un test, obtengo una puntuación observada, que es la medición directa que se realiza. Esta puntuación observada pretende ser una aproximación de la puntuación verdadera del individuo en el constructo que estoy midiendo. Sin embargo, cada uno de estos pasos introduce un salto metodológico, y la precisión de este proceso depende de la fiabilidad y validez del test.
Fiabilidad y validez
La siguiente imagen muestra los intentos de un arquero por disparar en el centro de la diana:
Baja fiabilidad
Baja precisión
Baja validez
Alta fiabilidad
Baja precisión
Baja validez
Alta fiabilidad
Alta precisión
Baja validez
Alta fiabilidad
Alta precisión
Alta validez
En el primer intento, es evidente que el arquero está fallando. Pero está fallando de dos maneras: tiene baja fiabilidad, porque no dispara siempre al mismo sitio, y además no acierta en el centro de la diana, lo que indica baja validez.
En la segunda, el arquero sí dispara de manera consistente, pero no acierta en el centro de la diana. Es decir: tiene alta fiabilidad, pero baja validez. Sin embargo, los disparos podrían estar más cerca entre sí, por lo que tiene baja precisión.
En el tercero, se reduce la distancia entre los disparos. Es decir, aumenta la precisión, pero sigue sin acertar en el centro de la diana.
Finalmente, en el cuarto cuadro, el arquero dispara de forma consistente, los disparos están muy cerca y además acierta en la diana. Es decir: tiene alta fiabilidad, alta precisión y alta validez.
Fiabilidad
La fiabilidad es el grado en que la puntuación observada se corresponde con la puntuación verdadera. Un test es fiable cuando las diferencias entre la puntuación observada y la verdadera son mínimas, es decir, cuando puedo confiar en que el test mide de manera consistente lo que se propone medir.
Aquí, el arquero dispara consistentemente en un mismo lugar, pero no acierta en el centro de la diana. Esto significa que el test mide de manera consistente (alta fiabilidad), pero está midiendo algo incorrecto o diferente a lo que se pretende (baja validez). En términos psicométricos, el test ofrece resultados repetibles, pero no mide el constructo que debería.
Validez
La validez es la medida en que el test realmente evalúa el constructo que pretende medir. Un test es válido si las puntuaciones reflejan con precisión el rasgo o constructo teórico que he definido. En otras palabras, la validez me dice si el test está midiendo lo correcto.
Comparabilidad
La comparabilidad se refiere a la capacidad de asegurar que las mismas puntuaciones entre diferentes personas reflejan similitudes en el rasgo que estoy midiendo. Además, también evalúa si una persona obtiene resultados similares en diferentes momentos cuando el rasgo no ha cambiado.
Para calcular la comparabilidad, utilizo distintas técnicas estadísticas, dependiendo de si estoy comparando puntuaciones entre distintas personas (medidas independientes) o si comparo las puntuaciones de una misma persona en distintos momentos (medidas dependientes).

Pregunta
Cuando comparamos las puntuaciones de una persona con las de otra estamos realizando:
Equidad
La equidad en un test es crucial, ya que me asegura que cualquier desviación en la puntuación de un individuo respecto al constructo se debe a variaciones reales en el rasgo, y no a sesgos externos o defectos en la construcción del test.
Algunos de los sesgos externos más comunes son:
- Deseabilidad social: Ocurre frecuentemente en test con implicaciones altas para el evaluado. Consiste en el sesgo hacia dar respuestas socialmente aceptables en lugar de respuestas que reflejen su verdadera realidad psicológica.
- Respuesta extrema: Algunas personas tienden a dar respuestas extremas que no representan fielmente su realidad psicológica.
- Respuesta central: Otros individuos prefieren dar respuestas moderadas o intermedias, lo cual también puede distorsionar el resultado.
- Aquiescencia: Se refiere a la tendencia a estar de acuerdo o a decir "sí" independientemente del contenido del ítem. Esto ocurre porque algunas personas prefieren aceptar lo que se les propone, incluso si no refleja su verdadero pensamiento.

Pregunta
La aquiescencia se refiere a: